Junta de dilatación, ¿qué se entiende por elemento cotinuo? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#137960
Muy buenas noches a todos.

El CTE establece en el DB-SE-AE, en su apartado 3.4 Acciones térmicas, punto nº 3 del subapartado 3.4.1, lo siguiente:

La disposición de juntas de dilatación puede contribuir a disminuir los efectos de las variaciones de la temperatura. En edificios habituales con elementos estructurales de hormigón o acero, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud. Para otro tipo de edificios, los DB incluyen la distancia máxima entre juntas de dilatación en función de las características del material utilizado.

El dilema es, tal y como reza el título del post, ¿qué se entiende por elemento continuo? Una correa de 10 vanos de 6 metros, está claro que es un elemento continuo y por tanto o se tienen en cuenta la acción térmica o se divide en 2 tramos de 30m, por ejemplo.

Pero, ¿qué pasa, por ejemplo, con las vigas de atado de las cabezas de los pilares? ¿Se supone que todas ellas forman un elemento continuo a pesar de estar interrumpidas por los pilares o se toman como elementos de un solo vano?

Ahí dejo el dilema :espabilao :comunidad

Saludos!!
Avatar de Usuario
por
#138005
Esta claro, para mi por lo menos, que no son elementos continuos ni uno ni otro , en el primer caso dejando solucion estructural basada en no solapar como viga continuas las correas en el segundo caso es evidente.
:saludo
por
#138038
Entonces, en una nave de 100metros de fondo y 30 de frente por ejemplo, sólo habría que preocuparse de las correas y de las vigas carril si las llevara. Si modulamos estos dos elementos como 4 vigas continuas de 25metros (o 3 de 33,33333 metros :P ), no existe ningún elemento continuo de más de 40 metros en toda la estructura y entonces no hace falta junta de dilatación.

¿Tan claro ves que las vigas que unen la cabeza de los pilares con una unión rígida, supón 9 vanos de 5 metros, no forman un único elemento continuo de 45 metros a efectos de dilatación/contracción?

Un salduo!
por
#138053
Para que la estructura no constituya un elemento contínuo de más de 40 m. tendrías que colocar un doble pórtico por medio ( a mi entender como la cimentación no está expuesta a grandes variaciones de temperatura podría hacerse sin junta toda ella, pero la estructura sí la dividiría con dobles pórticos).

Las correas de atado de cabeza de pilares sí que constituyen un elemento contínuo a efectos de dilatación por temperatura, ya que los pilares establecen la continudiad entre las mismas a efectos de transmisión de esfuerzos por coacción de la dilatación térmica.

Lo de las vigas carril entiendo que habría de buscarse una manera de constituir una junta de dilatación (por ejemplo con el doble pórtico).

O eso que es lo más razonable para el funcionamiento de la estructura, o tener en cuenta la temperatura en el cálculo.
Avatar de Usuario
por
#138073
1º-Bien he ido de listillo, primer error mío.

2º- Es importante especificar el material: correas) en ambos casos en me reafirmo en lo dicho, es muy simple hacer correas de 3 vanos o mas para que funciones clapeyron y no tener que realizar los solapes en mas de 4-5 vanos porque no se gana nada. En hormigñon prefabricado si que es evidente (esta vez si :mrgreen: )

3º-En el caso de las vigas de atado entre cabezas de pilares, es evidente que aqui te debñias referir a metal, se me fue la chola, lo siento, aqui si que se puede entender como elemento continuo, pero la pregunta es cual será la incidencia de una viga de atado (de cabeza de pilar) sobre el pilar...a saber ira normalmente articulada (no es recomendable empotrar en un alma :nono ) encima la rigidez de la viga de atado comparada con la del pilar sera como minimo mucho mas pequeña...no se está claro que me adelanté...perp piensen en lo que he dicho.

4º-Por otro lado lo de los 40 m no os parece una medida para arbitraria?, esa longitud si no me equivoco esta sacada o aparece en un libro de calavera que a su vez esta sacada de las normas aci si no reucerdo mal y sale de una grafica con bastante miga por decirlo de manera sútil...yo he visto naves sin juntas de 60m y estan pero que en muy buena forma, y no me parce nada raro , por otro lado en otras normas-recomendaciones (extranjeras) se recomiendan distancias de bastante mas de 40m (hasta 80-100) si la forma es regular y demás consideraciones.
:saludo :usuario

5º-La cimentación está exenta de juntas de dilatación por efecto de variacion de temepraturas.
Avatar de Usuario
por
#144001
Hola a todos.

Aprovecho este tema para comentar un dilema que tengo con mi PFC.

Yo tengo una nave 45m x 25m en Málaga con pórticos rígidos. El tema es que paso de poner junta de dilatación solo por "excederme" 5 m de los 40 m de longitud que impone el CTE. Entonces digo, pues vale... calculo las acciones térmicas y listo... pero el CTE solo te indica como calcular temperaturas. Tampoco puedo pasar olímpicamente de las acciones térmicas, a ver si me pillan los del tribunal (aunque probablemente ni se la lean). Gracias
por
#144031
aleamar escribió:Hola a todos.

Aprovecho este tema para comentar un dilema que tengo con mi PFC.

Yo tengo una nave 45m x 25m en Málaga con pórticos rígidos. El tema es que paso de poner junta de dilatación solo por "excederme" 5 m de los 40 m de longitud que impone el CTE. Entonces digo, pues vale... calculo las acciones térmicas y listo... pero el CTE solo te indica como calcular temperaturas. Tampoco puedo pasar olímpicamente de las acciones térmicas, a ver si me pillan los del tribunal (aunque probablemente ni se la lean). Gracias
¿Qué cerramiento en cubierta y horizontales vas a poner? Lo digo porque a mi me han justificado que no es necesario disponer de una junta de dilatación porque la estructura no va estar directamente expuesta al solo al existir panel sandwich.

Como estamos hablado de un PFC la verdad es que existen múltiples salidas para justificarl. A mi la que más me gusta :cunao :cunao :cunao es la siguiente: ¿qué es un elemento continuo? El CTE no lo define, dudo mucho que el tribunal lo tenga muy muy claro. Se hace una discotinuidad en las correas y vigas carril si las tienes y listo. Para ésto último, busca por el foro que se ha hablado bastantes veces.

Y por último: no te preocupes, el tribunal no se va a leer el proyecto :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#144085
Buenas

En cubierta tengo paneles sandwich y correas Z cada 1,40 m. No tengo vigas carril así que eso no seria problema. Como cerramiento horizontal tengo bloques de hormigón, ni siquiera tengo correas. También tengo vigas de atado IPE entre cabeza de pilares.

Estuve mirando por el foro diversas soluciones y pensé que lo mejor era tener en cuenta las cargas y termicas y listo. Asi que voy a pillarme algún libro de como se calculan, porque vaya sorpresa! en clase nunca las tuvimos en cuenta. Quizas este siendo demasiado riguroso y como dice PauPower ni lean el PFC. Ya veré que hago, gracias!
Avatar de Usuario
por
#144135
Haaz caso a lo que te dice el compañero ..que elemento tienes de mas de 40m?????...elemento continuo claro :saludo :comunidad
Avatar de Usuario
por
#144140
que elemento tienes de mas de 40m?????...elemento continuo claro

Las vigas de atado en cabeza de pilares, que hacen comportarse a los pórticos de forma solidaria frente a acciones térmicas.
Pero volvemos a lo de siempre, ¿es coherente utilizar una junta cada 40m por un elemento de este tipo?
Avatar de Usuario
por
#144168
No se si tiene las vigas de cabeza de atado de pilares, pues muchas naves no las llevan...por eso lo decía.

Luego tu y yo tenemos ese caballo de batalla común :brindis de aunque existan realmente es necesario meter las juntas...

Manuel, que no nos hacen caso...jejejeje :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#144175
aleamar escribió:También tengo vigas de atado IPE entre cabeza de pilares.

Me parece que si que tiene las dichosas vigas de atado.
Avatar de Usuario
por
#144176
Vaya despiste! :shock:


Pues no se Manuel si te parece bien mi explicación anterior, o explicalo tu porque me da que no nos creen... :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#144180
Yo te voy a dar una posible solución, sin meterme en el tema de la distancia entre juntas de dilatación para no aburrir al personal con nuestras elucubraciones ;)
Como bien has dicho, siempre que sea posible se intenta proyectar la viga de atado entre cabeza de pilares como un elemento biarticulado. Una buena solución para materializar ese nudo es utilizar casquillos de angular en la unión. Si pensamos en una unión atornillada podemos usar taladros de medida nominal en uno de los extremos y rasgados en el otro, solucionando el problema de la continuidad.
por
#144202
Lo que plantea Manuel de hacer agujeros rasgados lo he visto en unos planos de una estructura metálica que sirve de soporte a unas tuberías en una planta industrial. Bueno, pues la estructura tiene medio kilómetro de longitud y ahí sigue ;)

Ya ves que tienes varias opciones para que no sea necesario tener en cuenta las acciones térmicas.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro