Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#181087
Hace un tiempo hice una pregunta en el tema "garantizar la selectividad entre diferenciales de una linea" y nadie me respondió.

Ahora retomo el asunto para conocer vuestra opinión y ver si mi criterio es bueno o estoy haciendo el tonto ( supongo que de esto último se encargarán los jcriti, esaizmata, wener, Lithium, ...)

Copio la pregunta que hice en su momento aunque la edito un poquito:

Pregunta idiota: ¿En líneas con perturbaciones armónicas, como en las que hay variadores montáis diferenciales superinmunizados?

Que alguien me corrija si estoy equivocado: Un superinmunizado es un diferencial que "no ve" la corriente que no es senoidal casi pura, así evitando que se produzcan disparos por corrientes armónicas. Los receptores con electrónica de potencia, por el funcionamiento de sus componentes, sobre todo tiristores, provocan corrientes armónicas o otras distorsiones. Es decir, que un diferencial de 30mA Superinmunizado disparará cuando haya una fuga superior a 30mA de corriente senoidal perfecta a 50 Hz (o casi).

¿Y si hay una fuga de corrientes distorsionadas de - por ejemplo - 1A? No disparará si la senoidal pura a 50 Hz es menor de 30mA. Si esa fuga pasa a través de una persona ¿Qué le pasará?

He de aclarar que las instalaciones de BT no son mi fuerte, pero siempre recomiendo diferenciales electrónicos programables, o centralitas. Son económicos, valen parecido a los superinmunizados (poco más).

Así con uno digital-electrónico programable puedes hacer lo siguiente. Mides la fuga "nominal" que tiene una máquina o una línea. Es la que tiene por su propio funcionamiento, sin esa no funcionará. Supongamos que esa fuga nominal es de 12mA. Ahora ¿Cuanto debemos proteger? Para esa línea fijamos la fuga máxima en 30mA - Es la sensibilidad del diferencial que elegiríamos - pues la sumamos a la nominal de fuga. 12+30=42mA. Así le configuras a 42mA y el tiempo que consideres para la sensibilidad.

Ahora me podéis corregir, por que esta es mi opinión, pero basada en una experiencia, a lo mejor, demasiado corta.
Avatar de Usuario
por
#181099
Valles escribió:Hace un tiempo hice una pregunta en el tema "garantizar la selectividad entre diferenciales de una linea" y nadie me respondió.

Ahora retomo el asunto para conocer vuestra opinión y ver si mi criterio es bueno o estoy haciendo el tonto ( supongo que de esto último se encargarán los jcriti, esaizmata, wener, Lithium, ...)

Copio la pregunta que hice en su momento aunque la edito un poquito:

Pregunta idiota: ¿En líneas con perturbaciones armónicas, como en las que hay variadores montáis diferenciales superinmunizados?
El problema que veo que es a priori es difícil (o imposible) cuantificar esas perturbaciones y siempre queda a criterio del proyectista/instalador en base a su experiencia y/o economía.

Además el rebt tampoco los exige, sólo en determinados casos prescribe que sean de tipo A.


Que alguien me corrija si estoy equivocado: Un superinmunizado es un diferencial que "no ve" la corriente que no es senoidal casi pura, así evitando que se produzcan disparos por corrientes armónicas. Los receptores con electrónica de potencia, por el funcionamiento de sus componentes, sobre todo tiristores, provocan corrientes armónicas o otras distorsiones. Es decir, que un diferencial de 30mA Superinmunizado disparará cuando haya una fuga superior a 30mA de corriente senoidal perfecta a 50 Hz (o casi).
Yo creo que no es que no lo vea, sino que tiene un filtro que en función de la frecuencia de la onda, evita que actúe de forma intempestiva. Pero una onda pulsante (aunque no sea senoidal) si que la ve sin problemas ya que puede generar tensiones de contacto peligrosas.

¿Y si hay una fuga de corrientes distorsionadas de - por ejemplo - 1A? No disparará si la senoidal pura a 50 Hz es menor de 30mA. Si esa fuga pasa a través de una persona ¿Qué le pasará?
Creo que con esa fuga, saltaría cualquier dispositivo, ya sea tipo AC, A o SI.

He de aclarar que las instalaciones de BT no son mi fuerte, pero siempre recomiendo diferenciales electrónicos programables, o centralitas. Son económicos, valen parecido a los superinmunizados (poco más).

Así con uno digital-electrónico programable puedes hacer lo siguiente. Mides la fuga "nominal" que tiene una máquina o una línea. Es la que tiene por su propio funcionamiento, sin esa no funcionará. Supongamos que esa fuga nominal es de 12mA. Ahora ¿Cuanto debemos proteger? Para esa línea fijamos la fuga máxima en 30mA - Es la sensibilidad del diferencial que elegiríamos - pues la sumamos a la nominal de fuga. 12+30=42mA. Así le configuras a 42mA y el tiempo que consideres para la sensibilidad.

Ahora me podéis corregir, por que esta es mi opinión, pero basada en una experiencia, a lo mejor, demasiado corta.


Como no domino el tema, te recomiendo el siguiente documento:

http://biblioteca.schneiderelectric.es/ ... 503G05.pdf

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#181456
Valles escribió:Pregunta idiota: ¿En líneas con perturbaciones armónicas, como en las que hay variadores montáis diferenciales superinmunizados?


Si, de hecho los fabricantes suelen indicartelo en sus fichas técnicas e instrucciones (p.ejem. SAI´s,....)

Valles escribió:Que alguien me corrija si estoy equivocado: Un superinmunizado es un diferencial que "no ve" la corriente que no es senoidal casi pura, así evitando que se produzcan disparos por corrientes armónicas. Los receptores con electrónica de potencia, por el funcionamiento de sus componentes, sobre todo tiristores, provocan corrientes armónicas o otras distorsiones. Es decir, que un diferencial de 30mA Superinmunizado disparará cuando haya una fuga superior a 30mA de corriente senoidal perfecta a 50 Hz (o casi).

Puede saltar a una intensidad algo menor(no mucho) pero dependiendo del tiempo que perdure el defecto.

Copio textualmente del catálogo de ABB.
Los filtros electrónicos especiales de estos aparatos permiten distinguir entre una defecto temporal
provocado por perturbaciones en la red y una fuga permanente ocasionada por corrientes de fuga
reales, e interrumpir la alimentación del circuito solamente en el segundo caso.
Los interruptores diferenciales de alta inmunización AP-R, cuentan,
además, con un filtro que permite establecer un control temporal,
manteniendo los tiempos de disparo por debajo de los valores
indicados por las normas vigentes.
La instalación en el circuito eléctrico de un interruptor diferencial
de la serie AP-R, permite evitar cualquier disparo intempestivo en
instalaciones residenciales, terciarias e industriales en las cuales
sea esencial la continuidad del suministro.


Yo entiendo los superinmunizados(en lo poco que se del cachivache en cuestión), que estos tienen una serie de filtros y a partir de los datos obtenidos en dichos filtros le autorizan o no, o le llega señal o no a un relé de disparo, que es el que hace saltar el diferencial. También entiendo que los tiempos de disparo mínimos son los mismos para un diferencial "standard" y uno super-inmunizado, no así para uno selectivo.

Por ejemplo un diferencial de 30 mA suele saltar por norma a la intensidad nominal de 30 mA en 0,3 segundos máximo (consultar obra JMC o catálogos de fabricantes), y lo hace tanto el diferencial super inmunizado como el diferencial normal.
Mira esto y el archivo que te dice wenner que es completísimo...
Si comparas las curvas de tiempos de disparo en el link de ABB que te he puesto lo podrás ver.

Valles escribió:¿Y si hay una fuga de corrientes distorsionadas de - por ejemplo - 1A? No disparará si la senoidal pura a 50 Hz es menor de 30mA. Si esa fuga pasa a través de una persona ¿Qué le pasará?

Le va a dar un viaje !!!!
Pero ahora en serio, nunca le llegará a pasar esa intensidad, el diferencial super inmunizado saltará antes.


Valles escribió:Así con uno digital-electrónico programable puedes hacer lo siguiente. Mides la fuga "nominal" que tiene una máquina o una línea. Es la que tiene por su propio funcionamiento, sin esa no funcionará. Supongamos que esa fuga nominal es de 12mA. Ahora ¿Cuanto debemos proteger? Para esa línea fijamos la fuga máxima en 30mA - Es la sensibilidad del diferencial que elegiríamos - pues la sumamos a la nominal de fuga. 12+30=42mA. Así le configuras a 42mA y el tiempo que consideres para la sensibilidad.

No veo mejora por aplicar dicho valor, además la puesta a tierra y su resistencia deberá estar calculada en función de ese valor.
Creo q si la máquina tiene de por si una intensidad de fuga de 12 mA, puedes dejar el diferencial a 30 mA también.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro