Justificación acústica en nave taller de ropa s/RD 1367/2007 (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Ruido aéreo, ruido de impacto, vibraciones, aislamiento, condiciones acústicas
por
#222823
Buenas Tardes,

Acabo de terminar ing. tec. ind. y me han encargado un proyecto para la instalacion de un taller de confeccion, para obtener la liccencia de actividad y tal. Hice el proyecto y el ayuntamiento a puesta alguna queja, me pide "justificacion acustica segun ordenanza medio ambiente y el real decreto 1367/2007 de 19 de octubre que se desarrolla la ley 37/2003 de 17 de noviembre, del ruido en lo referente a zonificacion acustica, objetos de calidad y emisiones acusticas"

La nave esta en un poligono industrial, y fue construida en el año 2006. En el proyecto puse actividad INOCUA y ellos me dicen que es MOLESTA.

Para la justificacion acustica, me puedo referir a la norma NBE-CA-88 ya que la nave es antigua??

Ando bastante perdido, a ver si me podeis echar una mano.
Última edición por Bulgrok el 25 May 2010, 22:36, editado 1 vez en total
por
#222836
Hola compañero, al respecto del tema, te expongo:

1.- Si hay ordenanza municipal, te la empapas para su cumplimeinto.
2.- Para la justificación del cumplimiento sigue este guión:
2.1.- Determinar el nivel de emisión de los focos acústicos, bien por catálogos técnicos de la maquinaria o estimada por ti.
2.2.- Descripción de las carcaterísticas constructivas de los paramentos de la nave, concretamente el R´ o índice de reducción acústica, determinando bien por catálogo de elementos constructivos del CTE, Ley del masas del DB-HR o certificado Rwc de ensayo de aislamiento acústico.
2.3.- Aplicas la metodología de cálculo de aislamiento que se expone en el DB-HR y determinas el nivel de inmisión resultante tanto en el medio ambiente exterior (fachadas y techo) como en el interior de locales solidarios si es el caso.
2.4.- Estos niveles tienen que ser inferiores a los máximos admisibles expuestos en la ordenanza municipal y/o RD 1367/07.

La NBE-CA-88 está derogada, no obstante y aunque esta norma no es de aplicación a edificios de tipoñogía industrial, si la nave dispone de licencia de obras anterior a la entrada en vigor del CTE o DB-HR, prueba a ver si cuela su aplicación, que será más sencillo.

Espero haberte orientado. Suerte.
por
#222958
Mucha gracias becerro,

La nave es un taller donde se realizan arreglos de ropa, y hay 3 personas trabajando. Las fuentes emisoras de ruido son maquinas de coser y planchas. Como maximo se usarán 3 maquinas a la vez.

Segun la antigua CA-88 la estimacion de intensidad acustica sería:

Conversacion: 60 dB
Maquinas de coser: 65 dB
Planchas: 55 dB

Aplicando L=10log(10^6.5+10^6+10^5.5)=66.5 dB en el interior del local.

Segun el RD 1367/2007 anexo III tabla B1, el limite de inmision de ruido aplicable a actividades en suelo industrial seria de:

dia 65, tarde 65 y noche 65 dB.

Si jutifico un aislamiento en los muros de la nave de x dB (necesitaria un aislamiento de 1.5 dB), quedaria asi justificado lo que me piden?

Gracias de nuevo.
por
#223137
Perfectamente, ese es el propio propósito del estudio, aunque puedes probar a ver si cuela para el técnico municipal la siguiente cuestión:

1.- Una actividad se considera molesta por ruido, cuando el nivel de emisión intrínseco de la actividad supera los niveles máximo admisible estipulado, es decir si tienes 66,5 dB(A) y el admisible normativo son 65 dB(A), por lo que hay que justificar la medida correctora al respecto que es el propio aislamiento de los elementos constructivo del local, ¿me explico?

2.- En consecuencia con lo anterior, si mi nivel de emisión es 65 dB(A) entonce entiendo la actividad como inocua, acústicamente hablando, por lo que me ahorraría su justificación.

Te lo comento desde el punto de vista que el foco acústico mayor que dispones son las máquinas, con 65 dB(A). Saludos.
por
#226078
Hola Becerro,

he leido con atención este hilo porque yo estoy en un lío parecido. Se trata de una licencia de actividad de una nave industrial y al cliente le obligan a justificar la legislación autonómica (Galicia) de ruidos, que para el caso, sería lo mismo que justificar el RD 1367/2007.

He leido con atención tu explicación y estoy de acuerdo conque esa es la metodología. Puedo llegar a calcular los RA de cada uno de los cerramientos verticales y horizontales, bien sea por la Ley de las Masas o por el Catálogo de Elementos Constructivos del CTE v_06.3. El problema que me encuentro es que al intentar resolver la ecuación R'A, no tengo ni la menor idea de como calcular:

- RDd,A = RS,A + Delta RDd,A
- RFf,A = (RF,A + Rf,A)/2 + Delta RFf,A + ...
- RDf,A = (RS,A + Rf,A)/2 + Delta RDf,A + ...
- RFd,A = (RF,A + RS,A)/2 + Delta RFd,A + ...

¿Cómo demonios puedo calcular cada uno de los componentes de las ecuaciones de arriba? He intentado utilizar la herramienta del Ministerio fachadas.xls, pero no me sirve de mucho, ni siquiera tratando de meter los cerramientos de la nave en la hoja "Mis Elementos".

Agradecería la ayuda. :plas :plas :plas

Un saludo,

Carlos. :brindis :brindis
por
#226093
Hola Carlos, prueba con esta hoja de cálculo. Si tienes dudas me lo comentas. Espero que te valga.
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
por
#226197
Hola Becerro, primeramente, un millón de gracias por tu respuesta y tus ganas de echar una mano.

He probado la hoja que has colgado y creo que no obtengo unos resultados muy coherentes. Es decir, para una nave de 60x80 m2 y altura 9,5m, utilizo la hoja "Medianeras". La casilla Local Emisor la cubro con "Nave Industrial" y la casilla Local Receptor con "Medio Ambiente".

El cerramiento de la nave es de muro prefabricado de hormigón de 22 cm, con correas de fachada Z-200 y cierre exterior de panel sandwich 5cm. La cubierta es de panel sandwich 8 cm.

Elijo en los desplegables lo siguiente:
Med --> Hormigón 22 cm
Tech --> Chapa metal + Lana Vidr. 10 cm + Chapa metal
Sue --> Losa alveolar 26 cm
Der --> Hormigón 22 cm
Izq --> Hormigón 22 cm

En trasdosados lado emisor, elijo para Med, Der e Izq, "Trasdosado XPS <6 cm". En trasdosados lado receptor, no pongo nada.

Y obtengo una diferencia de niveles estandarizada, ponderada A de ¿¿72 dB A???.

No tengo muy claro cómo se le dice al programa que una de las fachadas (Oeste) tiene un 20 % de huecos (ventanas y puertas). Supongo que debo crear en la hoja "Verticales" un cerramiento mixto Rm,A, pero ¿cómo lo hago por octavas?.

La verdad es que con ley de masas "a pelo" solo tengo un RA de 36 dB.

Supongo que algo no hago bien. :nono2 :nono2 :nono2

Gracias y saludos, :brindis :brindis

Carlos.
por
#226284
Hola Dj, creo que no te he captado al principio la configuración consructiva y esa hoja es válida para locales adyacentes y no fachadas, te ruego me disculpes. Corrígeme si me equivoco. Tienes una nave aislada y estás calculando el aislamiento de la fachada ¿no?

Bueno, vamos por partes, primero, entiendo que lo que pretendes es determinar el aislamiento acústico de tu nave para comprobar la repercusión acústica al exterior o a naves colindantes, es decir desde dentro, hacia fuera.

Bien, lo comento porque no es lo mismo que para una vivienda, en la cual se pretende comprobar el aislamiento desde el exterior hacia el interior y la diferencia estriba en la denominada Diferencia estandarizada de niveles Dnt,A, la cual depende del índice de reducción acústica R´A de los elementos constructivos y de la configuración geométrica del local receptor, lo cual vas a tener dos valores, Dnt,Atr tráfico y D2m,ntrA para aeronaves, pero repito, desde fuera, hacia dentro. Entonces tendrás que tener en cuenta para el cálculo la superficie de fachada y el volumen de las estancia (esto se refiere al tiempo de reveberación). La fórmula básica es:

Dnt,Atr = R´A + 10Log(V/6TS)

En tu caso, supongo que es al revés, la nave es el local emisor y tu "local" receptor es el medio ambiente exterior, por lo que el término logarítimo de la anterior expresión está de más. Entonces se te reduce a que la Diferencia de niveles estandarizada Dnt, coincide con el índice de reducción acústica del paramento, R´A.

Otra cuestión sería que quisieras calcular el Dnt,Atr de tu fachada, es decir la repercusión del tráfico al interior de la nave, entonces sí tendrías que tener en cuenta el término logarítmico, conteniendo la superficie de fachada, el volumen de la nave y el tiempo de reverberación.

Ahora bien, una vez definido que para la repercusión acústica, tenemos que calcular el R´A sólamente, tenemos que calcular los R de cada elemento constructivo. Los muros laterales, suelo y cubierta, tal como has comentado, Ley de masas, Rwc o catálogo de elementos constructivos del CTE. Para la fachada, la formulación del Anejo G del DB-HR, aislamiento de elementos mixtos y ya tienes los R de todos los paramentos.

Bueno, no hemos terminado, porque ahora vienen las transmisiones y al respecto te planteo que en caso de locales adyacentes SI es necesario tenerlas en cuenta, porque la transmisión por ruido estructural va a ser muy notable, pero estamos hablando de transmisión al exterior, que por experiencia te aseguro que es ínfimo respecto a la transmisión por ruido aéreo, por lo que no sería incorrecto despreciarlo. Entonces, a mi entender, el aislamiento de la fachada coincidiría prácticamente con el aislamiento global de elementos mixtos.

Si acaso no eres de los que se dejan convencer fácilmente y estás muy aburrido :mrgreen: , puedes comprobarlo. Las transmisiones en la fachada de un edificio aislado serían:

Suelo nave-Fachada
Lateral derecho-Fachada
Lateral izquierdo-fachada
Techo-fachada
Fachada-suelo exterior

Vaya tocho que he soltado, la verdad es que es complicado de explicar, espero haberte ayudado y si tienes dudas, vuelves por aquí. Saludos.
por
#226440
Buenos días Becerro,

esta es la explicación que necesitaba. De veras.

Miles de miles de millones de gracias. :amo :amo :amo :amo :amo

Saludos, :plas :plas :plas :plas

Dj.
por
#226452
Perdona que insista, pero solo una cosilla más, con lo que creo que volveremos a la pregunta inicial y quizá quede ya esto zanjado.

Sabiendo que de los cerramientos solo puedo llegar a saber sus Índices globales de reducción acústica ponderado-(A), RA, mediante la Ley de Masas (no tengo datos de fabricante, ni aparecen en Catálogo de Elementos Constructivos), ¿cómo puedo calcular las transmisiones por flancos que me comentas?

Por ejemplo, y dime si estoy equivocado en lo que digo, supongamos que la fachada principal (entrada a la nave) es la única importante que se debe estudiar, ya que por ahí es el vial del Polígono y por el resto de fachadas solo hay monte o nada.

Para esta fachada, debo calcular un R’A según la fórmula 3.8 del DB-HR, ¿no? Una vez lo consiga, entiendo que (según comentas el término 10*log[V/6TS] no tiene sentido), el aislamiento de esa fachada sería directamente:
L2= L1 – R’A, siendo Li los niveles dentro y fuera de la nave.

Ahora bien, como decía al principio, esto me conduce a la pregunta original. ¿Cómo puedo calcular los índices de reducción para transmisión indirecta con los datos que tengo? Es decir, ¿cómo calculo el RF,A; Rf,A y RS,A con los datos que tengo? (tan solo RA con la Ley de Masas, de un muro de hormigón prefabricado con panel sandwich exterior y un Rm,A de cubierta a base de panel sandwich con 15% de lucernario de policarbonato).

Gracias.

Saludos, :brindis :brindis

Dj.
por
#226565
Hola Dj, para las transmisiones utilizar los índices de reducción acústica R de los elementos constructivos de flancos, imagínate la transmisión por ejemplo del vertical derecho de tu local al vertical izquierdo del local receptor (mirando desde el local emisor al elemento separador):

RFf,A = (RF,A + Rf,A)/2 + Delta RFf,A + ...

El RF,A es el índice de reducción acústica R del muro vertical derecho de tu local (local emisor), mientras que el Rf,A es el índice de reducción acústica del muro vertical izquierdo del local receptor. Estas transmisiones se tienen que calcular para la totalidad de los paramentos, tanto del local emisor como del local receptor.

Para que tengas las cuestiones más claras, colgué en el foro un guión de cálculo del aislamiento que intenta explicar esta metodología. Antonio Alé, el administrador lo ha colocado en Recursos. Saludos.
por
#226669
Muy buenas Becerro, gracias por tu paciencia.

En fin, creo que vas a desear matarme, pero ya he encontrado mi error. Un terrible y gravísimo error de concepto.

Efectivamente, esto es lo que estaba preguntando. El cálculo de RF, A; Rf,A y RS,A.

Me explico. Según sus definiciones, RS,A es el índice global de reducción acústica del elemento de separación “para ruido rosa”. RF,A es el índice de reducción acústica del elemento de flanco F “para ruido rosa”. Rf,A es el índice de reducción acústica del elemento de flanco f “para ruido rosa”.

Es decir, mi preocupación era cómo calcular los índices de reducción “para ruido rosa incidente”. ¡¡¡¡Cómo si el ruido incidente tuviese algo que ver en el índice de reducción de un paramento!!!!!!

Diosssssssssssssssssss, que burro soy. :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo :cabezazo

Gracias por todo :plas :plas :plas
por
#226799
De burro nada de nada amigo, para esto hay que armarse de paciencia y ganas, no sabes lo que me ha costado tener cierta idea del tinglado y aún así tengo tropecientas dudas. Saludos.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro