Buenas tardes,
Intentaré responder a una de las preguntas pendientes, siguiendo recomendación del moderador del foro y agradecida de poder aportar mi granito de arena, aunque supongo que a
Goran Pastich no le será ya de utilidad pues la pregunta es de febrero de 2009

.
En cuanto a la dureza Brinell, efectivamente existe una fórmula que relaciona carga aplicada (kg) y diámetros de indentador y huella con la dureza, que es la siguiente HB=2P/(π D (D - √(D^2-d^2 )), y los parámetros de cargas e indentadores utilizados deben cumplir una relación denominada constante de ensayo específica de material según sea acero, cobre, aluminio, etc. que es la relación entre carga y diámetro del indentador Q=F/D^2. Por tanto, en la realización de un ensayo se debe escoger tal carga y diámetro en función de dicha constante de ensayo, que claro, tendrá relación con el espesor de la probeta sobre la que se realiza el ensayo. Resumiendo que me lio

, en función del material a ensayar y el espesor de la probeta, se utiliza una constante de ensayo, es decir, una carga y un diámetro de indentador con la finalidad de realizar el ensayo con garantia y que no se estropeen indentador ni probeta. Cuelgo tabla (o eso espero...)

Vamos con la dureza Vickers. Al igual que en la Brinell, tenemos fórmula que en este caso, relaciona carga con diagonal de la huella (el indentador es una pirámide de base cuadrada) HV=1,854P/d^2. La nomenclatura del resultado del ensayo es X HV F, siendo X la dureza y F la carga aplicada. Comentar también que ambas escalas coinciden hasta aprox 350 de dureza.
Espero haber aclarado el tema, aunque sea mínimamente. Saludos para tod@s.