¿Mejor protección pasica o activa? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#185116
La pregunta es por lo siguiente.
Tengo una industria que según mis cálculos es de riesgo bajo y tipo C, con lo que no necesitaría casi nada, pero que el promotor quiere ignifigar la estructura ya que tienen miedo pues han sufrido un incendio ya.
Yo quiero decirle que haciendo un sistema de detección automática y de extinción automática, sumado a una buena extracción de humos en caso de incendio y una buena sectorización (oficinas, nave del cartón y sala de manipulación) sería mejor que una protección pasica de la estructura y unos detectores manuales.
Qué pensais, es mejor ignifugar toda la estructura de la nave o poner los sistemas mencionados. Otra posibilidad es hacer la estructura de hormigón.

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#185118
Opino lo mismo que tu, todo lo que sea evitar el fuego, es mejor que tener que contenerlo. :mira
por
#185123
MAZINGER escribió:Opino lo mismo que tu, todo lo que sea evitar el fuego, es mejor que tener que contenerlo. :mira


Opino lo mismo.
Solo ignifugaría si me lo exigen, o si considero que no puedo evacuar antes de que la estructura colapse (que sería algo muy dificil).
Creo que una alerta temprana, el actuar en el momento de un conato es mucho más eficiente.
El priorizar la contención del fuego personalmente opino que es un error. En el mejor de los casos, lo máximo que se pueda hacer en caso de un incendio para este tipo de instalación es evitar la propagación a las instalaciones colindantes porque es dificil sofocar un fuego con estos almacenamientos si no se disponen de rociadores y sistemas de detección que actuen en una fase temprana.
por
#185543
yo te puedo ofrecer lo que prefieren los bomberos, al menos en mi zona: donde se ponga protección pasiva, que se quite la activa. Le temen más a las necesidades de mantenimiento que a una vara verde (como si los morteros perlíticos duraran eternamente, pero en fin!).

No obstante, no se debe exigir una opción u otra mientras cumplas con la normativa.

:saludo
Avatar de Usuario
por
#185774
No creo que haya que establecer una comparativa entre qué tipo de protección es "mejor", si la pasiva o la activa.
Entiendo que ambas son complementarias y necesarias. :yep
Y volvemos al punto de siempre: la reglamentación establece los mínimos. Si un técnico (o promotor) decide ampliar o fortalecer las instalaciones respecto al mínimo reglamantario exigido, bienvenido sea. :plas

P.D: eso sí, si las pone, que cumplan las características exigidas, claro. :mira :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#189429
pikasin escribió:Si ya lo decía el refrán: "más vale prevenir que curar"

:yep :yep :yep
Y también, "nunca digas de este agua no beberé, este cura no es mi padre, o esta polla no me cabe". :partiendo :mrgreen:
por
#189578
Me inclino mucho más por la protección pasiva. Bien ejecutada es de gran ayuda.

Las instalaciones tienen un gran problema, bueno dos.

Primero: Han de estar correctamente ejecutadas, cosa que no suele estar bien visto últimamente.
Segundo: Y MUCHO más importante si cabe. Han de estar correctamente mantenidas, pues si no lo están, ni sirven para nada y además, proporcionan una falsa sensación de seguridad que conduce a una relajación de las medidas de prevención en general.

Si tienes una estructura metálica bien protegida y una buena compartimentación respecto actividades colindantes, en caso de siniestro en el interior, las paredes medianeras suelen aguantar bastante bien, y una vez acabado el incendio, se puede rehacer la protección estructural, con lo que la actividad puede volver a funcionar en un breve periodo de tiempo, que es lo que al final (en general), quieren todos los titulares de actividades cuyos incendios hayan sido accidentales.
Avatar de Usuario
por
#189713
unomenos escribió:Si tienes una estructura metálica bien protegida y una buena compartimentación respecto actividades colindantes, en caso de siniestro en el interior, las paredes medianeras suelen aguantar bastante bien, y una vez acabado el incendio, se puede rehacer la protección estructural, con lo que la actividad puede volver a funcionar en un breve periodo de tiempo, que es lo que al final (en general), quieren todos los titulares de actividades cuyos incendios hayan sido accidentales.


Tanto como en breve... Seguros, peritajes, reposición de maquinaria y demás destruidos.

Respecto a las intalaciones: Han de estar correctamente ejecutadas. Toma, pues claro. Igual que las de pasiva. Una sectorización mal hecha (que solo llega hata el falso techo, bajantes sin collarines, todas esas cosas) tampoco es efectiva. Y también requieren mantimiento.
por
#189760
Goran Pastich escribió:Tanto como en breve... Seguros, peritajes, reposición de maquinaria y demás destruidos.


Más breve que si resulta totalmente destruido el edificio.


Goran Pastich escribió:Respecto a las intalaciones: Han de estar correctamente ejecutadas. Toma, pues claro. Igual que las de pasiva. Una sectorización mal hecha (que solo llega hata el falso techo, bajantes sin collarines, todas esas cosas) tampoco es efectiva. Y también requieren mantimiento.


Sí, pero la protección pasiva es mucho más fácil de ejecutar, controlar y verificar su estado de conservación, por no decir que no requieren apenas mantenimiento y cuestan mucho menos que las instalaciones de protección activa.
Avatar de Usuario
por
#189763
unomenos escribió:
Goran Pastich escribió:Tanto como en breve... Seguros, peritajes, reposición de maquinaria y demás destruidos.


Más breve que si resulta totalmente destruido el edificio.

Pero menos que si se detecta y apaga el incendio rápidamente y se queda en susto ;)

Ps: ¿-1? ¿De qué me suena...? :saludo
Avatar de Usuario
por
#189857
unomenos escribió:Me inclino mucho más por la protección pasiva. Bien ejecutada es de gran ayuda.

Las instalaciones tienen un gran problema, bueno dos.

Primero: Han de estar correctamente ejecutadas, cosa que no suele estar bien visto últimamente.
Segundo: Y MUCHO más importante si cabe. Han de estar correctamente mantenidas, pues si no lo están, ni sirven para nada y además, proporcionan una falsa sensación de seguridad que conduce a una relajación de las medidas de prevención en general.

Si tienes una estructura metálica bien protegida y una buena compartimentación respecto actividades colindantes, en caso de siniestro en el interior, las paredes medianeras suelen aguantar bastante bien, y una vez acabado el incendio, se puede rehacer la protección estructural, con lo que la actividad puede volver a funcionar en un breve periodo de tiempo, que es lo que al final (en general), quieren todos los titulares de actividades cuyos incendios hayan sido accidentales.


¿UNOMENOS?
¿eto que é lo que é???? :o
Avatar de Usuario
por
#189870
Yo siempre he oido que es mejor la proteccón pasiva, por lo que comenta unomenos ;) ...que por cierto bienvenido, aunque que yo sepa no te has presentado en el hilo correspondiente ni nos has invitado a unas birras ehhhhh.... :botando :botando

:brindis :brindis bienvenido unomenos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro