Problema con bomba sumergible para pruebas de cubierta (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#152942
Hola compañeros,
Hemos instalado una bomba sumergible en un aljibe para suministrar riego a una cubierta mediante periquitos. La altura son unos 20 metros.
Os adjunto el siguiente esquema instalado.

http://www.cuelgalo.com/viewer.php?id=1 ... ar0005.jpg

Hemos tarado la presión en la electroválvula:
Mínima: 4 bar
Máxima: 6 bar

El problema está que cuando llega a 6 bar, la electroválvula manda una señal al cuadro y apaga la bomba, empieza a descender y cuando llega a 4 bar, vuelve arrancar.
El problema es cuando llega a 6 bar, se apaga, se enciende, se apaga y se vuelve a encender y salta el térmico. Es como si el agua crease una onda de choque. Para ello hemos colocado el depósito de expansión que absorbería estos golpes.
¿Cómo podemos solucionar este problema?
O ¿a qué debido es este problema? ¿Nos falta algún elemento por instalar?
Última edición por engineervip el 01 Abr 2009, 21:16, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#152961
Igual me equivoco pero si tienes una bomba que has elegido bien su caudal y su altura en tu caso no hace falta que tares nada, por ejemplo si quieres que te saque (me lo invento) pues 10 m3/h y una altura de 11, eliges una sumergible para ese caudal y altura, pones un cuadro de control con sus maniobras para el riego que cuando el mecanismo que sea le de la señal, o mediante el paro marcha, la bomba empiece a sacar 10 m3/h venciendo esos 11 metros, sin necesidad de hacer lo que haces.
Me parece que te estas complicando.
Avatar de Usuario
por
#152998
Si se apaga y se enciende la bomba al llegar a 6 bar es que teneis una fuga de presión seguramente el agua se sale por la propia bomba.

Deberías tener una valvula de retencion en la tubería de descarga de la bomba y aseguraros de que no hay fugas en los aspersores por la que se os "marche" la presión.

Por cierto 6 bar me parece una burrada.
Avatar de Usuario
por
#153004
A mi también en caso de hacerlo así me parece 6 bars una burrada, pero yo sigo con lo mio, quisiera saber porque hacer que funcione así, ya que tal como te lo digo yo, te ahorras el depósito, ya directamente coges el agua y la bombas hacía el espersor cuando la necesites, siempre y cuando dimensiones bien la bomba, esto no es un edificio de viviendas, sinó un simple riego no? Es decir una o dos veces al dia necesitas que la bomba funcione durante 30 minutos y ya esta. Como es sumergible no se te calienta ni va a sufrir daños por funcionar dos veces al dia (si las funciona) durante 30 minutos.
Me equivoco? Que opinais?
Por poner un ejemplo, no tengo ni idea como funcionan las gasolineras, pero me imagino que cuando descuelgas el cacharro, se abre una electroválvula o algo similar y se pone en marcha una bomba de manera continua. Cunado cuelgas se para el sistema, o funciona de otra manera?
Avatar de Usuario
por
#153005
Supongo que lo hacen para mantener presurizada la tubería, para que cuando quieran activar los aspersores tengan ya presión, pero sí yo tambien meteria bomba directa, como mucho con un regulador de velocidad para acomodar la presión a la que yo quiera.
De todas formas yo metería una antirretorno.
por
#153130
Lo de la bomba de presión variable, viene porque es para probar las cubiertas de un Centro comercial, el cual, tiene alturas de cubierta distintas. Hay zonas en la que la presión llega bien y hay otras zonas en la que la altura es más desfavorable. Ya que sino, en los puntos menos, desfavorables, con una bomba de presión fija, veriamos levitar los aspersores en algunas zonas.
Los aspersores, piden en punta 3 bar y 0.8 m3/h, con lo cual lo de la presión de 6 bar, no es tanta locura, os adjunto foto de la presión alcanzada en la cubierta, teniendo en cuenta las pérdidas de presión, llegando al final con 4 bar de presión.

http://www.cuelgalo.com/viewer.php?id=1 ... en_059.jpg

Contestación algunos puntos:

1.-"Deberías tener una valvula de retencion en la tubería de descarga de la bomba y aseguraros de que no hay fugas en los aspersores por la que se os "marche" la presión." .- Si colocamos una válvula de retención, no dejariamos paso de agua al depósito de expansión. Especifícame el punto concreto.

2.- "...De todas formas yo metería una antirretorno..." . Si metemos el antiretorno en punta o antes de la unión con los aspersores, tendriamos un problema a la hora de vaciar la instalación de agua. Estamos hablando de unos 300 metros de tubería

Nota: Os pongo foto de los elementos instalados
http://www.cuelgalo.com/viewer.php?id=1 ... _15_cm.jpg
Última edición por engineervip el 01 Abr 2009, 21:16, editado 3 veces en total
Avatar de Usuario
por
#153139
En la aspiración de la bomba, se coloca la válvula de pie(creo recordar), que es una antirretorno más un filtro.
Avatar de Usuario
por
#153143
ito escribió:En la aspiración de la bomba, se coloca la válvula de pie(creo recordar), que es una antirretorno más un filtro.


Las válvulas de pie se ponen en bombas no autocebantes, en una sumergida, donde no hay tuberia de aspiración no tiene mucho sentido y no hay donde ponerla.

La retención o antiretorno metela a 10 cm de la salida de la bomba dentro del pozo. ok?
por
#153151
Os pongo fotos de detalle de lo instalado.
http://www.cuelgalo.com/viewer.php?id=1 ... _15_cm.jpg
Última edición por engineervip el 01 Abr 2009, 21:17, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#153162
raveri escribió:
ito escribió:En la aspiración de la bomba, se coloca la válvula de pie(creo recordar), que es una antirretorno más un filtro.


Las válvulas de pie se ponen en bombas no autocebantes, en una sumergida, donde no hay tuberia de aspiración no tiene mucho sentido y no hay donde ponerla.

La retención o antiretorno metela a 10 cm de la salida de la bomba dentro del pozo. ok?


Pues va a ser que tiene usted razón.
:brindis
por
#153170
Las electrobombas sumergibles, si son de una calidad decente, tienen incorporada una válvula de retención a la salida.

Si la tubería no tiene aire, al llenar y alcanzar la presión no tiene por que bajar. Si tiene aire, el aire actua como un muelle, provocandote que "oscile".

Otra muy típica: Vigila que el vaso de expansión tenga aire, porque si no tiene aire, no tienes vaso de expansión, sino un depósito.

En resumen:

1.- Comprueba que la bomba tiene válvula de retención, si no, colocalá como te han dicho, a la salida de la bomba.
2.- Comprueba que tiene aire el vaso de expansión
3.- Una vez comprobado esto, arranca la bomba con el aspersor abierto (y no lo cierres hasta que deje de salir aire).
4.- Comprueba los tarados del presostato, no vaya a ser que estén muy muy próximos. Aumentale el diferencial a 3 bar. Cuanto mas lejos esté el presostato de la bomba, mejor va a funcionar.

Tras ello, cierra el aspersor. Al alcanzar los 6 bar parará y fin del cuento, porque el agua no puede marchar por ningun lado.
Avatar de Usuario
por
#153175
LuisM escribió:Las electrobombas sumergibles, si son de una calidad decente, tienen incorporada una válvula de retención a la salida.



Vaya, pues mi experiencia es precisamente todo lo contario, las bomas "domesticas" vienen "todo incluido" retención y boya, pero las un poco decentes vienen sin retención, de hecho los de bombas prinze ( para mi gusto muy buenas) me recomendaron poner la retención a unos cuantos centimetros de la bomba, para que asi el agua que quedaba en esa pequeña columna, lavara el rodete. :roll:
por
#153184
en fin... será accesorio pues :mrgreen: no nos vamos a enfadar por eso... en cualquier caso, por dos retenciones, mientras vayan en el mismo sentido.. :lol: no hay mayor problema. :espabilao Yo tengo una de 4 cv y 90 metros y si que la lleva... (y todas las de ese fabricante...)
Avatar de Usuario
por
#153569
Pues yo creo que el problema está en dos puntos:

1) El caudal de la bomba es excesivo. Solución: Extrangular la salida cerrando un poco la llave. De esta forma la bomba tardará en parar y en arrancar. Lo suyo es que no llegue a para a no ser que se demande muy poco caudal.
2) Los vasos de expansioón deben llenarse de aire con una presión cercana a la de servicio. De fábrica suelen lleanarlos a 1 Bar, pero si trabajas entre 4 y 6 Bares, debes llenarlos de aire a unos 4 bares.

Pruebalo y dinos que tal.

Saludos.
por
#153578
Hola compañeros,

-Probando hoy, deciros que las bombas que hemos instalado, son dos de 3 C.V. y dentro de las mismas tienen incorporan valvula de retención o antiretorno, por tanto, descartamos la posibilidad de que sea por la falta de la misma.

-Los vasos de expansión instalados o presotátos instalados, tienen de capacidad 100 L y admiten 6 bar.

-Lo que hemos hecho ha sido, dejar que el agua saliese libre por la manguera sin conectar los aspersores. Así, las bombas mantenían una presión de 6 bar constante, con lo cual, hemos deducido, que no había perdidas por la instalación ya que sino hubiese bajado la misma.

-Cuando colocabamos 6 aspersores, la teniamos regulado de 4 bar(min)-6 bar (max). A llegar a los 6 bar, descendia la presión y a los 4 saltaba y volvía a arrancar, la presión no permanecía cte. De nuevo llegaba a 6 bar, y empezaba el golpeteo, se encendía, apagaba,encendía hasta que saltaba el térmico.

-Al final, lo regule la máxima hasta 8 bar, si si, a 8 bar, y empezó a funcionar sin golpeteos. No sé, si esto es lo más adecuado pero está funcionando. Lo que no entiendo es como los presostátos si aguantan hasta 6 bar, como admiten los 8 bar, misterios de la ingeniería.
Comentádme si tenéis alguna solución o dáis con la tecla.
Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro