Limitación de demanda energética, instalaciones térmicas, eficiencia energética, instalaciones de iluminación, contribución fototérmica, contribución fotovoltaica
por
#193465
Buenas noches

(no se si la pregunta debería hacerla en Ahorro de Energía o aquí, pero bueno)

Para un edificio de viviendas de 3 plantas, hay un cliente que me pide que le justifique que desde las placas de ACS a situar en cubierta, la red primaria NO recorra el edificio, y quiere situar los intercambiadores de cada vivienda en la cubierta y simplemente bajar las derivaciones por patinillos a cada una de las viviendas.

Osea que en lugar de trazar una red primaria que recorra el edificio verticalmente y desde la que se abastezcan las viviendas en cada planta del edificio, pretende situar la red en cubierta y desde ahí alimentar a cada usuario.

Es la primera vez que oigo propuesta similar y agradecería algún comentario que me ayude a desechar la idea, según CTE, o a considerarla.

Gracias
Avatar de Usuario
por
#194026
Vale, pero no será una derivación, sino dos. La ida y el retorno.
Mucho tubo y mucha pérdida de calor... No veo el ahorro por ningún lado.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#194142
Rayavadee escribió:Buenas noches

(no se si la pregunta debería hacerla en Ahorro de Energía o aquí, pero bueno)

Para un edificio de viviendas de 3 plantas, hay un cliente que me pide que le justifique que desde las placas de ACS a situar en cubierta, la red primaria NO recorra el edificio, y quiere situar los intercambiadores de cada vivienda en la cubierta y simplemente bajar las derivaciones por patinillos a cada una de las viviendas.

Osea que en lugar de trazar una red primaria que recorra el edificio verticalmente y desde la que se abastezcan las viviendas en cada planta del edificio, pretende situar la red en cubierta y desde ahí alimentar a cada usuario.

Es la primera vez que oigo propuesta similar y agradecería algún comentario que me ayude a desechar la idea, según CTE, o a considerarla.

Gracias


Hola Rayavadee,

Hola,
¿Hay alguna razón concreta por la queráis utilizar un intercambiador por vivienda? Si tienes superficie suficiente en cubierta, como la temperatura de uso del agua caliente va a ser similar para todos los vecinos, yo pondría un interacumulador grande con un circuito primario conectado a los colectores (con circulación forzada, glicol si es zona fría y algún sistema de disipación). La red de fontanería que iría por el edificio sería una acometida de agua fría, para la reposición del agua de consumo a la parte inferior del depósito, y una línea general de distribución que saldría de la parte superior del depósito y bajaría a cada casa. Para controlar el consumo de agua, igual que pones un contador de AF en la acometida a cada vivienda, se pone uno de AC y listo.
Para evitar un exceso de pérdidas aisla bien las tuberías.
Un saludo, :)
por
#194648
Rafalet01, cómo puedo comprobar la pérdida de calor en la tubería, según la distancia que tenga cada derivación?.

La consulta la hace directamente el promotor, porque el precio del cobre para las tiradas de primario en los patinillos con secciones más grandes le parece una exageración y está estudiando esta posibilidad.
Avatar de Usuario
por
#194823
Rayavadee escribió:Rafalet01, cómo puedo comprobar la pérdida de calor en la tubería, según la distancia que tenga cada derivación?.

La consulta la hace directamente el promotor, porque el precio del cobre para las tiradas de primario en los patinillos con secciones más grandes le parece una exageración y está estudiando esta posibilidad.



Hola,
Pues no sé, echa un par de número pero creo que te va a salir más caro si poner un intercambiador por vecino o un interacumulador (no se te olvide comentarle el hecho del mantenimiento que necesitan esos equipos aunque solo sea de limpieza).
Por otro lado la solución que yo te proponía solo tendría una línea de bajada por cada grupo de viviendas (puedes agruparlas si no quieres tener una única bajante) a la que se conectarían cada uno de los usuarios con una válvula de equilibrado que asegure que todos tienen caudal (que es lo que aumentaría algo el precio de la instalación) y el depósito te ayudaría a dar altura a la red. Ademas si pones una centralita completa, que corte el aporte de calor al depósito, o un sistema de disipación incluso puedes hacer la general de plástico, que a 60ºC no te debería dar problemas.
Si bajas una derivación individual de cada intercambiador te van a salir más metros de tubería...
No sé al final todo es hacer un tema económico por lo que parece.
Ya nos contarás que decide finalmente tu cliente.
Un saludo,
Avatar de Usuario
por
#194960
Veo que el problema es el precio del cobre en el circuito primario. Los plásticos no valen.
Pero no tienes porque hacerlo de cobre. Lo puedes hacer de acero negro, que es muy barato, y no tiene que dar problemas, dado que se trata de un circuito cerrado, en el que no entrará aire, y por lo tanto no se oxidará.
Al entrar a cada intercambiador, colocas dos manguitos antielectrolisis, y listo.

En cuanto a la pérdida de calor, el problema es que serán muchos tubos moviendo agua caliente, casi todo el día, y las distancias serán seguramente largas. Pero si se aislan bien con buena coquilla, no perderán mucho.

En fin, el sistema puede valer, pero debes calcular el coste con un primario de acero, y el de los secundarios a cubierta, y ver que sale. También habría que ver en cubierta el tinglado que se montará, y como se cubre y protege del clima.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#196292
Contempla tuberias metálicas, no cobre.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro