cálculo de secciones de cable por Icc (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#138850
Estoy calculando las secciones que necesito para una instalación eléctrica. Lo estoy haciendo por los tres métodos:
- intensidad admisible
- caídas de tensión
- intensidad de cortocircuito.


Para las dos primeras no hay problema, pero para la tercera, cuando he calculado la Icc de cada circuito (tal como lo explica el anejo 3 de la Guía del REBT), no sé qué hacer con el valor obtenido.

Supongo que cada sección de cable debe aguantar una determinada Icc durante un determinado tiempo... pero de donde obtener estos valores.


Espero haberme explicado.

Gracias de antemano!
Avatar de Usuario
por
#138899
Consulta la une 20460 y utiliza el buscador del foro que seguro ha salido en alguna ocasión.

Saludos.
por
#138922
He usado el buscador y he encontrado temas donde se hablaba del asunto, pero se trataban otras cosas y no me solucionaba la duda.

Y la UNE... evidentemente no la tengo.

Gracias igualmente.
Avatar de Usuario
por
#138932
La Icc que calculas con el anexo de la guía (esa Icc es una aproximación que tiene ciertas restricciones como se indica en el anexo) y te sirve para dimensionar el poder de corte del interruptor automático.

Luego compruebas lo siguiente:

Is = k • S / √t

donde:
t es el tiempo de duración en segundos, yo utilizo 0,10 s para los interruptores automáticos y 5 s para los fusibles.
k 115 para conductores aislados con material termoplástico.
135 para conductores aislados con material termoestable.
S es la sección del conductor en milímetros cuadrados.
Is es la intensidad de cortocircuito efectiva admisible por el cable en amperios.

Y además se tiene que cumplir:
Is > If
siendo:

If intensidad de actuación (o fusión) del dispositivo de protección en el tiempo de duración del cortocircuito.

Para los interruptores automático sde curva "B", If = 5 In, "C", If = 10 In y los de curva "D", If = 14 In, con un margen de seguridad de actuación de un 20%, por ejemplo, curva C If = 10 x (+20%) = 12 x In

También deberías calcular la Icc al final de la línea y asegurarte que es superior a la If para que actúe la protección. Eso es todo.

Un saludo.
por
#139031
wenner escribió:La Icc que calculas con el anexo de la guía (esa Icc es una aproximación que tiene ciertas restricciones como se indica en el anexo) y te sirve para dimensionar el poder de corte del interruptor automático.

Luego compruebas lo siguiente:

Is = k • S / √t

donde:
t es el tiempo de duración en segundos, yo utilizo 0,10 s para los interruptores automáticos y 5 s para los fusibles.
k 115 para conductores aislados con material termoplástico.
135 para conductores aislados con material termoestable.
S es la sección del conductor en milímetros cuadrados.
Is es la intensidad de cortocircuito efectiva admisible por el cable en amperios.

Y además se tiene que cumplir:
Is > If
siendo:

If intensidad de actuación (o fusión) del dispositivo de protección en el tiempo de duración del cortocircuito.

Para los interruptores automático sde curva "B", If = 5 In, "C", If = 10 In y los de curva "D", If = 14 In, con un margen de seguridad de actuación de un 20%, por ejemplo, curva C If = 10 x (+20%) = 12 x In

También deberías calcular la Icc al final de la línea y asegurarte que es superior a la If para que actúe la protección. Eso es todo.

Un saludo.


Esto es justo lo que pedía! Muchas gracias.

Aunque hay algo que no me cuadra.

Según la primera formulita que has puesto, un cable de 4x1,5 mm2 soportaría una Icc (Is) de hasta 545 A.

En mi instalación, hay un montón de líneas de 4x1,5 con las que salen unas Icc de cerca de 800 A.

Con lo cual, 1000>545 A, y por lo tanto el cable no aguantaría.

Si aumento la sección del cable a 4x2,5mm2, la Is sube a 909 A, pero la Icc también sube a más de 1300 A, con lo que no soluciono nada...

Qué ocurre? Supongo que algo habré entendido mal...
Avatar de Usuario
por
#139071
kluivert82 escribió:
Esto es justo lo que pedía! Muchas gracias.

Aunque hay algo que no me cuadra.

Según la primera formulita que has puesto, un cable de 4x1,5 mm2 soportaría una Icc (Is) de hasta 545 A.

En mi instalación, hay un montón de líneas de 4x1,5 con las que salen unas Icc de cerca de 800 A.

Con lo cual, 1000>545 A, y por lo tanto el cable no aguantaría.

Si aumento la sección del cable a 4x2,5mm2, la Is sube a 909 A, pero la Icc también sube a más de 1300 A, con lo que no soluciono nada...

Qué ocurre? Supongo que algo habré entendido mal...


La fórmula de la une 20460 es t= raiz(K x Icc /I,) como no cumple, puedes:
- Calcular exactamente el valor de t, y compruebas con la curva del dispositivo de protección cuanto tarda en actuar con 800A si es inferior al tiempo calculado, cumple, sino tienes que aumentar la sección.
- Determinar con más precisión la Icc, considerando todas las impedancias, es decir, simplificando lo menos posible.

Lo que comentas de que aumentar la sección, aumenta la Icc, esto sólo se produciría cambiando las líneas aguas arriba del defecto por lo que no afectaría al corto ya que este se calcularía al principio de la línea (sin tener en cuenta su sección), es decir, a la entrada del cuadro.
Avatar de Usuario
por
#156504
Icc máx, se calcula al principio del circuito. Solo se tienen en cuenta las impedancias aguas arriba, es decir, la de la DI, LGA, Acometida, etc. Las impedancia de la LGA y de la Acometida si no las conoces, suponlas cero y estarás del lado de la seguridad.
Este cálculo de la Icc máx te determina el PdC del magnetotérmico. PdC>Iccmáx.

Icc min, se calcula al final del circuito. Además de las impedancias anteriores se le suma la impedancia del circuito.
Este cálculo te determina la curva del magnetotérmico. Iccmin>Imagnetica (si es curva C:Imagnetica=10·In del pia)

OJO: Las impedancias para calcular la Iccmáx se hallan para la 20ºC (por ser el caso más desfavorable). Las impedancia para calcular la Iccmin se hallan para la tª de aislamiento del cable (70 o 90ºC).

Espero haberte aclarado el tema de cortocircuito, que es algo que desde mi punto de vista es lo más complicado de hallar de una Instalación eléctrica. :)
por
#161876
JAGrs125 escribió:Icc máx, se calcula al principio del circuito. Solo se tienen en cuenta las impedancias aguas arriba, es decir, la de la DI, LGA, Acometida, etc. Las impedancia de la LGA y de la Acometida si no las conoces, suponlas cero y estarás del lado de la seguridad.
Este cálculo de la Icc máx te determina el PdC del magnetotérmico. PdC>Iccmáx.

Icc min, se calcula al final del circuito. Además de las impedancias anteriores se le suma la impedancia del circuito.
Este cálculo te determina la curva del magnetotérmico. Iccmin>Imagnetica (si es curva C:Imagnetica=10·In del pia)

OJO: Las impedancias para calcular la Iccmáx se hallan para la 20ºC (por ser el caso más desfavorable). Las impedancia para calcular la Iccmin se hallan para la tª de aislamiento del cable (70 o 90ºC).

Espero haberte aclarado el tema de cortocircuito, que es algo que desde mi punto de vista es lo más complicado de hallar de una Instalación eléctrica. :)



Gracias JAGrs, esta explicación completa la wenner y deja el tema bastante claro.

Aún así, me salen números disparatados y ya no sé qué hacer...

En el caso de la nave industrial en el que estoy trabajando, se contrata en MT y se transforma en una ET a baja tensión. De la ET parte una línea de BT de 5x(3x240+150) mm2 Cu que alimenta el CGD de la nave. Apartir de este se distribuye a varios subcuadros, y de los subcuadros parten los circuitos de fuerza y alumbrado.

Pues bien, para calcular la Icc máx al principio del circuito (solamente de la línea de BT que va de la ET hasta el CGD), aplicando la fórmula del REBT, me sale una Icc de más de 150.000 A. Según tu explicación el PdC de las líneas que parten de este CGD deberían ser superar tal número, no?

Evidentemente algo no funciona...

Hace meses que estoy atascado en esta duda y no hay forma de salir de ella!
Avatar de Usuario
por
#161881
kluivert82 escribió:Gracias JAGrs, esta explicación completa la wenner y deja el tema bastante claro.

Aún así, me salen números disparatados y ya no sé qué hacer...

En el caso de la nave industrial en el que estoy trabajando, se contrata en MT y se transforma en una ET a baja tensión. De la ET parte una línea de BT de 5x(3x240+150) mm2 Cu que alimenta el CGD de la nave. Apartir de este se distribuye a varios subcuadros, y de los subcuadros parten los circuitos de fuerza y alumbrado.

Pues bien, para calcular la Icc máx al principio del circuito (solamente de la línea de BT que va de la ET hasta el CGD), aplicando la fórmula del REBT, me sale una Icc de más de 150.000 A. Según tu explicación el PdC de las líneas que parten de este CGD deberían ser superar tal número, no?

Evidentemente algo no funciona...

Hace meses que estoy atascado en esta duda y no hay forma de salir de ella!


A grandes rasgos, aproximadamente. con 5 conductores por fase de 240 mm2 puedes transportar uno 1500 kW, con un trafo de 2000 kVA en bornes de baja tensión tienes un corto de unos 45 kA, como ves no cuadra.

Si puedes expón todos tus datos.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#171276
Buenas tardes,
Relanzo el tema porque sigo sin aclararme con el cálculo de la Icc; así que voy a plantear la pregunta desde el principio, aún a riesgo de ser redundante.

Para determinar el PdC del magnetotérmico, necesito calcular la Icc del circuito. Hasta aquí bien.

La Icc se determina con la fórmula del anejo 3 de la guía REBT.

1º) Pero, ¿qué pasa si tengo trifásica? U=440V ¿Sigue valiendo la fórmula?

2º) Según ITC-BT-17, apartado 1.3: el IGA tendrá PdC > 4,5 kA en el punto de su instalación.

Y el punto de instalación del IGA es aguas arriba del circuito. En mi caso particular, el cuadro está compuesto de alumbrado (230V) y fuerza (400V) ¿Cómo cálculo la Icc del circuito? ¿¿Cálculo Icc de cada línea y las sumo (se pueden reir de esto último si e de menester)??

:? ¡Qué lío! :?

Saludos!
Avatar de Usuario
por
#171285
Patrileka escribió:Buenas tardes,
Relanzo el tema porque sigo sin aclararme con el cálculo de la Icc; así que voy a plantear la pregunta desde el principio, aún a riesgo de ser redundante.

Para determinar el PdC del magnetotérmico, necesito calcular la Icc del circuito. Hasta aquí bien.

La Icc se determina con la fórmula del anejo 3 de la guía REBT.

1º) Pero, ¿qué pasa si tengo trifásica? U=440V ¿Sigue valiendo la fórmula?

La tensión considerada es entre fase y tierra, por tanto, en lugar de 230V deberías utilizar 440/raiz(3), de todas formas, la fórmula de la guía es una simplificación, te recomendaría que siguieras el documento técnico ct-158 de schneider. Recuerda que la expresión de la guía es válida para el caso del que el CT esté fuera del edificio.

Patrileka escribió:2º) Según ITC-BT-17, apartado 1.3: el IGA tendrá PdC > 4,5 kA en el punto de su instalación.

Y el punto de instalación del IGA es aguas arriba del circuito. En mi caso particular, el cuadro está compuesto de alumbrado (230V) y fuerza (400V) ¿Cómo cálculo la Icc del circuito?

No sé si te he entendido, pero cálculando la Icc a la entrada del IGA, ya tendrás la Icc máxima que se va a producir en el circuito (ya que es desde donde parte, por tanto, menor impedancia) y te servirá para dimensiona el PdC del general y el resto de los interruptores automáticos (si no empleas la técnica de la filiación). No tiene importancía que sea trifásico o monofásico ya que se considera la tensión para el cortocircuito fase-tierra que es igual al trifásico simétrico si no consideras la impedancia homopolar.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#171290
En primer lugar, ¡muchas gracias, wenner! El cuaderno técnico no lo conocía. Y, aunque considero tiene mucho nivel para mi (margaritas a los cerdos, como se suele decir), le he encontrado mucha utilidad y espero saber aplicarlo.

Por otra parte:

wenner escribió:No sé si te he entendido, pero cálculando la Icc a la entrada del IGA, ya tendrás la Icc máxima que se va a producir en el circuito (ya que es desde donde parte, por tanto, menor impedancia) y te servirá para dimensiona el PdC del general y el resto de los interruptores automáticos (si no empleas la técnica de la filiación). No tiene importancía que sea trifásico o monofásico ya que se considera la tensión para el cortocircuito fase-tierra que es igual al trifásico simétrico si no consideras la impedancia homopolar.

Saludos.


A lo mejor no me expliqué bien yo porque no lo tengo claro.
En el archivo que adjunté, ¿el IGA es el magneto que está fuera de las líneas que delimitan el cuadro general?

En caso afirmativo, ¿es sólo éste magneto el que debe cumplir que su PdC>4,5 kA, según ITC-BT-17?
Mientras que el resto de los magnetos debe resistir la Icc de la línea que protegen.

Saludos!
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#171295
Patrileka escribió:A lo mejor no me expliqué bien yo porque no lo tengo claro.
En el archivo que adjunté, ¿el IGA es el magneto que está fuera de las líneas que delimitan el cuadro general?

Sí.

Patrileka escribió:En caso afirmativo, ¿es sólo éste magneto el que debe cumplir que su PdC>4,5 kA, según ITC-BT-17?

Sí.

Patrileka escribió:Mientras que el resto de los magnetos debe resistir la Icc de la línea que protegen.Saludos!

La Icc se ve afectada por la impedancia que tenga aguas arriba del punto de defecto, si estamos dimensionando el PdC de las protecciones, tenemos que calcular la Icc máxima, si calculamos la Icc a la entrada del IGA ya tenemos la Icc máxima que se ha producir en cualquiera de los circuitos del cuadro. Por eso, todos los IA del cuadro soportarán esa Icc (igual que el IGA) ya que será la máxima (se desprecian la impedancias del interior del cuadro, puentes, interruptores automáticos, etc.).

Por ejemplo, Icc a la entrada del IGA = 2,2 kA, entonces el IGA debe tener un poder de corte de 4,5 kA o superior, el resto sería suficiente con 3 kA.

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#171300
wenner, muchas gracias por la claridad en las aclaraciones!
:brindis
Saludos!
Avatar de Usuario
por
#171348
Hola!
Con los siguientes datos de partida:
- Sección del conductor de LGA: 500 mm2
- Sección del conductor de DI: 500 mm2
- Resistividad: 0.01863
- longitud de LGA: 5m
- longitud de DI: 3m
- U=400 V

Y aplicando la expresión del cuaderno técnico nº 158 de schneider (Icc=U/raiz 3/Zcc)

Me sale una corriente de cortocircuito:

tachán! Icc=771 kA

:cabezazo :cabezazo

¿Qué hago mal? Si es necesario planteo las condiciones de cálculo de la sección de la LGA y la DI.

Saludos!
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro