Avería diferida en equipos al cortar cable neutro (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#230418
Soy una persona ajena al mundo de la ingeniería, pero en relación con mi trabajo tengo una duda importante, que para mi es un "Expediente X" y que es la siguiente:

Un cable eléctrico de neutro de 380 voltios discurría subterráneo y fue cortado por una pala excavadora.

En el momento del corte del cable, no se detectó, (para mi, sorprendemente) ningún tipo de irregularidad ni siquiera averías en los equipos e instalaciones a los que servía el cable que he citado.

Sin embargo, 2 días después se originó una alteración eléctrica importante que "quemó" todos los equipos a los que servía el cable (equipos informáticos, de iluminación, placas electrónicas varias, etc).

Mi pregunta es cual es la razón por la que el corte del cable no provocó una avería inmediata de los equipos, demorándose 2 días la aparición de averías. Un responsable de mantenimiento de instalaciones comunitarias me da su opinión de que tal vez este fenómeno tenga relación con el hecho de que el suelo de tierra bajo el que discurría el cable estaba empapado al haber llovido esos días. También he consultado con amigos ingenieros (aunque no ingenieros eléctricos) que no han sabido darme una solución.

Quiero saber si es plausible que haya ocurrido este suceso tal y como lo describo.

Agradezco de antemano las respuestas, un saludo cordial.
Avatar de Usuario
por
#230419
¿Seguro que era un cable de "neutro"? ¿Podría ser de PAT? ¿Has pagado unas birras? :fumeta :brindis
por
#230420
mineros escribió:¿Seguro que era un cable de "neutro"? ¿Podría ser de PAT? ¿Has pagado unas birras? :fumeta :brindis

Afirmativo, se trata de cable de neutro de 380v y ya he pagado birras, por ese lado no hay más que hacer.
Avatar de Usuario
por
#230430
emmanuel bar escribió:Soy una persona ajena al mundo de la ingeniería, pero en relación con mi trabajo tengo una duda importante, que para mi es un "Expediente X" y que es la siguiente:

Un cable eléctrico de neutro de 380 voltios discurría subterráneo y fue cortado por una pala excavadora.




¿cable neutro a 380? se me hace raro si es neutro como mucho estará a 80 v o debiera estarlo?
¿Estas en España con neutro TT? ¿seguro que es un neutro? tal vez si nos dices como has llegado a ese convencimiento nos des una pista
¿esa tensión de 380 v es entre el cable y que otra cosa? es que si nos dices que es un neutro podemos interpretar dado lo raro de tu exposicon que es con respecto a fase pero dado que dicen qeu alimenta que es respecto a tierra?¿es trifásico o monofasico?

¿y no salto ninguna protección?




En el momento del corte del cable, no se detectó, (para mi, sorprendemente) ningún tipo de irregularidad ni siquiera averías en los equipos e instalaciones a los que servía el cable que he citado.

jope que suerte dos dias con cargas equilibradas (unica explicación de que un corte de neutro no te haga nada de momento)

Sin embargo, 2 días después se originó una alteración eléctrica importante que "quemó" todos los equipos a los que servía el cable (equipos informáticos, de iluminación, placas electrónicas varias, etc).

aunque tu creas que no se hizo nada algo haria que se desequilibra la carga y los conductores se pusieron a mas tensión de la normal,



Mi pregunta es cual es la razón por la que el corte del cable no provocó una avería inmediata de los equipos, demorándose 2 días la aparición de averías. Un responsable de mantenimiento de instalaciones comunitarias me da su opinión de que tal vez este fenómeno tenga relación con el hecho de que el suelo de tierra bajo el que discurría el cable estaba empapado al haber llovido esos días

Eso me parece raro

. También he consultado con amigos ingenieros (aunque no ingenieros eléctricos) que no han sabido darme una solución.

Quiero saber si es plausible que haya ocurrido este suceso tal y como lo describo.

Agradezco de antemano las respuestas, un saludo cordial.



no se cuenta algo mas de la instalacion pues estoy intrigado
por
#230539
emmanuel bar escribió:
Mi pregunta es cual es la razón por la que el corte del cable no provocó una avería inmediata de los equipos, demorándose 2 días la aparición de averías.



Quizá la rotura del neutro, si es lo que realmente pasó, provocó una sobretensión permante en algunos circuitos. Quizá la sobretensión era relativamente pequeña por lo que no provocó el fallo inmediato de los equipos. Pero, estos, al estar sometidos muchas horas a esa sobretensión acabaron estropeándose.

Saludos
Avatar de Usuario
por
#230578
Si continuaron trabajando en la zona puede que el "corte" inicial del neutro no provocara una separación efectiva del mismo y que se diera más tarde con alguna operación en otra zona (un tironcito del cable).
por
#230611
Más datos, por si pueden ser de ayuda.

Se trata de un cable de neutro, subterráneo, de una instalación de baja tensión.

El cable se cortó de manera efectiva, completa, no parcialmente, no fue tocado simplemente, fue cortado.

En el momento en que se cortó había llovido abundantemente y toda la tierra estaba empapada.

En ese momento se pasó un tester y daba valores normales de medición, no daba ninguna irregularidad, tan es así que incluso se pensó que el cable cortado era una instalación de reserva que en realidad no se utilizaba, por lo que su corte no tenía que representar otras averías.

2 días después del corte, se produjo la rotura general de todo lo monofásico que estaba conectado.

gracias a todos por vuestras respuestas, aunque sigo sin encontrarle sentido.
Avatar de Usuario
por
#230616
emmanuel bar escribió:Más datos, por si pueden ser de ayuda.

Se trata de un cable de neutro, subterráneo, de una instalación de baja tensión.

El cable se cortó de manera efectiva, completa, no parcialmente, no fue tocado simplemente, fue cortado.

En el momento en que se cortó había llovido abundantemente y toda la tierra estaba empapada.

creo que salvo que la tierra estuviese muy seca antes y por casualidad los pelos no tocasen tierra (muy, muy raro no se ni poruqe lo digo pero bueno) hasta que no llovios y el agua hizo de contacto con tierra no debiera afectar al proceso...


En ese momento se pasó un tester y daba valores normales de medición, no daba ninguna irregularidad, tan es así que incluso se pensó que el cable cortado era una instalación de reserva que en realidad no se utilizaba, por lo que su corte no tenía que representar otras averías.

¿podrias explicar que entiendes como valores normales? si cortas el cable y entre el punto de corte y tu instalación hay una pica de puesta a tierra del neutro de BT como las que tiene que haber regularmente en la red de distribución de baja no debiera haber pasado nada, problemas es cuando estas en punta y te cortan sin que haya una pica de tierra del neutro desde el punto de corte hasta tu instalación que neutralize este problema, por eso muchas CGP tienen borneros para poner el neutro a tierra antes de entrar en la instalación


2 días después del corte, se produjo la rotura general de todo lo monofásico que estaba conectado.

lo mas probable es que hayas sufrido una casualidad que no creo que se produzca muchas veces (dos dias sin problemas pues suele ser inmediata la cremacion de los aparatos) que si la instalacion es mas o menos grande y has tenido las cargas muy equilibradas con lo cual la tensión de las fases han coincidido mas o menos con las nominales y el sistema ha estado equilibrado (como sucede con un motor en estrella en el cual las fases estan a tensión de fase-neutro no se explicarme mas sencillo perdon), con cualquier desequilibrio alguna fase ha sufrido una subida de tensión parcial y se ha quemado, se habra desconectado algo y la sobretensiónse ha afectado a otra y así sucesivamente hasta caer todo....

este fallo suele ser bastante frecuente pero lo general es que solo afecte a los recptores de uan sola fase pero no es imposible que afecte a todos.... Le puedes pedir responsabiliades al de la maquina y a ver i hay suerte para cobrar....



gracias a todos por vuestras respuestas, aunque sigo sin encontrarle sentido.
por
#230619
¿Estaba el neutro protegido?, de ser así, al producirse el corte, podría haber ocurrido que le metiérais 400 V a la instalación monofásica, con las consiguientes averías en aparatos. La explicación: ÉSTO

Valles :amo
Avatar de Usuario
por
#230684
gonguma escribió:¿Estaba el neutro protegido?, de ser así, al producirse el corte, podría haber ocurrido que le metiérais 400 V a la instalación monofásica, con las consiguientes averías en aparatos. La explicación: ÉSTO

Valles :amo

:oops: :oops: :oops: :oops: :oops: :oops: Mil gracias

Siento deciros que ha petado el servidor de la uva donde lo alojaba. Espero que en breve vuelva a esta operativo.

Contenido
También aprovecho para comentaros que en unos días habrá novedades en Quinto Armónico.
Avatar de Usuario
por
#231160
Cuando cortas el el cable neutro o "compensador" de ese trafo de distrib. (Dyn 11 /Yzn11) pues se suelen zampar un picotazo los receptores a esa red de BT conectada.

De todas todas formas cuando un trafo trifásico, con neutro accesible no está conectado a tierra por el mismo en el punto medio de las estrella no vale 0 a no ser que el equilibrio de cargas sea allí una realidad.

Saludos, buen día.
Avatar de Usuario
por
#231220
gonguma escribió:¿Estaba el neutro protegido?, de ser así, al producirse el corte, podría haber ocurrido que le metiérais 400 V a la instalación monofásica, con las consiguientes averías en aparatos. La explicación: ÉSTO

Valles :amo

La explicación que gonguma hace alusión ahora está aquí: http://quintoarmonico.es/?p=17#content
Avatar de Usuario
por
#231229
Buen artículo el de Valles. La rotura del neutro en la CGP, por ejemplo, origina (aguas abajo) que muchos receptores conectados a fases distintas (400v) y procedente de viviendas diferentes, queden en serie entre ellos, estableciendose lo que conocemos como un divisor de tensión entre viviendas (el daño es mayor en receptores de menor impedancia), averiandose 1º los receptores más delicados (electrónica).
Las actuales protecciones contra sobretensiones deberían evitar este tipo daños.

SALUDOS
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro