Calcular caudal en boca de salida de hidrante incendios (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#178755
Hola,

Me gustaría saber como puedo calcular el caudal que suministra un hidrante por una cualquiera de sus bocas de salida conociendo el diámetro de dicha boca y la presión estática por medio de un manómetro.

Gracias y un saludo.
por
#178789
Hola compañero, a bote pronto, entiendo que con la presión estática no vas a conseguir llegar a tu objetivo, sería más bien la presión dinámica del tubo de suministro para poder hacerte una idea de la velocidad de circulación.

Con la velocidad y la sección podrás calcular el caudal de paso.

En mecánica de fluidos Se define como presión dinámica en la cantidad definida por:

q = 1/2*Densidad*velocidad

donde (utilizando unidades del sistema internacional):

q : presión dinámica en pascales
ρ : densidad del fluido en kg/m3
v : velocidad del fluido en m/s
Avatar de Usuario
por
#178890
Hola Roberto,

Roberto. escribió:Hola,

Me gustaría saber como puedo calcular el caudal que suministra un hidrante por una cualquiera de sus bocas de salida conociendo el diámetro de dicha boca y la presión estática por medio de un manómetro.

Gracias y un saludo.


El caudal (en litros/min) se determina según la expresión: Q = K / raíz p

Siendo:

K el factor de descarga de lanza del hidrante. Dato que proporciona el fabricante y depende del diámetro.

p la presión mínima en las bocas de salida de los hidrantes, en bar

Saludos! :comunidad
por
#178927
Hola Patrielka, una pregunta al respecto. ¿La formulación que has expuesto vale para los hidrantes de arqueta como para bocas siamesas?. Entiendo que sí, al depender sólo del diámetro y presión.Saludos
Avatar de Usuario
por
#178932
Hola BECERRO,

Sirve para cualquier tipo de hidrante exterior: de columna húmeda, de columna seca, de arqueta o bajo nivel de tierra. Pero no conozo cómo se diseña la instalación de columna seca (las tomas son de conexión siamesa). Lo siento.

Mira esta página y el archivo pdf que adjunto por si son de ayuda.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos ... tp_043.pdf

Saludos!
por
#178962
No concocía yo esta formulación, :amo :plas :plas .muchas gracias Patrielka
Avatar de Usuario
por
#178965
:oops: De nada! Pasé por alto comentar que la expresión está tomada de las UNE que le son de aplicación a cada tipo de hidrante exterior: 23406, 23405 y 23407, en el mismo orden que antes. Y espero que éstas no estén anuladas...
Saludos!
Avatar de Usuario
por
#178981
Patrileka escribió: Y espero que éstas no estén anuladas...


Pozí. :mira
UNE EN 14384:2006
Avatar de Usuario
por
#178982
Patrileka escribió::oops: De nada! Pasé por alto comentar que la expresión está tomada de las UNE que le son de aplicación a cada tipo de hidrante exterior: 23406, 23405 y 23407, en el mismo orden que antes. Y espero que éstas no estén anuladas...
Saludos!



¿Llamábais? :mrgreen:

Imagen

:espabilao

Imagen

:espabilao

Imagen

:usuario

Edito:
Para que no puedan decir de mí lo siguiente:

Patrileka escribió:Te podrías haber ahorrado tantos asaltos (que has peleado tú solito, dando puños al aire) y tanta historia, si proporcionaras información contrastada desde el principio. Pero, claro, eso supondría ayudar de verdad.


:mrgreen:
Última edición por unomas el 20 Ago 2009, 07:25, editado 1 vez en total
por
#178985
Gracias Unomas por el apunte :amo :brindis
Avatar de Usuario
por
#178987
BECERRO escribió:Gracias Unomas por el apunte :amo :brindis


¿Y a mi que me den, no? :cabezazo :cunao :cunao :cunao

:comunidad
Avatar de Usuario
por
#178989
JORDIM escribió:
BECERRO escribió:Gracias Unomas por el apunte :amo :brindis


¿Y a mi que me den, no? :cabezazo :cunao :cunao :cunao

:comunidad


Siempre va bien hacerle la pelota al ca---n del foro :partiendo2
por
#179000
Hola patrileka y demás contertulios,

Antes de nada, daros las gracias por las molestias tomadas para responderme.

He estado echando un ojo a la norma derogada para lo del cálculo del caudal y entiendo que cuando habla de presión, se trata de una diferencia de presiones para calcular las pérdidas de carga en la columna y conexiones, por lo que con sólo una medición de presión a la salida de la boca, podría tomar esa diferencia de presiones o pérdida de carga aproximadamente igual a cero, por lo que k=Q. ¿Sería descabellada esta aproximación?. Si no lo fuera, debido a que la presión de la red de abastecimiento de agua jamás es la teórica, el caudal real no lo podríamos calcular de esta manera. ¿Alguna idea?

Éste es parte del texto de la norma UNE:

9.1 Perdida de carga en la columna y conexiones.

El ensayo se realiza de la forma siguiente:

Con el hidrante en posición vertical, se conecta a la brida inferior un tramo de tubería del mismo diámetro nominal que el del hidrante.

Para hidrantes de conexi6n vertical, los tramos de tubería serán curvas a 90”, de tubería de acero, con un radio, medido al eje, igual a 2 1/2 veces el diámetro interior de la tubería. La toma de presión se situará a una distancia de la brida de conexión del hidrante igual al diámetro nominal del hidrante, con una tolerancia de +- 10%.

Para hidrantes de conexión horizontal, los tramos de tubería serán rectos y de una longitud igual a 4 veces el diámetro nominal del hidrante. La toma de presi6n se situará a una distancia de la brida de conexión del hidrante igual al diámetro nominal del hidrante, con una tolerancia de +- 10 % .

En los racores de las bocas de salida se conectan sendos tramos de tubería , de diámetro nominal 65 mm para racores de 70 mm y 100 mm para racores de 100 mm. La longitud del tramo será igual a 4 veces el diámetro interior de la tubería. En el punto medio de dicho tramo se coloca una toma para lectura de presión.

La medida puede realizarse mediante manómetros independientes o manómetro diferencial. En todo caso, la incertidumbre de la medida no será superiora 5 KPa.

El caudal será medido aguas abajo o aguas arriba del hidrante, con una incertidumbre no superior al 5%.

Las medidas se realizaran a 4 caudales distintos, en los intervalos que se indican posteriormente. Se hallara el factor K de cada medida, mediante la formula siguiente:

K = Q / (RAIZ DE P)

donde Q es el caudal expresado en litros por minuto y P es la diferencia de presiones, descontando las perdidas por altura de columna de agua, expresado en bar.

9.1.1 Intervalos de caudal para hidrantes de 100 mm.

- 1 boca de 70 mm

5 - 10 I/s 300 - 600 I/min
10 - 20 VS 600 - 1200 Vmin
20 - 30 VS 1200 - 1800 Vmin
30 - 40 VS 1800 - 2400 I/min

- 2 bocas de 70 mm simultáneamente o una boca de 100 mm

10 - 25 l/s 600 - 1 500 Vmin
25 - 50 l/s 1500 - 3000 I/min
50 - 75 l/s 3 000 - 4500 I/min
75 -100 l/s 4 500 - 6000 Vmin

El factor K será superior en todas las medidas al indicado en la tabla siguiente:

BOCAS DE DESCARGA

FACTOR K MíNIMO

1 boca de 70 mm 1 300
2 bocas de 70 mm 2 500
1 boca de 100 mm 3 000
por
#179002
JORDIM escribió:
BECERRO escribió:Gracias Unomas por el apunte :amo :brindis


¿Y a mi que me den, no? :cabezazo :cunao :cunao :cunao

:comunidad


Al César lo que es del unomas y a Dios lo que es del JORDIM.

Para ti también maestro JORDIM, :amo :plas :plas , no te pongas "celosón corasón".
por
#179003
Y otro :amo :plas :plas para el compi Roberto por su exposición anterior de datos. Gracias compañero. :brindis para todos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro