Bomba centrífuga trabajando fuera de curva (Valoración de 4.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
por
#213338
Tengo una bomba centrífuga trabajando fuera de curva: en un manómetro en la impulsión leo mucha menos presión que el punto más bajo de la curva. El caudal que da lo desconozco, ya que no tengo forma de medirlo (se podría instalar un caudalímetro, pero debería modificar la tubería, y es de 6").
La bomba es de una torre de refrigeración, y coge agua fría de la balsa (a P atmosférica) para enviarla a planta.

Lo sorprendente es que la bomba va bien, no cavita y no presenta ningún problema de mantenimiento.

¿Por qué trabaja fuera de curva? ¿representa esto un problema?

Muchas gracias!!
Avatar de Usuario
por
#213340
No entiendo una cosa.. ¿Qué punto de la curva coges si no sabes el caudal? :?
por
#213343
La curva de la bomba empieza con una P máxima a 0 m^3/h y va disminuyendo a medida que el caudal aumenta. En un punto termina la curva.

Pues bien, la P que me da la bomba está por debajo de la P a la que termina la curva.

Espero la aclaración sea suficiente.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#213365
Mide la intensidad y tendrás el punto exacto, si tienes curvas de potencia.
Si trabaja con un presión menor, el caudal será mayor, y seguramente la intensidad será excesiva. A la larga, kapput.

Saludos
por
#213896
Resulta que la bomba lleva un variador de frecuencia, y no está trabajando a 50 Hz!!!

He pedido al fabricante de la bomba si me puede enviar las curvas a otras frecuencias y me ha dicho que no las tiene.

Alguna idea de cómo saber en qué punto trabaja la bomba? Cómo puedo calcular el caudal que me da?

Si tengo la presión en 2 puntos de la tubería, puedo medir el caudal?

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#213902
¿Utilizando la teoría de semejanza no puedes calcular la curva para otra frecuencia?


http://www.amf.uji.es/lec7_818.pdf

Podemos resumir la aplicación a de la semejanza en tres objetivos fundamentales:

A.-DETERMINAR LAS CURVAS DE RESPUESTA DE UNA BOMBA CUANDO CAMBIA SU VELOCIDAD DE ROTACIÓN
Resulta muy útil estimar cual será la curva de funcionamiento deuna bomba cuando cambia su régimen de giro, por ejemplo para aplicar una bomba a un motor de arrastre diferente, si queremos controlar la bomba mediante un variadorde frecuencia ( variación del régimen de giro ).
Avatar de Usuario
por
#213911
¿Y porqué no puenteas el variador temporalmente y te dejas de inventos?. En referencia a la poca presión: en un caso similar (también de 6") me encontré que simplemente el problema es que la bomba estaba sobredimensionada. Nadie pareció darse cuenta de que en un circuito cerrado de refrigeración la altura piezométrica suele ser cero ya que el agua tal y como sube a planta vuelve a bajar a torre y que solo se tienen que tener en cuenta las pérdidas por rozamiento y si además el circuito es mallado entonces ya pasa a ser mas importante dimensionar el sistema de control de la bomba que la bomba en si.

De todos modos, llevar una bomba a curva siempre es fácil: tiras de freno de mano y listo. Seguro que tienes alguna válvula en el tramo de impulsión, cierras hasta que te suba la presión y metas la bomba en curva y ya está. Se lo explicas al jefe de producción después de invitarle a un par de carajillos en la cantina y listo aunque lo mas normal es que cuando te des la vuelta ya te hayan abierto la válvula otra vez. :fumeta :fumeta

Por si servirte pudiera.
por
#214006
JORDIM escribió:¿Y porqué no puenteas el variador temporalmente y te dejas de inventos?. En referencia a la poca presión: en un caso similar (también de 6") me encontré que simplemente el problema es que la bomba estaba sobredimensionada. Nadie pareció darse cuenta de que en un circuito cerrado de refrigeración la altura piezométrica suele ser cero ya que el agua tal y como sube a planta vuelve a bajar a torre y que solo se tienen que tener en cuenta las pérdidas por rozamiento y si además el circuito es mallado entonces ya pasa a ser mas importante dimensionar el sistema de control de la bomba que la bomba en si.






Solo una pequeña puntualización: en el circuito hidráulico de una torre de refrigeración habría que tener en cuenta la diferencia de altura piezométrica entre la entrada y la salida de agua de la torre.


Y KTURKK ¡Buena aportación!
Avatar de Usuario
por
#214008
manolicopallo escribió:Solo una pequeña puntualización: en el circuito hidráulico de una torre de refrigeración habría que tener en cuenta la diferencia de altura piezométrica entre la entrada y la salida de agua de la torre.


Tienes razón, pero en torres con recirculación independiente (era mi caso) es cero ya que el agua se aspira y retorna a la misma balsa.
Avatar de Usuario
por
#214067
JORDIM escribió:Seguro que tienes alguna válvula en el tramo de impulsión, cierras hasta que te suba la presión y metas la bomba en curva y ya está. Se lo explicas al jefe de producción después de invitarle a un par de carajillos en la cantina y listo aunque lo mas normal es que cuando te des la vuelta ya te hayan abierto la válvula otra vez. :fumeta :fumeta

Por si servirte pudiera.


La solución puede pasar por cerrar ligeramente la válvula ... y contratar a un francotirador. Primer tiro de aviso, el segundo a una rodilla ... y a partir del 3º muerto, lo mismo hacen caso :partiendo2

Si mal no recuerdo hay bloqueos de válvulas que podían dejar la maneta en una posición intermedia (con candado para que no lo toque nadie) en el peor de los casos se puede retirar la maneta :mrgreen:

:brindis :brindis
por
#214091
la curva de una bomba trabajando a menos vueltas es "paralela" a la original pero por abajo. No tiene por que romperse nada.

Saludos,

Luis
por
#214900
Buenas,
el problema es que la eficacia se te va a ir muy por debajo, pero la bomba funcionará.
Puesdes calcular el caudal si conoces la presión en dos puntos, ya que de este modo conocerás la pérdida de carga entre estos dos puntos. Si conoces la distancia entre los puntos, material de la tubería (rugosidad), y con los elementos intermedios (codos, válvulas, ...) que puedan inferir pérdida de carga, puedes calcular el caudal, eso si de modo iterativo (a través del Reynolds).

Otro modo es si tienes una válvula a la salida, regulando la válvula, puedes conocer el caudal según el % de apertura de la misma.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#214924
javi007 escribió: Otro modo es si tienes una válvula a la salida, regulando la válvula, puedes conocer el caudal según el % de apertura de la misma.


:shock: :shock: Noslosplique. :ein :ein
por
#214932
Quizás me esté equivocando, pero si tienes la curva característica de la válvula, puedes conocer el caudal, no?

http://www.monografias.com/trabajos43/p ... ge4578.gif

Más o menos algo como eso.

Si me equivoco corregidme, por favor.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#214936
Entiendo que esa gráfica solo te da la relación entre el cudal que pasa con la válvula totalmente abierta (100%) y el caudal en una posición normal. Pero el caudal "real" depende factores totalmente ajenos a la válvula: presión de impulsión, pérdidas de carga en todo el circuito etc.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro