Boloñesa escribió:Dani A,
No entiendo por qué molesta que se homologuen los grados a ITI, estamos de acuerdo en que son titulaciones distintas, planes distintos, etc pero no crea ningún conflicto con lo que existe actualmente ni interfiere en competencias entre ITI e II pues ambas están claramente definidas. Lo veo tan injusto como el que un II no tenga la homologacón directa a master.
No es cuestión de que me moleste o no me moleste. Esto no atiende a razones sentimentales, sino a razones legales.
En la Orden Ministerial del master de Ingeniería Industrial establece claramente cuales son los requisitos para la admisión directa sin complementos de formación, y es la de estar en posesión de un titulo en graduado en Ingenieria Mecanica, Electrica, Electronica y Automatica Industrial, Quimica Industrial, Textil, o un grado en Ingenieria de la rama industrial que contemple dentro de su plan de estudios al menos 48 ECTS de las especialidades antes citadas, lo que se ha llamado el grado en Tecnologias Industriales.
El que ambas titulaciones, la Ingenieria Tecnica y el grado de Ingenieria, de 3 cursos el primero y cuatro el segundo, accedan a la misma profesión, no implica que sean iguales, sino que la formación del grado es compatible con ejercer esa profesión. Si necesitas llenar un jarron con 3 litros de agua, te sirve igual una botella de 3 como de 4 litros, pero eso no significa que la botella de 3 litros sea igual que la de 4 litros.
No es algo arbitrario, es algo necesario totalmente. La formación del grado y del IT es distinta, porque se ha concebido el grado de otra manera, más troncal, para dar el acceso directo al master en Ingenieria Industrial con los conocimientos basicos garantizados.
Yo he participado en la elaboración de los grados de la rama industrial de mi universidad, por lo que te lo digo de primera mano.
En algunas universidades, el master va a ser de 60ECTS+Proyecto fin de master, por lo que, con las pretensiones de ciertos colectivos, como INITE, se podría dar que un ITI con un curso más sea master en ingenieria industrial, y eso es una aberración y un grave agravio comparativo.
En mi opinión supone permitir que un ITI pueda seguir accediendo a II (a partir de ahora master), en las mismas condiciones que en la actualidad. Hasta ahora un ITI podía pasar a II (mi caso) (que ahora va a ser según tus palabras un master profesionalizador. ¿Por qué tiene que cambiar ahora? Sería un agravio comparativo muy grande.
Haz como ha hecho todo el mundo hasta ahora, cursar el segundo ciclo de Ingenieria Industrial. El acceso es directo con el titulo de ITI en la mano.
Es como si un II de los de seis años se pone chulo y le dice a uno de cinco, oye tú, para que te homologuen a master tienes que cursar "por cojones" como dices tú, otro añito. ¿¿?? El que quiera seguir avanzando seguirá teniendo que currárselo como hasta ahora y repito no entiendo en absoluto esa aversión a la homologación.
Pero es que un Ingenierio Industrial actual no va a ser Master.
No es aversión a la homologación, es aversión a la homologación directa.
Porque luego vendrán los de Ciclo Formativo de Grado Superior y pedirán que se les homologue directamente a IT, que total, solo es un año más de formación, y eso no nos hará tanta gracia, ¿verdad? ¿Que sucede actualmente con los CFGS? Pues que los conocimientos obtenidos en el CFGS son homologables, pero no homologan por cursos como pretende el INITE o el COGITI, sino por partes de asignaturas la mayor parte de las veces. Así es posible que a un CFGS se le convaliden las practicas de una asignatura, teniendo que cursar el resto.
Porque academicamente hablando, un Tecnico en Instalaciones electrotecnicas no es lo mismo que un Ingeniero Tecnico Industrial especialidad en electricidad, como un Ingeniero Tecnico Industrial especialidad en electricidad no es lo mismo que un Graduado en Ingenieria Electrica, y como un Graduado en Ingenieria Electrica no es lo mismo que un Ingeniero Industrial, aunque luego en la vida laboral los cuatro se hayan puesto a tirar cable.
Lo vería como una medida estrictamente recaudatoria en ambos casos. (O sea, que tristemente seguro que así será tal y como están los tiempos) y tal y como somos en este ¿país?.
Pero es que no es así. ¿Recaudatoria? Recaudatoria sería en una universidad privada. La enseñanza publica en este pais está financiada por el estado, y la matricula que paga un estudiante ronda el 15% del total del coste de tu enseñanza. Si pagas 1200€ al año, realmente cuestas 8000-9000€.
Los cursos puente no están ahi para recaudar, como tampoco lo está ninguna titulación, sino para cubrir una necesidad, en este caso, una necesidad contemplada en una orden ministerial.