Análisis Predictivo: Análisis Vibraciones (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Operaciones y tareas de reparación, ajuste, reemplazamiento; así como las distintas modalidades de mantenimiento (correctivo, preventivo, etc.)
por
#150474
Que interesante...

Pero caríssimo, entonces como veriais "sustituir" el carísimo analizador por uno de "casero":

Sensor piezo eléctrico de instrumento acústico
Preamplificador audio
Tarjeta de adquisición USB de audio
Software de análisis de audio.

Creo que no habria problemas por ancho de banda, ni por ganancia, ni por ruido ni nada. Igual no seria lo más preciso del mundo pero podria ayudar a hacer estos análisis.

Coste analizador de vibraciones, unos 5.000 € ?

Coste del aparato "casero":

- Sensor piezo eléctrico: 70 €
- Tarjeta audio -> USB 100 €
- Software libre: 0 €
- Pc (todos tenemos uno...): 0 €
- TOTAL = 170 €

Como lo veis? Que inconvenientes encontrais?
Avatar de Usuario
por
#150493
El "colector de datos" es caro, pero 5000 euros me parece un poco demasiado, aunque bueno, podría ser.

¿Realizar un colector de datos casero? Este hilo iva en serio, las bromas van en otro hilo. XDDDD

Yo solo comento, que el que tenemos nosotros lo ha fabricado una empresa especializada de Nueva Zelanda, asi que...no digo nada más.
Avatar de Usuario
por
#150520
Me saco el sombrero. :amo
Este hilo le va a salvar el culo a alguno; y a otros nos vendrá de perlas para cuando lo necesitemos. :yep :plas
Si KTURK sigue profundizando, el hilo puede convertirse en una auténtica referencia. :brindis
por
#150646
Kturkk, espero que tu intención no sea lo que parece, la verdad es que pensava que este era un foro serio pero ya veo que tu no lo ves así. De todas formas, gracias por las otras intervenciones no tan desafortunadas.
Avatar de Usuario
por
#150667
No pienses tanto con "V" y piensa con "B", que por ese motivo sacas conclusiones erróneas.

¿Cual fue mi comentario desafortunado? Si mi comentario no fue del todo correcto (en relación a tu idea de hacer un colector de datos casero), pido disculpas, porque mi intención era comentar, que veo muy complicado conseguir hacer un colector de datos casero, que proporcione una información fiable.

¿Donde vas a obtener la precisión en un "colector de datos" casero?

Por ejemplo: Simplemente con que el cable de salida del colector no esté perfecto (por ejemplo: mínimas holguras en la salida, debido a que no está sellado perfectamente) ya es motivo suficiente para desvirtuar los datos que se recogen y que aparezcan picos muy altos a frecuencias bajas en todas las medidas tomadas (motivo más que suficiente para realizar una revisión del equipo). Cada x meses, tienen que realizar una calibración del equipo.

Te animo a que tu próxima intervención, sea con unos espectros de un ventilador, bomba, para comentar o explicaciones más técnicas de como vas crear el colector de datos casero, y no un mensaje para crear polémica.

Un saludo.
por
#150714
Ahora pido disculpas por mi parte y te doy las gracias por que este si que es el tipo de respuesta que esperaba. No queria liarla pero es que tu respuesta me sentó como una burla, pero disculpa de nuevo, ya veo que no era tu intención.

Si quieres, planteo mi idea más ordenadamente:

Mi interés principal es controlar motobombas sumergidas cogidas a una guía de acero. Como tenemos un plan de mantenimiento preventivo (dentro del sistema GMAO) cada cierto tiempo (creo que trimestralmente) miramos las vibraciones del sistema motobomba-guía.

Actualmente se hace a ojo ya que, como no supera un mínimo de potencia, el cliente (Agència Catalana de l'Aigua) no nos exige un análisis estricto de vibraciones y solo miramos si vibra "lo normal" o si vibra "más de lo normal".

Para poder objetivar la inspección me planteo un análisis senzillo basado en el sistema que te dije.

El sensor iria sujetado a un tornillo que se roscaria a una hembra soldada en la parte visible de la guia. Así aseguramos un bueno contacto y evitar esas "falsas vibraciones" a baja frecuéncia. El cable iria conectado a una tarjeta de audio (entrada análogica que admite la entrada del sensor piezoeléctrico con circuito activo) y en el PC podríamos ver el espectro de frecuencias en un analizador FFT.

Seguro que el sistema no es ni por asomo tan preciso ni tan potente como los "profesionales" pero creo que para hacer unas lecturas periódicas y ver si varian a lo largo del tiempo puede funcionar.

Adjunto un croquis.

Ahora, como lo veis?

PD. Si si, es que en catalan el pretérito imperfecto va con la terminación "-ava" y no "-aba" y se me cuela, gracias.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#150723
¿Como es la unión motobomba-guía de acero? A tí, lo único que te interesa es comprobar si el conjunto vibra más o menos, ¿no? No te interesa analizar las vibraciones del motor por un lado, y la bomba por otro? ¿Desequilibrios, desalineaciones, rodamientos? Porque si no, te harían falta más puntos de lectura.

Por otro lado, cuanto más lejos esté el sensor de la unión con la motobomba, más se amplifica la vibración. Mides en sentido vertical, ¿y en sentido horizontal y axial?

Lo que no entiendo es la conexión que realizarías: sensor piezoeléctrico + tarjeta audio + pc

http://www.idm-instrumentos.es/Sensores/vibracion.htm

Según se ve en esa página el sistema está compuesto por: Un sensor piezoeléctrico + Pre-amplificador (indicado para grandes distancias entre sensor y acondicionamiento) + Adaptador ICP/USB + PC (PC con el software VibroMatrix).

Para analizar las vibraciones, no hace falta tener el colector de datos. Hay empresas como PREDYCSA, que se dedican a analizar los espectros de vibraciones que reciben de sus clientes, es decir, una fábrica quiere que PREDYCSA analice las vibraciones en una motobomba, entonces, se colocan los sensores en los puntos correspondientes + lo necesario para recibir y transmitir esa información, y PREDYCSA recibe en su ordenador cada x tiempo, los distintos espectros de vibración de esa máquina y los analiza. Lo mismo, que los recibe PREDYCSA, también podría recibirlos el encargado en su oficina en la fábrica.
por
#150729
Muy interesante.

Es que lo de la recolección de datos automática no me interesa ya que el oficial de mantenimiento lo cuemprueba en cada visita peródica (los bombeos son de plantas distintas y estan en distintas poblaciones).

El modelo VM12 es interesante aunque ves lo que vibra pero no lo descompone en sus harmónicos... Igual me sirve.

Ya te eniendo lo que dices, el método utilizado por los sistemas complejos de análisis requiere unas condiciones particulares y la lectura de vibracion en varios puntos (a los que nosotros normalmente no tenemos acceso).

Por lo de la connexión piezo - tarjeta audio - PC és muy simple:

Hay sensores para captaciones acústicas que utilizan sensores de contacto (piezoeléctricos) estos te entregan una senyal análoga a la vibracion captada (o sonido) que tiene un ancho de banda bastane aceptable. Entonces, esta senyal se puede entrar al PC con una tarjeta de audio y analizarña con un analizador de espectro.

Muchas gracias y otra vez perdón por el lio.
Avatar de Usuario
por
#150772
¿Qué programa utilizais para la gestión del mantenimieto? ¿Os encargais del mantenimiento de varias plantas depuradoras?
¿Problemas más frecuentes con los decantadores? A nosotros, en uno de los decantadores (de la planta de aguas) el brazo superior del agitador, se torció, y el motorreductor para por consumo cada poco. No se si al torcerse el brazo, los arrastradores de la parte inferior rozan contra la superficie, aumentando la carga que tiene que mover el agitador. Para el próximo jueves van tener vaciado el decantador para arreglar el agitador.

¿Cual es vuestra filosofía de mantenimiento? ¿Predictivo + preventivo + correctivo? ¿Equipo de emergencia + equipo de personas que se encargan de hacer las reparaciones correspondientes en las paradas planificadas? ¿Planificación semanal de paradas? ¿Rutas de inspecciones?

----
En tu idea, la información que vas a obtener es la motobomba vibra más o menos que antes. Pero realmente, con ese único punto de medida, no vas poder determinar la causa de la vibración, ni tan siquiera si los rodamientos están a punto de cascar o no. (O eso pienso yo).

Un saludo
por
#150778
La empresa donde trabajo explota 8 depuradoras de municipios con uno caudales de no más de 2500 m3/dia. La filosofia de mantenimiento de la empresa es el correctivo. En teoria tenemos un plan preventivo que nos exige el cliente pero que muchas veces no cumplimos pro falta de cultura (yo creo que seria interesante cumplirlo pero no está el horno para bollos y menos ahora que, entre otras cosas, acaba el contrato en setiembre y estamos pendientes de prórrogas y del concurso y la "emoción" de los despidos justificados por la crisis).

Tenemos un programa de GMAO implementado por una tercera empresa para nuestro cliente.

Por lo de tu decantador entiendo que se torció el eje sobre el que gira el puente. Supongo que cualquier desviación en el angulo de este eje a 3 metros (o más) de profundidad se traduce en muchos centimetros. Si el rascador del fondo va muy justo o hay una capa de fangos muy rígida que antes no tocaba y ahora si puede ser que se augmente la carga al motor. En una edar que explotamos, al canviar una rueda del puente del decantador, se estuvo demasiado tiempo parado, se compactaron demasiado los fangos y se tuvo que vaciar y limpiar "a mano".

Otro problema que tenemos con plantas pequeñas, es que el decantador està construido de fibra de vidrio y situado dentro del biológico lo que, cuando hemos tenido que vaciarlo, nos ha obligado a vaciar también el reactor biológico (con el reactor y el decantador llenos queda equilibrado).

Ahora mismo, en algunas depuradoras nos encontramos que tenemos problemas con las válvulas que unen el reactor biológico con el decantador ya que como no se utilizan casi nunca cuando hacen falta estan encalladas o son inaccesibles.

Otro problema es la relación entre caudal de entrada y los flotantes. Cuando disminuye el caudal, el nivel de los decantadores baja y se escapan parte de foltantes.

En otra planta el problema lo tenemos en la salida de agua limpia del decantador -que en su dia no se dimensionó bien- y cuando hay subidas sobtadas de caudal rebosa por no poder evacuar el agua limpia.

En otra planta, debido a muchas cosas de desbaste de sólidos de entrada y fallos en dimensionamientos, la entrada de agua al decantador se obstruye y hay que limparlo regularmente.

Pensaba abrir un subforo solo para depuradoras pero no se donde ponerlo.

Y por lo del análisis de vibraciones, gracias. Estoy mirando lo que me dijistes y lo estudiaremos...
Avatar de Usuario
por
#152250
Hablando de ANÁLISIS DE VIBRACIONES.
Esta semana hemos estado tomando datos y analizando (en la medida de lo posible) las vibraciones que producía un ventilador muy importante para una linea (ya que la semana anterior en una arrancada de línea, partió el eje). En estas mediciones que se han ido tomando (motor lado libre, motor lado acople, rodamiento lado acople, rodamiento lado rodete ventilador), en sentido vertical, horizontal y axial, (no he podido traer las imagenes de las gráficas), se ha detectado un aumento contínuo de picos 1 X, y 2 X (a priorio desalineacion y desequilibrio). El eje fue equilibrado por una empresa especializada en el sector (hace 1 semana), han tenido problemas con el equilibrio, y no ha quedado bien equilibrado, por la información que aportan las gráficas síntoma de ello también es que aparece un 9X alto en las gráficas tomadas en el rodamiento en el lado del rodete (el ventilador tiene 9 palas), cada vuelta da un golpeteo fuerte, el cual es abosorbido por los rodamientos. Si este pico aumenta mucho, acabará fastidiando los rodamientos (que son nuevos).
Otro causa de las vibraciones actuales puede estar en el montaje de los rodamientos: Que hayan sido metidos a mucha presión.
Aparecía un 3X alto. Pues cuando hay un 1X y un 3X alto, significa holguras en estructura o en los rodamientos. Como los rodamientos son nuevos (suponemos que no tienen holgura), asi que las holguras están en la estructura. Fuimos al ventilador, y efectivamente, los amarres de la bancada del ventilador al soporte de hormigón (este se sustenta del suelo, sobre unos silemblocks), estaban fastiados, asi que las vibraciones del ventilador no se transmitían a la base de homigón, y los silemblocks no absorvían esas vibraciones, las cuale se manifestaban con 1X y 3X altos.


-----
Tema: DECANTADOR (depuradora)
Estaba fastidiado la guia del eje (el bloque de teflón situado en la parte inferior del eje). Este bloque de teflón lo que hace es impedir que el eje con los rascadores y los brazos se balancee. Si el agujero (del bloque de teflón) por donde se introduce el eje del decantador está gastado, permitirá al eje balancearse, lo que hará que los rascadores de un lado hagan más fuerza sobre la superficie cónica, aumentando el par que tiene que hacer el motor para mover el agitador, aumentando la corriente que este consume, y si el par es muy elevado, acaba saltando el térmico y parando el motor.
por
#153750
Hola, me gustaría saber si existe un programa que pueda calcularme las frecuencias de resonancia de una pieza. Estoy diseñando un elemento de material composite, ¿podría saber cual es su frecuencia de resonancia?

Si existe el programa, intentaría hacerlo y lo subiría para que comentaseis.

Muchas gracias.
Avatar de Usuario
por
#153817
Por ejemplo, ANSYS te calcula las frecuencias de resonancia mediante un análisis modal (para ello se necesitan las restricciones del contorno, es decir como está sujeta/apoyada la pieza)

Por ejemplo una estructura tiene n frecuencias naturales, calculas los 12 (por ejemplo) primeros modos de vibracion y sus frencuencias asociadas. Para cada modo de vibración, puedes observar como la estructura se movería si actúa una fuerza con esa frecuencia. Es decir, cuando actúa una fuerza con una frecuencia que coincide con alguna de las frecuencias asociadas a los modos de vibración, la estructura entra en resonancia. El análisis modal, además de proporcionar información acerca de los modos de vibración y de sus frecuencias asociadas, proporciona una información relativa sobre los desplazamientos y tensiones de cada punto de la estructura para cada uno de los modos de vibración, con lo que puedes determinar cual de los modos de vibración es crítico y cual no. Para estructuras que están sometidas al viento es muy importante esta información, ya que el viento sabemos que actúa en todas las frecuencias pero su efecto es mucho más perjudicial a bajas frecuencias (0.25 - 0.75 Hz - 1 Hz) con lo que lo único que tenemos que hacer (aumentando la masa del conjunto o la rigidez del mismo), es hacer que todas las frecuencias naturales de nuestro sistema sean superiores a esos valores, para tener un comportamiento dinámico óptimo.
por
#154571
Buff, Ansys, me han comentado que es bastante complicado trabajar con él. Espero conseguirlo,jeje, el mayor problema será introducir la fuerza del viento y las revoluciones a la que gira. Buscaré algunos tutoriales,xd.

Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#154607
Entonces tu quieres ensayar una pieza frente a la acción del viento. ¿Tienes claro las condicciones de contorno?.

Yo lo que haría sería lo siguiente:
1 - Estudio estático frente a la acción del viento (determinas la velocidad máxima del viento para la cual haces el estudio) y siguiendo lo que nos cuenta el Eurocódigo 1 (o el CTE en su defecto) calculas la acción del viento.

2 - Análisis modal. Le pides los 6 o 12 primeros modos de vibración. Si las frecuencias asociadas a esos modos de vibración que obtengas, no son muy bajas, es decir, son superiores a 2 - 3 Hz, puedes decir que tu estructura no entrará en resonancia para bajas frecuencias, que son las más peligrosas para el viento (es decir, si tu pieza tiene un primer modo de vibración con una frecuencia de 0.2 Hz, tu estructura entrará en resonancia y los desplazamientos, tensiones se acentuarán mucho más que si entra en resonancia a 10 Hz frente a la acción del viento (recuerda que el viento barre todas las frecuencias).
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro