maria_83 escribió:Y mi primera duda es, tal y como se muestra en la imagen, si la viga se puede empotrar de esta manera en el pilar. Es decir, introduciendo la viga entre las alas del pilar y empotrandola en su alma
No es lo más recomendable, pero por supuesto que es posible ejecutar el empotramiento de las vigas al alma del pilar --> Soldadura a tope en todo el perímetro de la viga y la cosa se parecerá bastante a un empotramiento.
Como opinión personal: si es posible yo prefiero suponer esos nudos como articulados y materializar la unión mediante casquillos de angular, soldadura de 2/3 del alma de la viga, etc.
maria_83 escribió:Como se ve en el detalle utilizo una chapa 1, como chapa de continuidad entre las dos vigas que se empotran en el pilar
Muchas veces no es necesario desde el punto de vista de cálculo, pero yo también soy partidario de usarla, facilita la manipulación de la celosía en taller y da cierta consistencia a la unión.
maria_83 escribió:una chapa 2, como chapa que empotra el alma del pilar con la viga
Esta no aporta nada, la puedes eliminar.
maria_83 escribió: y una cartela num 3, donde iran soldadas las "L" que se utilizan como rigidizadores en la estructura y que a la vez va soldada en la chapa num 2
Esta cartela se suelda al ala de la viga, al alma del pilar y a la espalda del angular que actua como arriostramiento.
maria_83 escribió:¿como se calcula esta cartela?
Mediante teoría de placas, un modelo de elementos finitos y otro tipo de "cabronadas" que te pueden hacer perder más tiempo en el cálculo de la cartela que en el resto del proyecto
Pero puestos a simplificar, si conoces el esfuerzo de tracción máximo al que sometes a la cartela (el que le infiere el arriostramiento) y el area resistente, puedes obtener una tensión en la placa y comprobar que no supera los límites razonables para tu tipo de acero.