Fallo de diseño en engranajes cónicos. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#225743
Bueno a ver no puedo disponer porque no he encontrado el piñón que engrana con la corona de Z25, aproximadamente guardan la misma relación de transmisión que el 22/13,. Asi que pienso que seria una relacion 25/14 o 25/15, la repetitividad de la rotura de la primera corona, la verdad no la he mirado porque no tuve en mi poder la maquina solo tuve el grupo. La rotura del grupo 22/13 si mire todos los elementos relacionados de pé a pá, pero claro esta en este no se aprecia repetitividad en la rotura ni desgaste anomalo ni nada, simplemente esa rotura de apariencia fragil en uno de los dientes del piñón. La maquina es un rotovator, es una maquina con una gran fresa rotativa (estilo fresa madre) de casi 4 metros que va labrando el campo, logicamente se puede encontrar una piedra una rama etc.
Avatar de Usuario
por
#225764
Mi opinión:

- La fractura es fragil (hasta ahi de acuerdo todos).
- Las fracturas fragiles se provocan por impactos excesivos o excesiva dureza del material.
- Los engranajes conicos rectos tienen el grave problema de ser muy sensibles a los impactos que provocan las altas velocidades.

Solución: Utilizar engranajes helicoidales.
Avatar de Usuario
por
#225779
La pena esque en mi taller es el unico engrane que no puedo tallar, que si no le daba esa solucion al canto.
Avatar de Usuario
por
#225797
¿Has pensado en algo asi?

www.emc.uji.es/d/mecapedia/catalogos/ac ... ower.3.pdf
Avatar de Usuario
por
#225807
Es más algunas marcas montan embragues limitadores de par, pero estos agricultores cuando queman o se calientan los discos los aprietan a huevo y pasa lo que pasa paren o revientan.
Avatar de Usuario
por
#225818
tor_nero escribió:Bueno a ver no puedo disponer porque no he encontrado el piñón que engrana con la corona de Z25, aproximadamente guardan la misma relación de transmisión que el 22/13,. Asi que pienso que seria una relacion 25/14 o 25/15, la repetitividad de la rotura de la primera corona, la verdad no la he mirado porque no tuve en mi poder la maquina solo tuve el grupo. La rotura del grupo 22/13 si mire todos los elementos relacionados de pé a pá, pero claro esta en este no se aprecia repetitividad en la rotura ni desgaste anomalo ni nada, simplemente esa rotura de apariencia fragil en uno de los dientes del piñón. La maquina es un rotovator, es una maquina con una gran fresa rotativa (estilo fresa madre) de casi 4 metros que va labrando el campo, logicamente se puede encontrar una piedra una rama etc.

Sería mucho más difícli que hubiese repetitividad en la rotura pues no hay múltiplos comunes entre los dientes de uno y otro elemento. Sólo por eso resistirá mucho más.

Frente al esfuerzo que tienes, se puede considerar casi sin ninguna duda que la rotura es debida a un impacto en la salida, que provocan que se rompa un diente, ya sea del piñón o de la rueda. A partir de entonces, cualquier cosa te puede pasar. Si hay repetitividad, lo más probable es que se provoque por el piñón que falta más que porque vuelvas a repetir esfuerzo después (aunque puede coincidir que sea justo donde golpea el siguiente filo en la piedra). Sea como sea, el problema es un golpe brusco en la salida (es lo más habitual).

Vladim78 escribió:¿Has pensado en algo asi?

http://www.emc.uji.es/d/mecapedia/catal ... ower.3.pdf

Frente a tu tipo de esfuerzo es la solución lógica (tiene muy buena pinta el último artículo). La diferencia entre llevar el acoplamiento o el embrague montado o no tiene también otra razón de ser. En caso de rotura, al no llevarlo, la culpa es tuya. En caso de llevarlo y tenerlo inadecuadamente ajustado, es mal uso. Además, siempre durará más si lo tiene que si no lo tiene.

Tampoco te quedan muchas opciones. Si no puedes montar engranajes cónicos helicoidales (hay quien los fabrica, siempre puedes comprarlos), no tienes más sitio y no puedes evitar los impactos, no te queda mucho más que rascar. Subir más el módulo o, más bien, bajar más el número de dientes, pues eso harás al aumentar el módulo al no poder aumentar el tamaño, ya no te será ventajoso (13 dientes en el piñón es ya muy poco, sea el tipo de engranaje que sea). A partir de donde estás, perderás resistencia en lugar de ganarla.
por
#225849
Si va por ahí el tema, no dudes en poner un embrague

Para agrícola se suelen poner unos de platos dentados, con muelles, de manera que cuando actuan hacen un ruido espantoso y el fulano se "acojona"

Mano de santo.
Avatar de Usuario
por
#225875
LuisM escribió:Si va por ahí el tema, no dudes en poner un embrague

Para agrícola se suelen poner unos de platos dentados, con muelles, de manera que cuando actuan hacen un ruido espantoso y el fulano se "acojona"

Mano de santo.

si parece buena opcion los mirare a ver que encuentro por ahi, de todas formas el agricultor me jura y perjuta que ese terreno esta limpio de piedras, eso si dice que los 200 CV de su maquina van al limete. El tema de montar un grupo helicoidal lo he estudiado y tendría que modificar muchas cosas ejes asientos de rodamiento etc, pues esta maquina gira en un sentido y en otro según lo quiera poner el agricultor y la hélice sobre todo del piñón de ataque me generaría unos esfuerzos axiales inadmisibles, que me van a poner en peligro caja, rodamientos, etc. Por lo del tema de aumentar modulo que dices J-Cas estoy 100x100 de acuerdo contigo bastante aumentado va ya, que lo único que conseguiría seria, ruido y golpes en los dientes, asi que nada mas que me queda buscarle el embrague adecuado e intentar repelar mejoras minimas sobre este perfil del diente, como lo veis? Vuestra colaboracion no tiene precio para mi gracias.
por
#225885
200 cv a 540 rpm son muuchos N.m, y reducidos 5 veces ya ni te cuento...

Para chismes mas pequeños, la transmisión por correas en algún punto va muy bien porque hacen de "embrague natural"

Por probar, algún día que lo esté usando, acercate al campo y mira a ver que temperatura lleva el "juguetito", no vaya a ser como te comenté, que la dilatación "encaje" el piñón en la corona y haga esfuerzos que no le corresponden.

MrCas, ud que sabe, ¿cuanto se pueden llegar a dilatar esas piezas, y cuanto puede suponer meterle unas decimas de interferencia a este grupo?

Igual es tema de darle un "pelín" más de juego axial...
Avatar de Usuario
por
#225888
Esta toma de fuerza trabaja a 1040 rpm, pero lleva una reduccion antes del grupo de 1/1,5 de todas maneras sale un torque exagerao, por la interferencia no te preocupes estos los montan a lo "tio diego" con bastante juego, lo de la dilatacion ya lo he mirado mas menos dilata caja ejes y engranes por igual (un poquito mas engranajes y ejes) pero no llega practicamente a notarse diferencia en juego de frio a caliente.
Avatar de Usuario
por
#225918
LuisM escribió:200 cv a 540 rpm son muuchos N.m, y reducidos 5 veces ya ni te cuento...

Para chismes mas pequeños, la transmisión por correas en algún punto va muy bien porque hacen de "embrague natural"

Por probar, algún día que lo esté usando, acercate al campo y mira a ver que temperatura lleva el "juguetito", no vaya a ser como te comenté, que la dilatación "encaje" el piñón en la corona y haga esfuerzos que no le corresponden.

MrCas, ud que sabe, ¿cuanto se pueden llegar a dilatar esas piezas, y cuanto puede suponer meterle unas decimas de interferencia a este grupo?

Igual es tema de darle un "pelín" más de juego axial...

Una reductora bien lubricada no suele tener problemas de temperatura por sí misma. Hablaremos sólo de unos pocos grados con respecto al ambiente. Yo normalmente trabajo con equipos muy pequeños, en que la temperatura puede aumentar dos o tres grados, pero en equipos grandes la variación no debería ser mucho mayor. Puede dar más problemas la temperatura ambiente que la de la caja. Normalmente, los problemas de temperatura en reductoras, cajas de cambio, ... suelen venir por estar pegados al motor, que ese sí que se calienta de lo lindo, de ahí que el dentado (sobretodo el piñón de entrada) se suela calentar más. Las dilataciones no suelen ser un problema serio, y hay que ajustar mucho para que lo sean. Cuidado, eso sí, con las temperaturas de trabajo del lubricante.

Sin embargo, y ojo con esto, cualquier fallo de lubricación o montaje sí que puede incidir seriamente.

Mala lubricación supondrá daños en el dentado seguro e incrementos importantes de temperatura. Aparecerá un pitting muy serio enseguida, además de que salgan muy probablemente marcas desde el pie del diente hasta la cabeza.

La excesiva holgura provoca golpeteos, en los que se puede romper la capa límite del lubricante, lo que puede dar, además de problemas de resistencia por sí mismos, un problema de incremento de temperatura (no demasiado grave). Las ruedas con excesiva holgura y condiciones de trabajo fuertes a veces presentan pequeñas muescas a lo largo del diente. A veces las huellas son como si hubiesen sido golpeadas con un martillo romo o brillos como si hubiesen sido talladas con un avance muy grande, como si fuesen escamas. Esto suele pasar cuando, además de la holgura circunferencial, hay además, holgura en los ejes.

El caso contrario, es decir, poca holgura, será un grave problema sobretodo al principio de funcionamiento. Ahí sí que tendremos un problema de temperatura, pues la rotura de la capa límite será continua. Es un grave problema pero pasajero si se tiene un poco de cuidado. Si no se fuerza demasiado, la temperatura no llegará a ser un problema, y lo más probable es que tengamos un leve desgaste en las ruedas sin demasiadas complicaciones. Un cambio de aceite se llevará las virutillas de la caja (más bien, polvo de acero), que hasta entonces lo que habrán hecho será ayudar a pulir las ruedas, lo que jugará en nuestro favor, y el problema quedará solucionado. Si no hacemos el cambio de aceite tendremos un problema, por supuesto, pero si se hace, tendremos una caja bien ajustada (vamos, que hay que hacerle un rodaje y un cambio de aceite como a los coches de antaño). Ojo, si se fuerza tendremos serios problemas de pitting en el futuro, y el desgaste abrasivo (ya no será un suave pulido precisamente) puede dañar irremediablemente el dentado. Las marcas en este último caso serán como las que dije antes, desde el pie del diente hasta la cabeza.
Avatar de Usuario
por
#226000
JCas escribió:
LuisM escribió:200 cv a 540 rpm son muuchos N.m, y reducidos 5 veces ya ni te cuento...

Para chismes mas pequeños, la transmisión por correas en algún punto va muy bien porque hacen de "embrague natural"

Por probar, algún día que lo esté usando, acercate al campo y mira a ver que temperatura lleva el "juguetito", no vaya a ser como te comenté, que la dilatación "encaje" el piñón en la corona y haga esfuerzos que no le corresponden.

MrCas, ud que sabe, ¿cuanto se pueden llegar a dilatar esas piezas, y cuanto puede suponer meterle unas decimas de interferencia a este grupo?

Igual es tema de darle un "pelín" más de juego axial...

Una reductora bien lubricada no suele tener problemas de temperatura por sí misma. Hablaremos sólo de unos pocos grados con respecto al ambiente. Yo normalmente trabajo con equipos muy pequeños, en que la temperatura puede aumentar dos o tres grados, pero en equipos grandes la variación no debería ser mucho mayor. Puede dar más problemas la temperatura ambiente que la de la caja. Normalmente, los problemas de temperatura en reductoras, cajas de cambio, ... suelen venir por estar pegados al motor, que ese sí que se calienta de lo lindo, de ahí que el dentado (sobretodo el piñón de entrada) se suela calentar más. Las dilataciones no suelen ser un problema serio, y hay que ajustar mucho para que lo sean. Cuidado, eso sí, con las temperaturas de trabajo del lubricante.

Sin embargo, y ojo con esto, cualquier fallo de lubricación o montaje sí que puede incidir seriamente.

Mala lubricación supondrá daños en el dentado seguro e incrementos importantes de temperatura. Aparecerá un pitting muy serio enseguida, además de que salgan muy probablemente marcas desde el pie del diente hasta la cabeza.

La excesiva holgura provoca golpeteos, en los que se puede romper la capa límite del lubricante, lo que puede dar, además de problemas de resistencia por sí mismos, un problema de incremento de temperatura (no demasiado grave). Las ruedas con excesiva holgura y condiciones de trabajo fuertes a veces presentan pequeñas muescas a lo largo del diente. A veces las huellas son como si hubiesen sido golpeadas con un martillo romo o brillos como si hubiesen sido talladas con un avance muy grande, como si fuesen escamas. Esto suele pasar cuando, además de la holgura circunferencial, hay además, holgura en los ejes.

El caso contrario, es decir, poca holgura, será un grave problema sobretodo al principio de funcionamiento. Ahí sí que tendremos un problema de temperatura, pues la rotura de la capa límite será continua. Es un grave problema pero pasajero si se tiene un poco de cuidado. Si no se fuerza demasiado, la temperatura no llegará a ser un problema, y lo más probable es que tengamos un leve desgaste en las ruedas sin demasiadas complicaciones. Un cambio de aceite se llevará las virutillas de la caja (más bien, polvo de acero), que hasta entonces lo que habrán hecho será ayudar a pulir las ruedas, lo que jugará en nuestro favor, y el problema quedará solucionado. Si no hacemos el cambio de aceite tendremos un problema, por supuesto, pero si se hace, tendremos una caja bien ajustada (vamos, que hay que hacerle un rodaje y un cambio de aceite como a los coches de antaño). Ojo, si se fuerza tendremos serios problemas de pitting en el futuro, y el desgaste abrasivo (ya no será un suave pulido precisamente) puede dañar irremediablemente el dentado. Las marcas en este último caso serán como las que dije antes, desde el pie del diente hasta la cabeza.

A todo lo anterior amén, con la salvedad de que estos equipos y reductoras parecidas suelen trabajar entre 40 y 60º y ya no solo por la cercanía que tengan a motores eléctricos o de combustion interna. Si tenemos en cuenta los rodamientos cónicos que llevan precargados en la mayoria de los casos, engranes helicoidales, engranes hipoides, cónico helicoidales etc, el rozamiento sube mucho y por la misma regla de tres la temperatura, y si no echadle un vistazo a reductoras de tornillo sin fin y veras que aletas que llevan sus carcasas.
Recuerdo un trabajo que me vino el año pasado, era una caja de engranes bastante maciza to hierro :) , el problema que tenia: endurecía los retenes por temperatura a las pocas horas de funcionamiento y venga a tirar aceite. Solución que me dio la cabeza en aquel momento llenarla de aletas fresadas de unos 10mm de profuncidad por 3 de ancho con radios en el fondo parecia el motor de una harley :lol: , asombro y excepticismo del cliente al llevarse el trabajo, y un año mas tarde ni una gota de aceite a dado todavia.
Avatar de Usuario
por
#226006
tor_nero escribió:Recuerdo un trabajo que me vino el año pasado, era una caja de engranes bastante maciza to hierro :) , el problema que tenia: endurecía los retenes por temperatura a las pocas horas de funcionamiento y venga a tirar aceite. Solución que me dio la cabeza en aquel momento llenarla de aletas fresadas de unos 10mm de profuncidad por 3 de ancho con radios en el fondo parecia el motor de una harley :lol: , asombro y excepticismo del cliente al llevarse el trabajo, y un año mas tarde ni una gota de aceite a dado todavia.

Eres un figura
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro