- 22 Ene 2009, 14:57
#138789
Hola,
Te cuento mi experiencia. Soy ingeniero industrial, y mi primera etapa profesional fué en un estudio de ingeniería civil (CCP). Civil es el nombre extranjero, aquí es CCP.
Todo esto que digo es general, y en base a mi experiencia. Si alguien no está de acuerdo, me parece bien, pero no pretendo decir verdades absolutas. Sólo ayudar a este intrépido futuro ingeniero.
A nivel de proyecto, la ICCP se centra como en tres ramas: carreteras, construcción y puertos. En Puertos hacen mucha hidráulica, es un sector muy bonito e interesante pero hay poco mercado. Sería muy raro que pudieras terminar haciendo puertos, salvo que lo tomaras como objetivo. En construcción saben mucho de hormigón armado y estructuras en general, también la hidráulica tiene peso. Digamos que es un ámbito muy estrecho pero en el que saben mucho, y es una disciplina bastante abstracta. De ahí que parezca que saben mucho (y que ellos se lo tengan muy creído:), lo que pasa es que su campo de conocimiento es muy estrecho. Las carreteras parecen más tediosas, con mucho urbanismo por el tema de afecciones, etc, y la mayor parte de los trazados y cálculos se hacen por ordenador.
La II es mucho más extensa, pero menos especializada por esto. Por ejemplo, en el estudio, en proyectos de caminos, un Industrial podría hacer cualquier cosa, pero siempre requería un tiempo de estudio, que los de Caminos ya traían mejor. Los proyectos de esta naturaleza se les asignaban a ellos preferentemente, porque como es lógico, de lo suyo saben más.
Por otro lado, los Caminos no podían salirse de su campo. Los industriales éramos más versátiles, y en la sección de Edificación hacíamos de todo. Digamos que todo lo que no fuera carreteras, grandes losas de hormigón o puertos, era cosa de Industriales. Además, teníamos participación en todos los proyectos.
En obra: Los camineros están muy cotizados como jefes de obra. Y como hay pocos cobran bien. Como en obra básicamente hay hormigón y acero, pues suelen ser solventes, otra cosa es la cuestión de personalidad. Sin embargo, todo lo que no sea hormigón o tuberías grandes, tienen que ir a por un Industrial. Son nulos en todo lo que no sea cimentación y estructura.
Los industriales en obra pueden dedicarse a cualquier cosa, también como jefes de obra, y aunque saben menos de hormigón, son solventes en todo el espectro. Podrás llegar a cualquier lado siendo II.
Tres consideraciones finales:
1) Lo de que los IC son la élite. Te diré que eso se lo inculcan en la carrera. Es política corporativa. Son élite en cuanto a número (pocos), y muchos se lo creen porque de lo suyo, ellos son los que más saben (faltaría más!). Sin embargo, su ámbito es un poco estrecho. Además, son muy corporativistas. Yo por ejemplo, puestos a hablar de élite, hablaría de los Aeronáuticos, por la disciplina que manejan y por los pocos que son. Ahí hay hidráulica dura, electrónica, mecánica, motores... A eso de lo de la élite no hagas caso, que sólo se lo creen ellos. Y menos ahora que salen de Carlos III con menos dificultad.
De todas formas te diré que los IC que he conocido son todos muy inteligentes y capaces. Y muy buenos en lo suyo.
2) Depende de donde vivas. Zaragoza es de los mejores sitios de España para ser Ingeniero Industrial, porque hay muchísima industria. En Canarias, al no haber escuela de ICCP y haber mucho mar y carretera sinuosa, estarías mejor posicionado como IC.
3) Si estudias II, en alguna rama de construcción (mecánica), siempre podrás especializarte en hidráulica y hormigón, o en puertos, o en lo que quieras. Y podrás trabajar en el sector que quieras. Siempre tendrás mayor campo de acción. Si estudias ICCP, tu campo estará más restringido.
En definitiva, si quieres poder dedicarte a lo que quieras, prueba II. Es tan amplio que siempre encontrarás un sector que te guste, incluso el de la gestión. Si te gusta el hormigón, la hidráulica, o la obra pura y dura, prueba IC. De todas formas, estás acertando, no fallarás con ninguna de las dos.
Saludos.