Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#182548
Hola! Tengo una duda a la hora de dimensionar colectores para aguas pluviales... a la hora de sanear una parcela de un poligono.
Yo lo hago de la siguiente forma pero es que no estoy nada seguro.
De los datos de pluviometria saco los caudales, con los caudales en teoria dimensiono los colectores... pero no tengo la suficiente seguridad de estar haciendolo bien.
Para el calculo uso la fórmula de Manning:
Q=1/n x Rh^(2/3) x I^0.5 x Sm
Siendo
n= coefiente de rugosidad uso 0.010 para colectores de PVC.
Rh (radio hidraulico) = Area mojada /Perimetro mojado
I pendiente colector
Sm = superficie mojada.

Por otro lado el la V = Q / S

Mi duda esta precisamente ahi, los colectores no deberia dimensionarse para que fueran llenos al 100% deberian considerarse al 70% o asi con lo que la Sm no es igual a la superficie del tubo... y en consecuencia si consideras que ocupas todo el tubo la velocidad es menor que si consideras una altura de calado en el tubo... Entonces no se si el metodo de calculo me funciona del todo porque la superficie de tubo siempre tiene que ser superior a la calculada o no???? Es una duda tonta, pero cuando tienes una superficie enorme me da que desconfiar...
¿Que me decis del metodo de calculo, como haceis esto?

Un saludo
por
#182568
En cuanto al método de calculo a mi me parece bueno, aunque no consideraría mas de 1/2 de la sección (por lo menos, de primeras), para tener en cuenta la suciedad. A parte compara los resultados con lo que se obtendría con el CTE.

Un saludo.
por
#182650
Yo tengo tabulado este cálculo en tabla excel. De forma que introduciendo diámetro, pendiente y caudal, te devuelve sección ocupada, velocidad, y caudal máximo a alojar. os adjunto la memoria de cálculo que suelo utilizar

Para el dimensionamiento hidráulico de la red se contemplan los siguientes paramentos del diseño:
a) Velocidad máxima de circulación 3'00 m/s, para evitar erosiones.
b) Velocidad mínima en la red 0'50 m/s, para evitar sedimentaciones.
c) Calado máximo: 80% del total de la sección.
d) Diámetro mínimo tubular 300 mm.

El estudio hidráulico de las secciones se ha efectuado utilizando la fórmula de Mannig-Strickler

y la ecuación Q = S•V

Donde:
•V= Velocidad (m/s).
•Rh = Radio hidráulico (m).
•i = Pendiente de colector (m/m).
•n = Coeficiente de rugosidad de Manning. (n = 0,013); para tuberías de hormigón armado.
•S= Sección (m2)
•Q= Caudal

Se han dimensionado para las velocidades máximas y mínimas de circulación adoptadas en la “Instruccition techique relative aux réseaux dássainissement des agglomérations” tal como se recoge en la publicación “Calculo de Caudales en la Redes de Saneamiento” (D. Fernando Catalá Moreno), Colección Senior del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Dichas condiciones son las siguientes para el caso de colectores circulares para aguas residuales en redes separativas, sin cámaras de limpieza:
•La velocidad de circulación correspondiente a una caudal a sección llena, deberá ser igual o superior a 0,5 m/s.
•La velocidad de circulación correspondiente a una altura de llenado igual a dos décimos del diámetro, debe ser igual o superior a 0,30 m/s
•El caudal medio debe garantizar una altura de llenado igual o superior a dos décimas partes del diámetro.
El procedimiento de cálculo se realiza como sigue: conocido el caudal que circula por cada tramo se fija la sección y la pendiente, estableciendo como criterio general siempre que sea posible paralela a la del terreno, y con estas dos variables se determina el caudal y velocidad a sección llena. A partir de estos resultados obtenidos se determina la relación entre Q/Qll (caudal punta y caudal a sección llena) que se corresponde con el resto de variables, es decir a velocidad, calado y el porcentaje de sección mojada respecto a la total mediante la tabla siguiente.
TABLA CURVAS CARACTERISTICAS DE SECCIONES CIRCULARES PARA LA FORMULA DE MANNING
CURVAS CARACTERISTICAS CIRCULARES
Tablas adimensionales
D/Dll A B V/Vll Q/Qll
1,000 0,250 0,785 1,000 1,000
0,950 0,287 0,771 1,095 1,075
0,900 0,298 0,745 1,124 1,066
0,850 0,303 0,712 1,137 1,030
0,800 0,304 0,674 1,140 0,978
0,750 0,302 0,632 1,134 0,912
0,700 0,296 0,587 1,120 0,837
0,650 0,288 0,540 1,099 0,756
0,600 0,278 0,492 1,072 0,672
0,550 0,265 0,443 1,039 0,586
0,500 0,250 0,393 1,000 0,500
0,450 0,233 0,343 0,954 0,417
0,400 0,214 0,293 0,902 0,337
0,350 0,194 0,245 0,843 0,263
0,300 0,171 0,198 0,776 0,196
0,250 0,147 0,154 0,701 0,137
0,200 0,121 0,112 0,615 0,088
0,150 0,093 0,074 0,517 0,049
0,100 0,064 0,041 0,401 0,021
0,090 0,058 0,035 0,375 0,017
0,080 0,051 0,029 0,348 0,013
0,070 0,045 0,024 0,319 0,010
0,060 0,039 0,019 0,289 0,007
0,050 0,033 0,015 0,257 0,005
0,040 0,062 0,011 0,222 0,003
0,030 0,02 0,007 0,184 0,002
0,020 0,013 0,004 0,141 0,001
0,010 0,007 0,001 0,089 0,000

Siendo:
V = Velocidad (m/s). Dll = Di
Vll = Velocidad sección llena. S = Sección mojada
Q = Caudal.
Qll = Caudal a sección llena.
Rh = Radio hidráulico.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro