Potencia pico, potencia nominal en fotovoltaica (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#7221
Cual es la relación entre la potencia pico y la nominal en una instalación fotovoltaica. La primera tengo el concepto claro pero no en la segunda

gracias a todos
por
#7222
La potencia nominal es la que da la instalación a la red o al consumo, limitada por sus inversores.
por
#7229
gracias
por
#7231
De nada :espabilao
Avatar de Usuario
por
#7232
Ahora el que pregunta soy yo, si la potencia nominal queda limitada por los inversores, que es la potencia pico, supogo que se quedará en el tema producción, ya que los inversores dan lo que dan.
Avatar de Usuario
por
#7236
Hay que diferenciar, es un tema un poco más complejo. Por un lado está la potencia nominal que figura en los datos de la instalación, por ejemplo, una instalación de 100 kW (que consta como tal en industria y en todos los papeles) es porque tiene una potencia nominal de inversores de 100 kW.

Ahora bien, también existe una potencia nominal de las placas solares, que no tiene porqué coincidir con la del inversor y de hecho si la instalación está bien diseñada nunca lo hará, sino que será entre un 5 y un 20% mayor que la de éste. El motivo es que las placas tienen su potencia nominal medida en condiciones TONC, que es raro que se den durante su uso, por lo que la potencia entregada al inversor casi siempre será menor que la nominal.

No obstante, en momentos puntuales, sobretodo en días de invierno muy fríos y sin nubes de algunas latitudes, las condiciones de funcionamiento de los módulos se pueden asemejar a las TONC y los paneles pueden entregar su potencia nominal e incluso algo más de potencia al inversor. El inversor no limita la potencia a su potencia nominal, y generalmente todos los modelos pueden trabajar con sobrecargas de potencia de un 10-15% durante un tiempo. Así se puede entregar esa potencia puntual a la red (y cobrarla) aunque la instalación tenga un potencia nominal inferior. La estimación de esa potencia es lo que se conoce como potencia punta o pico, y no es conocida a priori porque depende de las condiciones de funcionamiento de los módulos, fundamentalmente del clima. Puede estimarse a partir de datos históricos de instalaciones situadas en lugares cercanos a la que se esté diseñando...o tomar directamente sobre un 15%, que es lo que he visto en muchos estudios (cosa que no estoy defendiendo, por cierto).

Así que en definitiva, la potencia nominal de la instalación es la de los inversores. A mayores está el concepto de la potencia nominal y de la potencia pico de las placas, que no tienen relación directa con la primera.

Un saludo
por
#9371
tras este gran comentario.. apunto mas cosas...

dependiendo del tipo de panel, inversor, lugar de instalacion, clima, suciedad, inclinacion, orientacion, etc.. se admiten unas pérdidas totales de esa potencia pico STC de un 25% maximo (suele rondar entre ese 25% y el 20%) por tanto seria logico pensar en sobredimensionar la potencia pico un 25% por encima de la potencia nominal... por ejemplo 100 kW nominales - 125 kWp, esto haria q durante determinadas horas de dias buenos (baja temperatura y gran radiacion) el inversor trabaje al 100% (le entra los 100 kW y salen los 100 kW) pero no es asi ya que el inversor tiene perdidas q son minimas trabajando sobre el 80%.. del 4 ó 5%.. pero trabajando al 100% esas perdidas aumentan aproximadamente un 1% mas, por lo q estamos aumentando la produccion (a costa de mas Wp, es decir, mas dinero) pero estamos reduciendo el rendimiento, vamos q le entra 100kW y salen 99kW.

por lo q A MI PARECER, y siempre estudiando todas las caracteristicas de la instalacion (paneles, inversor, orientacion, inclinacion, suciedad, clima...) la mejor opcion es sobredimensionar un 15% aproximadamente... 100 kW nominales - 115 kWp.. con ello conseguimos q con perdidas menores de producción (en pocas horas al año) de 90 kW aprox. tengamos mas produccion a costa de un 0,5% mas de predidas por el inversor.. pero la mayoria de horas al año el inversor trabaje a ese 80-85% en donde tiene mayor rendimiento.. y en definitiva obtengamos (obtenga) mas dinero por nuestro (su) dinero.

en definitiva... no por mucho madrugar (poner mas paneles) amanece mas temprano (tenemos mas beneficio)
Última edición por Fotovoltaico el 16 May 2007, 14:13, editado 1 vez en total
por
#9398
La potencia pico es la potencia que da el panel con una irradiación solar de 1000 W/m2, cosa que pocos días pasa a lo largo del año.
La potencia nomina viene definida en la curva característica del panel y suele ser 0,8 veces de la Intensidad de cortocicuito por la Tensión de circuito abierto; estos datos los suele dar el fabricante del panel
por
#9404
RLS escribió:La potencia nomina viene definida en la curva característica del panel y suele ser 0,8 veces de la Intensidad de cortocicuito por la Tensión de circuito abierto; estos datos los suele dar el fabricante del panel


creo q eso es un error la potencia nominal de una instalacion se refiere a la potencia nominal del inversor..

ademas.. eso q dices de la potencia nominal de un panel.. los paneles se identifican por su potencia pico STC ó CEM, condiciones estandar de medida(1000 W/m²; 25ºC; AM=1.5) y otra cosa es la TONC ó NOCT.. temperatura de operacion nominal de la célula (800 W/m²; 20ºC; AM=1.5; v=1m/s) q para un caso concreto de un panel SUNTECH STP210S es de 48ºC, y q sirve para saber los parametros de intensidad y tension a los q trabajara en esas condiciones, sabiendo los coeficientes de temperatura de tension y corriente.. q para ese panel son de 0,06%/ºK el de corriente y de -155mV/ºK el de tension, y teniendo q la corriente de maxima potencia (STC) es 7,89A y la tension de maxima potencia (STC) es 26,6V.. tenemos que ese panel tendra una potencia "nominal" a NOCT de 184 W (7,9988A x 23,035V).. con un diferencial de temperatura de 23ºC (48ºC - 25ºC). lo q quiere decir q existirian unas perdidas del 12% únicamente por las condiciones de radiacion, temperatura y viento, lo q corrobora mi anterior exposicion, q si ademas sumamos perdidas por inclinacion, orientacion, suciedad, cableado e incluso posibles sombras... las pérdidas q arrastramos hasta el inversor son del orden del 20%.. mas las propias del inversor sobre 4-5%.. tendriamos unas perdidas totales a la salida el inversor del 25%


si lo q tu dices fuera correcto.. un panel de potencia PICO 210Wp.. tendria una potencia nominal de 215W (Isc=8.1A; Voc=33.2V).. una incongruencia.. ademas de q los conceptos de intensidad de cortocircuito y tension de circuito abierto no los tienes claros
Última edición por Fotovoltaico el 16 May 2007, 13:07, editado 1 vez en total
por
#176860
Creo entender entonces que la potencia nominal de la instalación es la de los inversores.
La potencia nominal de las placas se dá bajo ciertas condiciones que nunca se alcanzan.
Cuán por debajo de ellas está la de la instalación es mi problema.
Bien, yo arranco con una superficie disponible y trato de disponer la mayor cantidad de placas para un mejor rendimiento económico. Mediante un programa fantástico que tiene en cuenta los factores necesarios me dá una energía provista a la red en forma anual.
Ahora debo definir la potencia nominal de esa instalación.
Veo en las hojas de irradiación y me dicen que en algun momento de julio llega a 996 w/m2 ( muy parecidos a los 1000 de las condiciones que figuran en las hojas de datos). Claro, con una temperatura que podrá ser superior a los 25º o mas, seguramente. Y con suciedad, pérdidas distribuidas en toda la historia.
Si me bajo mucho con la potencia de los inversores, me puedo quedar corto e incluso supongo arriesgando una rotura. Aun contando con ése 10 % de " sobrepotencia" ¿ Que pasa si le entra mas potencia de esta "maxima" por decirlo de alguna manera? Se rompen? Mi duda es si tienen algun tipo de protección al respecto.
Por otro lado si, digo" voy por un 5% menos de la nominal de las placas", invertiré mas dinero pero me "cubro" de las dudas de que esten limpios, etc, etc.
Es que no me queda claro la forma de definir esta potencia, estoy hablando de algun grado de rigurosidad. Y teniendo en cuenta que me tengo que poner en el peor caso. Es decir las mejores condiciones posibles de "generación". Y que afectarán a mi calculo electrico.
Espero ser claro.
Un saludo desde Mallorca
Avatar de Usuario
por
#176864
mardeldani escribió:Si me bajo mucho con la potencia de los inversores, me puedo quedar corto e incluso supongo arriesgando una rotura. Aun contando con ése 10 % de " sobrepotencia" ¿ Que pasa si le entra mas potencia de esta "maxima" por decirlo de alguna manera? Se rompen? Mi duda es si tienen algun tipo de protección al respecto.

Suelen tener una protección contra sobrecargas, tienes que comprobarlo en las características del inversor, pero creo que hoy en día lo tienen todos.

mardeldani escribió:Por otro lado si, digo" voy por un 5% menos de la nominal de las placas", invertiré mas dinero pero me "cubro" de las dudas de que esten limpios, etc, etc.

Con un 10% de potencia de los paneles sobre la nominal de los inversores no hay problemas y el rendimiento de la instalación va a ser mayor, incluso se puede mayorar un 15-20%.

mardeldani escribió:Es que no me queda claro la forma de definir esta potencia, estoy hablando de algun grado de rigurosidad. Y teniendo en cuenta que me tengo que poner en el peor caso. Es decir las mejores condiciones posibles de "generación". Y que afectarán a mi calculo electrico.

Por el cálculo eléctrico no creo que tengas problemas.

Un saludo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro