Ejemplo de cálculo sistema clase C UNE EN 12101-6:2006. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
Avatar de Usuario
por
#125824
Una vez leído el documento de Unomas, comento algunas de las diferencias encontradas entre tu documento y el mío.

Haciendo el cálculo de las puertas cerradas siguiendo el sistema de Unomas, me sale un caudal de 0’27 m3/s y para el caso de todas las puertas abiertas según el criterio que yo he seguido me sale un caudal de 0’98 m3/s, equivalente a 3.528 m3/h.

Aunque lo considero elevado para una escalera, es más razonable que los resultados obtenidos inicialmente.
Aunque sigo en mis dudas, una vez justificado el caudal, ¿qué hago con la presión? ¿y con la fuerza?

Edito, los 3528 son m3/h, antes ponía m3/s :oops:
Última edición por Bekenise el 14 Nov 2008, 11:44, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#125886
Con respecto a la fuerza de apertura de las puertas, la fuerza obtenida es un límite máximo de fuerza a aplicar para abrir la puerta sin presurización.

En la página anterior hay un par de posts detallando un poco mas, aquí. La redacción de la norma es un poco confusa. Si tienes alguna duda en particular, comentámela y ya lo vemos.
Avatar de Usuario
por
#125888
Sí, lo había leído, pero mi problema es que después de calcular el caudal de aire necesario no se como seguir con los cáulculos, :oops: Vamos,. que una vez obtenido el caudal, y ya cogiendo el mínimo de los mínimos, digo, ¿y ahora qué hago? O sea, como cuando etabas en el examen y pensabas ¿cómo sigo?
Avatar de Usuario
por
#125894
Pues ahora se mira al compañero del pupitre de al lado a ver que ha contestado...

Supongo que una vez que tienes un caudal, para elegir un ventilador solo necesitas una presión de trabajo y ya puedes buscar un modelo. Digo supongo porque nunca he instalado un sistema de estos, solo estoy estudiándome la norma.

Para saber la presión que tiene que dar el ventilador, con el caudal y definiendo una velocidad de paso (10 m/s), se calcula una superficie necesaria para los conductos. Con la sección de los conductos y sabiendo la longitud, que será la necesaria según la distribución de cada escalera, se puede calcular una pérdida de carga o buscarla en ábacos de cálculo. La presión que tiene que proporcionar el ventilador o los ventiladores será la pérdida de carga más la presión requerida dentro de la escalera (50 o 10 Pa). Dado que el caudal y la presión interior dependen del caso calculado (puertas cerradas, una abierta, etc), esto se tendrá que hacer para cada uno de los casos considerados.

Aparte del ventilador, supongo que se tendrán que instalar sensores para saber cuando se abren las puertas, y un sistema de control con un variador de velocidad para el ventilador, del tipo de los propuestos por Sodeca o S&P.

Me imagino que si alguien ha instalado algún sistema y lo tiene en funcionamiento podrá explicar mejor cómo funciona.
Avatar de Usuario
por
#126489
Vale, hasta lo de dimensionar los conductos llego.

La velocidad de 10 m/s es correcta, ¿verdad? O sea, que no hay ninguna limitación de velocidad, o al menos yo no la he encontrado.

Ahora lo que me rompe los esquemas es que mi caso, que es una escalera que va de planta baja a planta sótano, requiere el mismo caudal que una escalera de 6 plantas, y obtendría el mismo caudal que un vestñibulo de independencia de 4 m2. :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Y resulta que mi ventilador lo tengo que poner en el falso techo de la planta baja, y el bicho que sale de los cálculos es enorme.

Pues eso, que :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#126608
La velocidad de 10 m/s es la que siempre he visto recomendada por todos los fabricantes. No he visto en ningún sitio ninguna cifra obligatoria, solo recomendaciones. Se supone que para más de 10 m/s se produce demasiado ruido y molesta.

Esto se comprende para conductos de extracción en garajes, que van a funcionar intermitentemente durante el uso normal, pero el sistema de presurización funcionará solo durante un incendio, y francamente, si se está quemando el garaje o el edificio, lo que menos me preocupa es que se oiga demasiado el paso del aire, aparte de que las alarmas contra incendios estarán chillando como adolescentes locas en un concierto de los jonas brothers.

Es cierto que el ventilador es el mismo para una escalera de sótano a planta baja que para 10 pisos, lo que lo dimensiona al final es la apertura de una puerta en ambos casos. Presurizar una escalera así es un poco pasarse de la raya, si es posible es mejor ventilar con conductos de ventilación natural hasta el exterior. Si vas a pasar un conducto para la ventilación forzada, pues pasas dos y te quitas el ventilador.
Avatar de Usuario
por
#134918
Siguiendo instrucciones del jefe :amo :mrgreen: :

Hola a todos.

Tarde, pero aquí estoy con mi nueva versión del ejemplo de cálculo de un sistema de presión diferencial, clase C.

Esta es mi segunda versión y he de decir que muy mejorada. He eliminado la mayoría de los comentarios que oscurecían el ejemplo, además de haber corregido multitud de mis errores de concepto. Estas correcciones se deben a un estudio más detallado de la norma, derivado de haber mantenido contactos con expertos en sistemas de presión diferencial y también, hay que decirlo, por las correcciones que algunos de vosotros, amablemente me habéis indicado.

Creo sinceramente, que el ejemplo, tal y como está ahora, es perfectamente aplicable a una instalación real. De hecho, yo tengo intención de hacerlo.

Entrando en la fase de descarga de este documento, como rapidshare no permite descargar un mismo documento más de 10 veces (¡¡qué vergüenza!!), cuelgo a continuación el mismo documento con 5 enlaces diferentes.

Os aconsejo que intentéis descargaros primero el documento mediante el primer enlace y si rapidshare no os deja, seguid sucesivamente intentándolo con los siguientes. No vayáis saltando directamente al último o intermedios, pues de esa manera perjudicáis al resto de compañeros. Un poco de paciencia, por favor.

Si aún así, llega un momento en que no se puede descargar el documento, enviadme un MP con una dirección de correo electrónico y os remitiré el documento.

Aquí va:

http://rapidshare.com/files/176001156/1ing-Clase-C-une-en-12101-6-2006-version-2.pdf.html

http://rapidshare.com/files/176001317/2ing-Clase-C-une-en-12101-6-2006-version-2.pdf.html

http://rapidshare.com/files/176001490/3ing-Clase-C-une-en-12101-6-2006-version-2.pdf.html

http://rapidshare.com/files/176001623/4ing-Clase-C-une-en-12101-6-2006-version-2.pdf.html

http://rapidshare.com/files/176001774/5ing-Clase-C-une-en-12101-6-2006-version-2.pdf.html

Que aproveche.

PS: A ver quién me hace comentarios... :mrgreen:
por
#135024
Enhorabuena por tu generosa dedicación al documento. Sin profundizar en los cálculos, a vista de pájaro, tiene buena pinta, aunque sigo pensando que ni jarto vino se me ocurriría introducir 23000 m3/h en un cajón de escalera. Al ver arrancar un bicho de estos se me quitaron las ganas, lo veo como matar una mosca a cañonazos.

Con el tiempo recuerdo las sabias palabras de un profesor que tuve, que decía que hay que ver más allá de la normativa, que utilicemos nuestra capacidad de análisis y razonamiento, que usemos el sentido común, y que los árboles nos sigan dejando ver el bosque (oh, que prosaico me ha quedado).
Al tema. Que si lo que persigue el espíritu de la UNE 12101-6 es el control del humo y el calor en una escalera (vía de evacuación), podrían por lo menos no haberse limitado al sistema diferencial de presión y haber contemplado, por ejemplo, sistemas como cortinas de aire .
Pero por favor, ¡no la instalación de monstruosos ventiladores!, de difícil instalación en muchos casos debido a la configuración arquitectónica del edificio, y de elevadísimos consumos que no responden para nada a los diseños "eficientes" que marca nuestra hoja de ruta y, en general, la de esta sociedad moderna.

Siempre he diseñado estos sistemas como clase A, evitando en la medida de las "posibilidades legales" el aplicar el resto de las clases que arrojan valores subrealistas.

Ahí ha quedado. Feliz navidad.
Avatar de Usuario
por
#135044
pikasin escribió:Pero por favor, ¡no la instalación de monstruosos ventiladores!, de difícil instalación en muchos casos debido a la configuración arquitectónica del edificio, y de elevadísimos consumos que no responden para nada a los diseños "eficientes" que marca nuestra hoja de ruta y, en general, la de esta sociedad moderna.


Primero: Has de conocer bien la norma :mira . En ella se dice que los técnicos han de trabajar codo con codo con el ingeniero o técnico encargado del diseño de los sistemas de presión diferencial :espabilao .

Este es un sistema pensado para proteger. Otra cosa es que pésimos proyectistas dejen en el limbo la protección de las escaleras de evacuación, cosa típica de los arquitectos :yep , y luego tenga que ir alguien a arreglar el desaguisado :cabezazo .

Dejo aparte lo de "diseños eficientes" porque a ver cómo haces que un incendio sea eficiente :mrgreen:


pikasin escribió:Siempre he diseñado estos sistemas como clase A, evitando en la medida de las "posibilidades legales" el aplicar el resto de las clases que arrojan valores subrealistas.


Tu mismo :mrgreen: , pero como el diseño no se ajuste al riesgo real, :espabilao , máxime cuando la norma dice que el diseño se ha de verificar con los bomberos :espabilao :ein
por
#138648
BUENAS NOCHES:


Si aún así, llega un momento en que no se puede descargar el documento, enviadme un MP con una dirección de correo electrónico y os remitiré el documento.


ESTARIA INTERESADO EN VER ESE DOCUMENTO MI DIRECCION ES: iat-iat-almeria.com

MUCHAS GRACIAS
Avatar de Usuario
por
#138688
Prueba con este enlace del amigo Ravieri:



http://www.4shared.com/file/77227126/ee ... ion-2.html
Avatar de Usuario
por
#138690
unomas escribió:Prueba con este enlace del amigo Ravieri:



http://www.4shared.com/file/77227126/ee ... ion-2.html


Que no soy un delantero del MILAN coñe!!!!

RAVERI

:mrgreen: :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#138763
raveri escribió:
unomas escribió:Prueba con este enlace del amigo Ravieri:



http://www.4shared.com/file/77227126/ee ... ion-2.html


Que no soy un delantero del MILAN coñe!!!!

RAVERI

:mrgreen: :mrgreen:

¿Pero tú no eras recerie?
por
#143203
Ante todo agradecerte el esfuerzo y la dedicación que has empleado en elaborar estos excelentes documentos de análisis, estoy segura que nos serán de gran utilidad a todos.

Estoy viendo en el 2º documento que hay aspectos del 1º que ya has corregido y algunas observaciones en las que has cambiado de opinión, me parece muy útil e interesante comparar ambos documentos y observar, y compartir, el proceso de “maduración” en el empleo e/o interpretación de la norma.

En relación al punto A.4 (pág. 88) de la norma y las fórmulas A.23 y A.24, sobre todo la A.23, vi en el ejemplo 1 y en el documento de elamigodeunomas que había un poco de lío con la interpretación de AVA y esa velocidad de 2.5 m/s. Ahora en el 2º ejemplo parece que ese tema ya ha quedado claro, pero de todas formas, por si puede servir para una mejor comprensión a otros foreros, quería añadir que indican las velocidades de paso dependiendo de si estas salidas de aire se realizan a través de rejillas o huecos (2.5m/s) o a través de conductos(2m/s), entendiendo que la diferencia de velocidad está en la intención de que las pérdidas de carga producidas sean mínimas. Este razonamiento lo baso en la interpretación de la norma UNE 100040 apartados 8.8.2 y 8.8.3, que considero asimilables al sentido de este apartado del cálculo.

No quiero olvidarme de agradecer a Seomah su aportación sobre el valor límite al que se puede ajustar el dispositivo de cierre para que, al nivel de presurización de diseño, la fuerza de apertura de la puerta no supere los 100 N. Este tema me tenía un poco mosca al principio, como ya planteé hace tiempo en el hilo “duda con UNE de presurización”, y creo que ahora ya lo tenemos todos claro.

Respecto a la versión 2 del ejemplo quería hacer alguna observación, que no corrección, al cálculo:

punto 2.5, ecuación (E-3): en el cálculo de área de fuga total a través de las paredes, creo que no se debería tener en cuenta la altura de los forjados ya que ocupan un área por la que no existirán fugas hacia espacios no presurizados. Con esto, ALW =0.14 * 10-4 * 257.52 = 0.00360 m2. Con lo cual, si esta apreciación la consideras correcta, se deberían modificar los resultados que incluyen este valor. De todas formas es un aspecto más conceptual que sustancial.

Punto 2.7, ecuación (E-6): para calcular QDC mayorado empleas, como indica la norma, la fórmula (A.17), que lo mayora en un 50%.
Opino que en la UNE-EN 12106 este punto A.3.2 sobre “Cálculo del flujo de aire” está poco claro o mal expresado ya que, aunque en el párrafo que precede a la fórmula A.17 indica: “añadiendo al menos el 50%”, en el punto 11.2.2.1 (pág.62 de la norma), en el que se hace referencia al caudal de aire previsto en situación de puertas cerradas dice: “caudal total que se incrementa en un 50% para cubrir las vías de fuga de aire no identificadas, más un 15% adicional por posible fugas a través de los conductos”.

Por lo tanto, si QS debe contemplar esta mayoración por fugas a través de los conductos, tomando los valores del ejemplo, QS debería ser (1.5*0.3753*1.15 = 0.647 m3/s).

Eso es lo que yo pienso, pero si estoy equivocada agradecería que me lo indicarais.

El razonamiento del cálculo del caudal a aportar con la puerta abierta hacia la zona de incendio, es impecable. Aplicando las fórmulas que nos proporciona la une no cabe otra que llegar a esa conclusión , pero...... hay algunos aspectos que no me acaban de quedar claros. Cuando pueda mirármelo con el detenimiento que merece entraré para comentar a qué me refiero.

Hasta entonces un saludo y, de nuevo, gracias por los interesantes documentos que has aportado, por la dedicación que has empleado en ellos y por la generosidad de compartirlos con la comunidad.

Ah! Otra cosa. No he podido ver el documento de la versión actualizada de los errores en la UNE-EN 12101-6 de elamigodeunomas y dada la calidad del primer documento estoy deseosa de ojear el segundo. ¿Puedes indicarme un enlace desde donde pueda descargarlo?. Gracias otra vez.
Avatar de Usuario
por
#143206
http://www.4shared.com/file/77227126/ee ... ion-2.html

Aquí. :roll: :roll: ya lo ponia dos mensajes antes que el tuyo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro