La velocidad y la pendiente típicas de canales abiertos están ligadas a la función del canal, su tipología constructiva y a la cantidad de agua que conducen, su masa, su cantidad de movimiento. Por ejemplo, una cuneta de guarda a medio talud para protección de una infraestructura puede ser desde un pequeño caz muy parecido a una acequia en dimensiones o un canal trapezoidal de 3 m de anchura en solera, siempre dependerá de la cuenca de escorrentía que recoja.
Vayamos a un extremo, un canal principal de regadío, trapezoidal de solera 6 m y taludes 2:1, tendrá muy poca pendiente buscando reducir la velocidad de circulación al ser mucha la masa de agua transportada y por tanto las inercias. La pendiente será próxima al 1 por mil y la velocidad entre 0,5 y 1 m/s. Todo esto sin considerar el tipo de canal: excavado, de hormigón, de lámina, revestido, etc.
Al otro extremo, un canal trapezoidal que recoge las aguas pluviales de una pequeña cuenca diseñado para trasegar un caudal equivalente a un colector de diámetro 2.000 mm o algo inferior tendrá una pendiente próxima a 5 por mil y velocidades de 2,5 m/s o mayores.
Por otra parte, aplicar sólo Manning para dimensionar un canal no es buena idea, únicamente vale para su predimensionamiento. Un canal de recogida de aguas pluviales apoya sobre el terreno natural y/o urbanizado, aunque se haya perfilado previamente el mismo es muy posible que se produzcan cambios de flujo, no siendo éste permanente, generándose cambios de régimen de rápido a lento y/o viceversa (nº de Froude) trasladándose perturbaciones en el flujo hacia aguas abajo o hacia aguas arriba respectivamente.
Tienes varias calculadoras hidráulicas gratuitas que hacen lo que pides, aunque siempre está la satisfacción del esfuerzo personal. En el foro tienes algunas recomendaciones.
Para estudiar un canal adecuadamente debes usar un modelo que tenga en cuenta los cambios de régimen y los transitorios. Por ejemplo, HEC-RAS.
Saludos
Vayamos a un extremo, un canal principal de regadío, trapezoidal de solera 6 m y taludes 2:1, tendrá muy poca pendiente buscando reducir la velocidad de circulación al ser mucha la masa de agua transportada y por tanto las inercias. La pendiente será próxima al 1 por mil y la velocidad entre 0,5 y 1 m/s. Todo esto sin considerar el tipo de canal: excavado, de hormigón, de lámina, revestido, etc.
Al otro extremo, un canal trapezoidal que recoge las aguas pluviales de una pequeña cuenca diseñado para trasegar un caudal equivalente a un colector de diámetro 2.000 mm o algo inferior tendrá una pendiente próxima a 5 por mil y velocidades de 2,5 m/s o mayores.
Por otra parte, aplicar sólo Manning para dimensionar un canal no es buena idea, únicamente vale para su predimensionamiento. Un canal de recogida de aguas pluviales apoya sobre el terreno natural y/o urbanizado, aunque se haya perfilado previamente el mismo es muy posible que se produzcan cambios de flujo, no siendo éste permanente, generándose cambios de régimen de rápido a lento y/o viceversa (nº de Froude) trasladándose perturbaciones en el flujo hacia aguas abajo o hacia aguas arriba respectivamente.
Tienes varias calculadoras hidráulicas gratuitas que hacen lo que pides, aunque siempre está la satisfacción del esfuerzo personal. En el foro tienes algunas recomendaciones.
Para estudiar un canal adecuadamente debes usar un modelo que tenga en cuenta los cambios de régimen y los transitorios. Por ejemplo, HEC-RAS.
Saludos