pato escribió:Si las luminarias son monofasicas, yo hago circuitos monofasicos. (que es lo normal, ¿existen luminarias trifasicas?)
Si hay mucha tirada, en cuanto a metros, pongo cuadros secundarios de protección, al que llevo, según el caso linea general trifasica o monofasica y la salida desde las protecciones a la luminaria, monofasica.
Trifasica si a partir de ese cuadro secundario, salen 3 o mas circuitos y si la potencia es elevada, monofasica si son 1 o 2.
Otra cuestión es si es obligatorio dividir la instalación en tres circuitos, un circuito trifasico, nunca serán 3 circuitos monofasicos si la protección es común. usease interruptor magnetotermico trifasico (el diferencial puede ser trifasico)
Saludos.
Las luminarias evidentemente son monofásicas (no sé si existen las trifásicas, yo almenos no he oído a hablar nunca). Yo me refería a usar líneas trifásicas y alternar las fases en cada luminaria alimentada por la línea (o sea, en cada luminaria sólo entran una fase, el neutro y el conductor de protección).
El edificio tiene unos 4000 m2 y tengo en total de unas 80 líneas de alumbrado distintas.
Tendré suministro trifásico, ya que para otros temas independientes al alumbrado, lo necesito. A parte de que con la potencia total del edificio, también debe ser acometida trifásica.
Me salen algunos circuitos con potencias de 1600 W y con unas longitudes medias de 50 m. Si lo hago con línea monofásica requiere unas secciones de 2x6 mm2, en cambio en trifásico puedo usar 4x1,5 mm2.
Respecto a lo que comenta esaizmata, el edificio no es de pública concurrencia. Y si lo hago todo con circuitos monofásicos, ya tenía previsto lo del reparto de fases.
La potencia a contratar es muy grande, o sea que tendré alimentación trifásica, como ya he comentado anteriormente.
Como lo harías tú?