JCas escribió:No es tan sencillo. Nadie de la industria invierte en una instalación con una amortización a 20 años, aunque después los beneficios sean enormes.
Aún así, ¿cuantos molinos hemos de poner para absorber la generación de las centrales que tenemos? ¿Cuánto costarían?
¿Cuantos paneles habría que poner para lo mismo? ¿De qué superficie estaríamos hablando? ¿cuanto costarían? ¿qué influencia tendría en el precio del terreno?
¿Cual sería el coste de mantenimiento de ambas opciones? ¿tenemos capacidad para hacer ese cambio en un tiempo razonable? ¿podríamos absorber las diferencias en generación según las condiciones ambientales? ¿Tenemos capacidad para hacer la infraestructura necesaria (descentralización de la generación de energía)?
Estoy de acuerdo en que debemos hacer todo lo posible para apoyarnos mucho más en las renovables, pero también digo que, por ahora, nos es necesaria la nuclear. Posiblemente dentro de unos años cambien las cosas, pero por ahora no estamos preparados, y mucho menos para cerrar una planta en funcionamiento (avalada por el CSN) por razones políticas.
Estimado y nunca bien ponderado Sr JCas,

,
Acuso de recibo sus preguntas e intento arrojar un poco de luz sobre sus dudas.
Todas sus dudas convergen hacia una sola. Seguridad de suministro.
Las energías renovables tienen, hoy por hoy, un serio inconveniente para pasar a funcionar como base, y no es el precio, puesto que, aunque en coste fijo sean caras, en coste variable son competitivas.( Es decir, el combustible no te cuesta nada)
El problema es la predicción y la capacidad de generar cuando sea preciso. El viento es predecible, pero no "envasable". El sol no está de noche...
Es aquí donde tiene que evolucionar las renovables, y se están poniendo las pilas.
Para la eólica, se están desarrollando sistemas para generar hidrógeno en las horas de gran viento y usar ese hidrógeno para producir electricidad en los momentos que no hay viento.
La solar, mediante la solar termoeléctrica produce almacenamiento de calor en forma de sales fundidas para producir en periodos de baja o nula irradiación.
Todos conocemos las centrales hidroeléctricas de bombeo....
Desarrollando suficientemente los procesos podríamos llegar a mejorar mucho el mix energético.
Mi voto va por grandes centrales de bombeo de agua salada en zonas costeras abruptas, de manera que de noche se aplana la curva y de día se genera en punta. No es "puramente" renovable, porque consume luz del "mix", pero ayuda a aplanar, por lo que se utiliza mejor la capacidad disponible...
En cualquier caso, si no se pone una fecha límite para algo, siempre se dejan para más adelante los cambios. Otros temas son pedir cosas imposibles.
Para barato de verdad, generar en viejas centrales de carbón, amortizadas y con combustible barato... Si no pusieran cortapisas, seguirían siendo las reinas del mix.
Paro por que si no me extiendo demasiado...
Luis