LuisL escribió:luegos deja bien claro que la especialidad a la que hace mención la ley del 86 es la de industrial, pues es la que aparece en el Decreto 148/1869. Es decir, todos los ITI,s (y los Peritos Industriales) tenemos absolutamente las mismas competencias (ilimitadas en el ámbito industrial).
¿como que ilimitadas en el ámbito industrial? Un ITI mecánico no puede firmar nada que pase de 66kV.
Un ITI tiene atribuciones ilimitadas en su especialidad (mecánica, eléctrica, etc.) y limitadas en el resto de especialidades.
Antes de la sentencia del 2002 entendía que los ITI tenían atribuciones ilimitadas en su especialidad (mecánica, electrica, etc.), pero no podían firmar nada fuera de su especialidad, es decir, consideraba a los ITI como especialistas y punto.
En la sentencia del 2002 el Supremo cambia su interpretación reconociendo que además de atribuciones ilimitadas en la especialidad de los ITI (Eléctrica, Mecánica, etc.) también tienen las atribuciones de los Peritos Industriales que en su época eran generalistas, pero limitadas cuantitativamente. De esta forma un ITI Mecánico puede firmar lo que le de la gana en su especialidad Mecánica, pero esta limitado por ejemplo en electricidad a 66kV.
Este nuevo panorama que ampara el Supremo transforma el ITI Especialista en ITI Especialista Ilimitado + Generalista limitado cuantitativamente. Y ahora la incertidumbre está en esos limites cuantitativos que establece una Ley 37 de 1977 obsoleta y antigüa pensada en la época de los peritos. Esos límites cuantitativos son 66KV de tensión y 250 CV de potencia. ¿A quién perjudica más esa obsoleta Ley por la que se deben regir los ITI a nivel generalista? Pués evidentemente a los mecánicos. Un ITI Mecánico no puede proyectar más allá de 66KV, pués lo limita expresamente la Ley 33/1977. Ahora bien, un ITI Eléctrico que se ponga a firmar por ejemplo un estructura metálica, una nave industrial, etc. En esa Ley no existe nada que diga que un Eléctrico no puede poner chapa de más de 100 o 2000 toneladas, o que no pueda soldar una torre auxiliar de 200 metros de alto. Convertir 250 CV a toneladas de chapa, o a soldadura o a perfiles laminados, etc. a ver quien es el listo que lo hace. Y en naves industriales, bueno, se puede pensar de forma bastante lógica que un ITI Eléctrico no puede hacer naves de más de 184KWatios (250HP), que por otra parte una nave de 184KW ya es un pedazo de nave. Pero fijémonos que al ITI Eléctrico puede argumentar para visar un proyecto de una nave de 100.000 KWatios que es potencia en referencia a sus competencias en instalaciones eléctricas que son ilimitadas saltandose esa restricción de 250HP.