...un gran salto para la humanidad. 40 años después. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#174164
No sé si hay algún aeronáutico por aquí. Pero me parece tremendamente interesante saber si hay algún atisbo de poder conseguir la propulsión interespacial o es materialmente imposible. Ayer vi distintos reportajes, y sorprende lo justos que iban de combustible. Entiendo que la maniobra de alunizaje era una maniobra de resistencia a la gravedad de la luna. ¿Cómo se conseguía?
Avatar de Usuario
por
#174179
JORDIM escribió:
b0ik0t escribió:Lo veo todo demasiado idílico (aterrizar perfectamente en la luna, despegar, volver a la tierra..), ....


Aterrizar perfectamente en la Luna fue un quebradero de cabeza que solo se resolvió cuando Armstrong comunicó lo de "Tranquility Base here, the Eagle has landed".

Alunizar era de lejos lo más complicado y hubo tres misiones antes del XI para probar todo lo probable: El Apollo VIII probó el módulo de mando en órbita lunar, el IX el módulo lunar en órbita terrestre, el X los dos módulos en órbita lunar y bajaron hasta los 15.000 metros sobre la Luna sin alunizar, se volvieron a acoplar y regresaron a la tierra. Estaban preparados para el gran salto y ... ese salto estuvo a punto de acabar como el rosario de la aurora: se les colgó el ordenador del módulo lunar dos veces en la fase de descenso, por poco alunizan en un cráter y el ordenador no abortó el alunizaje por falta de combustible de milagro.

Fue de todo menos idílico, pero eso si, les salió bien.


chescomorgan escribió:No sé si hay algún aeronáutico por aquí. Pero me parece tremendamente interesante saber si hay algún atisbo de poder conseguir la propulsión interespacial o es materialmente imposible. Ayer vi distintos reportajes, y sorprende lo justos que iban de combustible. Entiendo que la maniobra de alunizaje era una maniobra de resistencia a la gravedad de la luna. ¿Cómo se conseguía?


Después de ver los cincuenta mil reportajes de estos días sobre el alucinaje, me sorprende la precisión en el cálculo del combustible disponible, que te daba el dato en segundos restantes. Al final sobran 20 segundos. Sigo pensando que demasiado idilico :doh ¿No es necesario combustible para despegar? ¿Para las maniobras de acoplamiento? Volvieron en reserva :cunao
Avatar de Usuario
por
#174212
Cuando Fresnedilla transmitió a Houston "30 segundos de combustible" significaba que en la fase de descenso impulsado si en 30 segundos no se producía el contacto lunar, el ordenador automáticamente abortaba el alunizaje "si o si" ya que el combustible que quedaba debía de utilizarse en el despegue desde la luna. No volvieron en reserva, simplemente era una medida de seguridad.

En ninguna simulación se llegó al punto de agotar los últimos 30 segundos de combustible y ello se debió a la gran incertidumbre de los últimos 3000 metros de descenso. No había forma de simularlo ni probarlo, había que hacerlo y punto, Además en el XI no se fijó un punto de alunizaje, simplemente podían dejarse caer donde mejor les pareciera lo cual retrasó el contacto lunar mas de la cuenta ya que parece que fueron a parar a una zona algo complicada.

La cohetería del alunizaje era la clave del éxito de colocar un ser humano en la luna y donde los americanos ganaron a los rusos. Una difícil ecuación de riesgos, fiabilidad, operatividad de las actividades de superficie, y sobre todo, peso. Había margen, pero sobre todo había muchas cosas que no se habían probado nunca y eso, con vidas humanas en juego, es muy muy complicado.
Avatar de Usuario
por
#174609
chescomorgan escribió:No sé si hay algún aeronáutico por aquí. Pero me parece tremendamente interesante saber si hay algún atisbo de poder conseguir la propulsión interespacial o es materialmente imposible. Ayer vi distintos reportajes, y sorprende lo justos que iban de combustible. Entiendo que la maniobra de alunizaje era una maniobra de resistencia a la gravedad de la luna. ¿Cómo se conseguía?


¿Propulsión interespacial? ¿Te refieres a salir del Sistema Solar?. Eso creo que lo calculamos, unos 11 km/s. A eso creo que llamaban velocidad de escape y los industriales llegamos a saber calcularlo. No me acuerdo bien, pero se hace igualando en la 2ª ley de Newton para la gravitación.

Voilá, aquí está:

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_escape

Es 11, 2 km/s, tengo buena memoria.
Avatar de Usuario
por
#174615
La 1ª Voyager salió de la Tierra en el 1977 y ya debe haber dejado Plutón hace tiempo. Ahora mismo te informo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager

Por supuesto que existe tecnología para salir del Sistema Solar, tan solo hay que propulsar inicialmente a esos 11,2 km/s y abandonar la gravedad terrestre y mantener un sistema de propulsión como el referido en este artículo: la inercia.
Avatar de Usuario
por
#174747
JMGV escribió:La 1ª Voyager salió de la Tierra en el 1977 y ya debe haber dejado Plutón hace tiempo. Ahora mismo te informo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager

Por supuesto que existe tecnología para salir del Sistema Solar, tan solo hay que propulsar inicialmente a esos 11,2 km/s y abandonar la gravedad terrestre y mantener un sistema de propulsión como el referido en este artículo: la inercia.

Sí, bueno, eso, y calcular la trayectoria para no pasar "cerca" de otro planeta con masa, ¿no? :espabilao :mrgreen:
Joddoun, qué nivel en este tema. Propulsores de hipervelocidad, ya!! :cunao
Avatar de Usuario
por
#174752
Amenofis escribió:
JMGV escribió:La 1ª Voyager salió de la Tierra en el 1977 y ya debe haber dejado Plutón hace tiempo. Ahora mismo te informo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager

Por supuesto que existe tecnología para salir del Sistema Solar, tan solo hay que propulsar inicialmente a esos 11,2 km/s y abandonar la gravedad terrestre y mantener un sistema de propulsión como el referido en este artículo: la inercia.

Sí, bueno, eso, y calcular la trayectoria para no pasar "cerca" de otro planeta con masa, ¿no? :espabilao :mrgreen:
Joddoun, qué nivel en este tema. Propulsores de hipervelocidad, ya!! :cunao


En realidad muchas veces es todo lo contrario. Cuando se han enviado sondas a otros planetas se intenta que la trayectoria pase cerca de otros cuerpos y utilizar su gravedad para hacer una especie de tirachinas :alarma .
Avatar de Usuario
por
#174754
atreides escribió:En realidad muchas veces es todo lo contrario. Cuando se han enviado sondas a otros planetas se intenta que la trayectoria pase cerca de otros cuerpos y utilizar su gravedad para hacer una especie de tirachinas :alarma .

Pues vaya mierda de teoría, la de Newton, ¿no? :cunao :partiendo
Avatar de Usuario
por
#174755
La propulsión fuera de la atmósfera terrestre ya está inventada y creo que hay algún artilugio lanzado con esa tecnología, y es la vela solar.

http://es.wikipedia.org/wiki/Vela_solar ... _orbitales

El empuje conseguido es muy pequeño pero teniendo en cuenta que las leyes del tio Newton por ahi afuera funcionan mejor parece que una fuerza de empuje muy pequeña de forma continuada consigue aceleraciones pequeñas pero que de forma continuada hacen que la velocidad aumente mucho. No está todavía para propulsar nada grande y pesado pero parece que promete.
por
#174756
Creo que a lo que se refiere el compañero es a si es posible "dar gas" en el espacio interestelar.

Bien, la manera que existe es la convencional, Propulsión a chorro, que en el espacio, como no hay "nada" contra lo que empujar, utilizando la conservación de la cantidad de movimiento, nos dice que "soltar lastre (eg, quemar combustible) equivale a aumentar velocidad.

Lo cual quiere decir que hay que salir cargaditos de casa, que no hay gasolinera por el camino en muuuchos km.

Mi primera intervención venía por aquí. La exporación espacial no avanzará mientras no encontremos la forma de propulsarnos y poder redirigir una nave en el espacio interestelar.

Por haber hay interesantes campos. Uno de ellos es la navegación a vela (a vela? :ein ) pues si, señores, a vela. Hay un fenómeno llamado viento solar. Se traduce en que un flujo luminoso incidiendo sobre una superficie ejerce una ligeriiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisima⁹⁹ presión, que captada por una "vela" puede usarse como propulsion. Velocidad teórica que se podría alcanzar: C. Hay experimentos con veleros solares y creo que hay o ha habido una especie de "regata" para ver quien llega antes a la luna con propulsion solar.

Ya cosas mas prometedoras, hay motores de antimateria, los cuales, a partir de energía eléctrica (una buena barrita de uranio o unos paneles solares o un motorcito stirling) pueden dar lugar a empujes irrisorios, pero empujes al fin y al cabo.

Pero eso, de momento es todavía ciencia ficción. Mientras tanto, a babear con las fotos del jet propulsion laboratory

...fade off con "así habló zaratustra...."

Luis
Avatar de Usuario
por
#174757
LuisM escribió:...
...fade off con "así habló zaratustra...."

Luis

:mrgreen: :cunao
Qué crack! :partiendo
Avatar de Usuario
por
#174771
Está interesante el tema, pero para mí que las Voyager van a "2 velas" de esta tecnología:

http://www.microsiervos.com/archivo/curiosidades/incansables-voyager.html

La inercia, ¡qué poderosa es!.
Avatar de Usuario
por
#174787
Que alguien me corrija si algo está mal:

Si un móvil va por el espacio sin ningún tipo de tecnología para propulsarse, lo hace meramente por la inercia, salvo que caiga dentro de un campo gravitatorio de algún planeta o cuerpo.

Ese móvil, en ausencia de fuerzas, seguirá indefinidamente moviéndose en esas condiciones, según la 1ª ley de Newton.

Supongamos que el móvil puede de alguna forma variar su masa, podría ser aumentando y disminuyendo peso. Disminuirlo es fácil: se lleva lastre y se suelta, aumentarlo, ya es más complicado :?:

Si el móvil varía su masa, tenemos:

dp = F·dt -> d(mv) = F·dt -> dm(v)+m(dv) = F·dt -> (m-mo)(v)+m(v-vo) = F·(t-to) = I (impulso lineal o variación de la cantidad de movimiento)

Pregunta: ¿qué pasará? ¿Aumentará la velocidad del móvil?

Yo entiendo lo siguiente:

a) No existen fuerzas, luego el 2º miembro de la igualdad es nulo:

(m-mo)(v)+m(v-vo) = 0

Despejando, quedaría: v = m(vo)/(2m-mo)

b) Hipótesis falsa: no existe variación de velocidad, pero aparece un impulso en els 2º miembro. Demostraremos que es falsa:

(m-mo)v = F·(t-to), suponemos que la velocidad no varía, por lo que la integral 2ª del primer miembro es nula por ser v=cte.

Luego, haciendo to = 0.

(m-mo)v = F·t -> F = (m-mo)·a, y esto es rotundamente falso, pues si existe una aceleración existe variación de la velocidad, luego esto no es posible. Además, no aparece una fuerza de la nada por variar la masa.

Conclusión: se encuentra un amigo con otro por al selva, que iba cargado con un yunque.

-¡Dónde vas por la selva tan cargado!

-Es por si viene un león.

-¿Y qué pretendes lanzarle el yunque?

-No, hombre, es que así corro más.

Pues nada que parece ser que si buscamos una forma de variar masa, ya podemos variar la velocidad, ahora falta buscar algo para las curvas, y ya tenemos la forma de hacer una nave espacial con poca tecnología.
Avatar de Usuario
por
#174788
En el término v = [m/(2m-mo)]vo, si hacemos m=(1/2)mo, queda:

v = (1/2)mo/(mo-mo) = algo/ 0 = infinito,

luego cuando hayamos dejado la masa a la mitad, alcanzaremos el hiperespacio :mrgreen:, todo en línea recta eso sí.

P.D.: luego para que digan eso de que la equivalencia masa-energía no tenía sentido.

C.q.d. (Joe no sé como no me contrata la NASA, la de dólares que íbamos a ahorrar para ir a Marte en 4 minutos).

Conclusión final y addenda:

Cuidadito con correr mucho y adelgazar muy rápido, no sea que nos quedemos en la mitad y desaparezcamos del mapa como por arte de magia. :shock:

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro