Poder de corte protecciones instalación fotovoltaica aislada (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#205737
En el caso de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red podemos realizar un cálculo de corrientes de cortocircuito, y por tanto de poderes de corte de laa protecciones, a partir de la corriente o potencia de cortocircuito indicada por la empresa distribuidora en el punto de conexión y la configuración de la instalación.

Sin embargo, en el caso de las instalaciones fotovoltaicas aisladas no me queda claro el procedimiento. En este caso, el elemento que actúa como "fuente" es el inversor. Éste, en caso de cortocircuito a su salida, limita la potencia a un cierto valor durante un cierto tiempo (si se sobrepasa dicho tiempo, se desconecta).

Supongo que habría que partir del dato de potencia que entrega el inversor en caso de cortocircuito y a partir de ahí, calcular la corriente de cortocircuito en aquellos puntos de la instalación que interesen, para obtener los poderes de corte correspondientes.

¿Alguien tiene experiencia en el tema o ha efectuado algún cálculo similar?
Avatar de Usuario
por
#205754
Creo que Antonio está hablando de la parte de C.Alterna.
Sería un caso como el de cuando se instala un SAI que se debería calcular también con el SAI sin red.
El fabricante del Inversor te tiene que dar datos.

Pero en relación de lo que dice osca, un corto en la parte de C.A te dará poco más intensidad que la que te circule en estado normal. Yo creo que se podría calcular a partir de la potencia máxima de cortocircuito que puedes obtener en continua (con los paneles te dan una I de cortocircuito) y hallando la impedancia que tendrías con la línea de conductores CC (es fácil sólo hay resistencia al ser Corriente continua) y luego lo que tenga el inversor (referenciado al secundario, como se hace en los cálculos de B.T con los trafos de distribución )que el fabricante te podría facilitar.

Yo nunca he calculado una aislada, pero tengo un librin que si encuentro algo este finde te lo cuento.
Avatar de Usuario
por
#205773
Si hablamos de aislada con bus en DC, ese dato lo da el inversor, tanto para la intensidad que puede entregar en sobrecarga a tiempo dependiente (en minutos), como en cortocircuito (en milisegundos).

En aislada con bus en AC y DC, creo que aportaría energía tanto la parte de generación como la del inversor pero no lo tengo claro.
Avatar de Usuario
por
#205786
Gracias por vuestros comentarios.

esaizmata escribió:Creo que Antonio está hablando de la parte de C.Alterna...

Exacto.

El esquema (básico y simplificado) es el adjunto.
esquema.JPG


La cuestión está en determinar el poder de corte de la aparamenta del cuadro general de la instalación "receptora" (así como la de los cuadros aguas abajo).

Para ello, como decía en mi primer mensaje, y creo que coincidís conmigo por lo que leo, tendré que partir de la potencia que el inversor da en cortocircuito. Y, por otra parte, tendré que saber también el comportamiento del grupo electrógeno en cortocircuito, para tomar la situación más desfavorable a la hora de dimensionar el poder de corte de la aparamenta del cuadro general.

Cualquier punto de vista adicional es bienvenido.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#205791
Estube buscando en google, y creo que la corriente de cortocircuito en el lado AC del inversor es igual a la corriente máxima de salida del inversor, ya que los inversores están protegidos contra cortocircuitos y limitan su corriente de salida en caso de corto.
Avatar de Usuario
por
#205794
osca escribió:Estube buscando en google, y creo que la corriente de cortocircuito en el lado AC del inversor es igual a la corriente máxima de salida del inversor, ya que los inversores están protegidos contra cortocircuitos y limitan su corriente de salida en caso de corto.

Gracias osca. Sé que los inversores limitan su corriente en caso de c.c., aunque con éste en concreto no sé si la iguala al valor de la corriente máxima o no. Estoy a la espera a ver qué dice el fabricante. ¿Qué me dices del grupo electrógeno?
Avatar de Usuario
por
#205796
osca escribió:Estube buscando en google, y creo que la corriente de cortocircuito en el lado AC del inversor es igual a la corriente máxima de salida del inversor, ya que los inversores están protegidos contra cortocircuitos y limitan su corriente de salida en caso de corto.

Creo que esto es para los inversores conectados a red y no de aislada.

Antonio Alé escribió:¿Qué me dices del grupo electrógeno?

El grupo trabaja de forma simultanea con el inversor?, si es así aportará también al corto, sino supongo que deberas dimensionar el poder de corte para el más desfavorable, en cualquier caso va a ser bastante más bajo de lo habitual pero eso seguro que ya lo sabes.
Avatar de Usuario
por
#205805
wenner escribió:El grupo trabaja de forma simultanea con el inversor?

No wenner, trabajan de forma alternativa, nunca simultánea.

wenner escribió:...sino supongo que deberas dimensionar el poder de corte para el más desfavorable....

Correcto, así lo comentaba en un mensaje previo.

wenner escribió:...en cualquier caso va a ser bastante más bajo de lo habitual pero eso seguro que ya lo sabes.

;)

oscar escribió:Creo que en el cuaderno técnico de scheneider sobre cortocircuito, indica como calcularlo. Voy a ver si le hecho un vistazo.

Gracias osca, tampoco te marees mucho con esto, con algunas indicaciones cualitativas vuestras creo que me apaño.
Avatar de Usuario
por
#205968
Pues en todo lo que tengo no viene nada de cálculos sin conexión a red.
Lo siento Antonio. Voy a intentar seguir indagando que ahora ya me dejas con las mosca...
por
#210244
Existe muy poca información en este sentido que tenga una profundidad técnica aceptable en el campo eléctrico.
Que yo sepa ningún fabricante de inversores da datos que permitan obtener resultados de estudios en cortocircuito porque se entiene que tienen una aportación limitada (ya que la inyección en DC también lo es). Como mucho dan datos de sobreintensidad, sobrecarga admisible en funcionamiento (cargas de mucha potencia conectadas poco tiempo) o, en el caso de FV-CRed, potencias o corrientes máximas. Yo por lo general he dejado de preguntarles porque suelen irse por las ramas y acaban por no aportarme nada, o me suelen responder con argumentos que no tienen nada que ver.

En FV-Aislada coincido en que según el punto de ccto hay una situación más desfavorable según si quien aporta Icc es el inversor (con las baterías detrás), el grupo, o ambos (en caso de diseñar el general de la vivienda o en caso de que el inversor tenga entrada para grupo, con lo cual a la salida ya estarían unidos). Lo que no sé es cómo intervienen las baterías ante un corto.

En FV-CRed soy partidario de diseñar los poderes de corte teniendo en cuenta dos aspectos: la Icc o Pcc de la cía eléctrica en el Punto de Conexión (que entraría hacia el interior de la instalación FV), y la aportación de las Imáximas de los inversores al punto de ccto (normalmente irrisoria frente a la anterior). Me queda en este caso la duda de si el transformador interno en el inversor (transformador BT/BT que siempre debe existir) actuaría como "fuente participativa" de la Imáx o Icc del inversor; es decir, que si el inversor tiene una Imax de 50 Amperios, no llego a tener claro si los efectos inductivos y/o reactivos del tranformador pueden llegar a disparar esos Amperios a una cantidad muy por encima (del orden de algún kA), puesto que la "electrónica" del inversor no los puede aportar... y mucho menos los módulos FV.

Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro