¿Diferencia a nivel practico entre automatas y micros? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Componentes y tecnología electrónica, regulación, automatización, domótica, inmótica y edificio inteligente. Protocolo KNX, X10, EIB, LON, DALI, DMX, Zigbee, Powerline…
por
#219531
Muy buenas. Soy un estudiante de ingenieria y cogi unas cuantas optativas de automatizacion y electronica.

De entre ellas hay dos asignaturas que son una automatizacion, y la otra, microcontroladores. Despues de aprender un poco de ambos, me surgio la siguiente duda, una mera curiosidad: ¿a efectos prácticos, cuando usamos microcontroladores para el control de una aplicacion, y cuando un autómata? (por ejemplo, ví examenes de ambas asignaturas y entre ellos, vi ejemplos del tipo programar un automata para el control de un semaforo, y luego lo mismo pero con micros).

Un saludo :)
Última edición por RoundHouse el 07 May 2010, 20:30, editado 1 vez en total
por
#219636
A ver te comento. Los microcontroladores se utilizan en aplicaciones electronicas de consumo, automocion... . Despues los automatas estan totalmente enfocados al control de maquinas, lineas de montaje , procesos industriales.... Vamos , que los micros trabajan con dispositivos que luego forman parte de otros y los automatas se encargan de gestionar procesos.

Un saludo
por
#232464
Yo lo responderia como que:

"El micro (microcontrolador) es un xip que contiene un microprocesador, memória y unidades de entrada/salida y el autómata es un microcontrolador instalado en un equipo (ya sea compacto o modular) que ya continene además fuentes de alimentación. memórias, puertos de datos, drivers de poténcia para entradas y salidas, etc. ".

En cuanto a su uso ya es lo que dice Kutulay.

En general se puede decir que el autómata es un equipo programable muy versatil ya implemenado para aplicaciones varias y el microcontrolador se instala y programa en equipos de funcion cerrada haciendo el circuito a medida.

Es decir, con el micro se hace un autómata a medida uno mismo.
Avatar de Usuario
por
#232526
Y cuando yo estudiaba :partiendo , los autómatas eran aplicados en ambientes mas agresivos (industrias) y los micros para asuntos mas caseros, domésticos...
Los autómatas en general soportan mejor las interferencias magnéticas y de ruidos eléctricos que los micros...
:fumeta
Avatar de Usuario
por
#232534
fsi escribió:No sé si será a nivel práctico, pero los micros hacen cálculos y los automatas no.
Mas dejao asín ... :shock:
La dif básica entre Micro y PLC, son :

Micro : Es una microprocesador, + memoria + una PIA (un chip para tener entradas y salidas ). El formato de todo esto, es un chip único.. , esto se vende normalmente así, suelto.. o montado en una pequeña placa de circuito impreso..
Lenguaje (normalmente ) de muy bajo nivel, próximo al ASM (código máquina).

PLC : Básicamente tiene los mismo componentes, solo que la parte de PIA, es muuucho mas desarrollada.. Con capacidad para añidir multiples módulos de entradas salidas, y con harware de I/O incorporado ya, como reles, transistores, analógicas, etc..
El lenguaje, es de alto nivel (ahora) .. pero NO es que el PLC lleve un S.O. o un compilador que lo traduzca a ASM, eso lo hace la plataforma del Programación con la que trabajes ( por ejmplo el CX- ONE si utilizas Omrom) ... tu escribes en lenguaje de "cierto" alto nivel... y el PC lo conpila.. insertando en el PLC lenguaje maquina..

La diferencia, hablando en coloquial son tres :

1)
El PLC esta listo para conectar en circuitos... tienes reles, analógicas, transistores.. entradas de contacto.
El Micro, es una placa en bruto.. has de desarrollar (electrónica) para utilizarlo.. empezando por una caja para meterlo.

2)
El PLC necesita Soft generalemnte comercial de la casa, para programarlo.
El Micro, lo puedes ahcer con casi cualqueir emsamblador, y generalemente libre

3)
El precio.. Un plc, no te baja de 200 , 300 € los mas basicos...
Un micro lo puedes tener por 2€ y en casos como el Arduino, por 20 o 30€ ya con placa de trabajo..

Pero eso micro, lo que se dice "microprocesador" lo tienen todos.. y la capacidad de calculo, es básicamente la misma.. unos mas rápidos, que otros.. y con mas o menos instrucciones básicas... (actualmente ya hacen desde logaritmos r2 y operaciones básicas en coma flotante... ).
:saludo
Avatar de Usuario
por
#232545
jcriti escribió:


(actualmente ya hacen desde logaritmos r2 y operaciones básicas en coma flotante... ).
:saludo

Contenido
:shock: Tu si que masdejaoflipao... :shock:
Avatar de Usuario
por
#232546
jcriti escribió:
fsi escribió:No sé si será a nivel práctico, pero los micros hacen cálculos y los automatas no.
Mas dejao asín ... :shock:
La dif básica entre Micro y PLC, son :

Micro : Es una microprocesador, + memoria + una PIA (un chip para tener entradas y salidas ). El formato de todo esto, es un chip único.. , esto se vende normalmente así, suelto.. o montado en una pequeña placa de circuito impreso..
Lenguaje (normalmente ) de muy bajo nivel, próximo al ASM (código máquina).

PLC : Básicamente tiene los mismo componentes, solo que la parte de PIA, es muuucho mas desarrollada.. Con capacidad para añidir multiples módulos de entradas salidas, y con harware de I/O incorporado ya, como reles, transistores, analógicas, etc..
El lenguaje, es de alto nivel (ahora) .. pero NO es que el PLC lleve un S.O. o un compilador que lo traduzca a ASM, eso lo hace la plataforma del Programación con la que trabajes ( por ejmplo el CX- ONE si utilizas Omrom) ... tu escribes en lenguaje de "cierto" alto nivel... y el PC lo conpila.. insertando en el PLC lenguaje maquina..

La diferencia, hablando en coloquial son tres :

1)
El PLC esta listo para conectar en circuitos... tienes reles, analógicas, transistores.. entradas de contacto.
El Micro, es una placa en bruto.. has de desarrollar (electrónica) para utilizarlo.. empezando por una caja para meterlo.

2)
El PLC necesita Soft generalemnte comercial de la casa, para programarlo.
El Micro, lo puedes ahcer con casi cualqueir emsamblador, y generalemente libre

3)
El precio.. Un plc, no te baja de 200 , 300 € los mas basicos...
Un micro lo puedes tener por 2€ y en casos como el Arduino, por 20 o 30€ ya con placa de trabajo..

Pero eso micro, lo que se dice "microprocesador" lo tienen todos.. y la capacidad de calculo, es básicamente la misma.. unos mas rápidos, que otros.. y con mas o menos instrucciones básicas... (actualmente ya hacen desde logaritmos r2 y operaciones básicas en coma flotante... ).
:saludo

:ein Vaya, sabía que un automata disponía de un micro para operaciones internas, pero no sabía que se le pudieran programar cálculos...
Avatar de Usuario
por
#232547
Claro, las entradas digitales, por ejemplo, actuan sobre puertas lógicas y eso son cálculos.
Aparte de cálculos numéricos con el interfaz adecuado.
Los autómatas son la pera... :botando
Avatar de Usuario
por
#232555
fsi escribió: :ein Vaya, sabía que un automata disponía de un micro para operaciones internas, pero no sabía que se le pudieran programar cálculos...
Cálculos como los conocemos en cristiano, ahora hacen mucho..

En coma flotante:
Suma, resta factor, potencia, Logaritmo, Raiz
Sen, cos, tangente
Log.

Bolenas, tienes para reglara:
And, Or, Not, Xor, Xnor.. y combinaciones Varias..

Desplazamientos de registro.. a la carta..
LSR, (desplaza bit a la Izquierada) .. con carry, sin el.. con continuidad, con desborde...
RSR (Rotación a la Iz) .. rota bit y lo que sale por al Iz entra por la derecha..

un CJM, CPU 13 de Omron, por ejemplo... tiene un juego de instrucciones de unas 350

Como anécdota, para comparar...
El primer micro que tuve entre manos, era el 6511 de Comodore 64.. hace unos 26 añitos... la criatura solo hacia sumas y restas... NO hacia ni productos, ni mucho menos logaritmos o trigonometricas...

Para multiplicar, por ejmplo.. tenias que descomponer todo a Base 2, ya que en base dos multiplicar 2 es desplazar a la Iz una posición... igual que en decimal, x 10

así que si querías hacer 23 x 35 = (23 x 32) + (23 x 2) = (23 x 2) sumado 17 veces...

Solo tenia instrucciones de 8 bits, eso implica que solo opera con nº de 0 a 255 ..

No te digo yo la que había que montar para hacer una Raiz.. :?

Un micro actual tiene instrucciones que operan en coma flotante, con 13 byts.. amen de operar con 2word, osea 64 bits.. eso equivale a 2e64, de manejo directo...
Avatar de Usuario
por
#232556
MAZINGER escribió:Claro, las entradas digitales, por ejemplo, actuan sobre puertas lógicas y eso son cálculos.
OK, estos no los consideré como cálculos :brindis
Aparte de cálculos numéricos con el interfaz adecuado.
Los autómatas son la pera... :botando
Avatar de Usuario
por
#232559
jcriti escribió:El primer micro que tuve entre manos, era el 6511 de Comodore 64..

El primer ordenador que tuve fue el sinclair ZX81 (http://www.gadgaard.org/gadget_past/sin ... x81_1s.jpg) con 1k de memoria :shock: (que por cierto todavía conservo), que fue el micro que muy posteriormente usamos en las pocas clases prácticas de la universidad.
:brindis
por
#232561
jcriti escribió:
fsi escribió: :ein Vaya, sabía que un automata disponía de un micro para operaciones internas, pero no sabía que se le pudieran programar cálculos...
Cálculos como los conocemos en cristiano, ahora hacen mucho..

En coma flotante:
Suma, resta factor, potencia, Logaritmo, Raiz
Sen, cos, tangente
Log.

Bolenas, tienes para reglara:
And, Or, Not, Xor, Xnor.. y combinaciones Varias..

Desplazamientos de registro.. a la carta..
LSR, (desplaza bit a la Izquierada) .. con carry, sin el.. con continuidad, con desborde...
RSR (Rotación a la Iz) .. rota bit y lo que sale por al Iz entra por la derecha..

un CJM, CPU 13 de Omron, por ejemplo... tiene un juego de instrucciones de unas 350

Como anécdota, para comparar...
El primer micro que tuve entre manos, era el 6511 de Comodore 64.. hace unos 26 añitos... la criatura solo hacia sumas y restas... NO hacia ni productos, ni mucho menos logaritmos o trigonometricas...

Para multiplicar, por ejmplo.. tenias que descomponer todo a Base 2, ya que en base dos multiplicar 2 es desplazar a la Iz una posición... igual que en decimal, x 10

así que si querías hacer 23 x 35 = (23 x 32) + (23 x 2) = (23 x 2) sumado 17 veces...

Solo tenia instrucciones de 8 bits, eso implica que solo opera con nº de 0 a 255 ..

No te digo yo la que había que montar para hacer una Raiz.. :?

Un micro actual tiene instrucciones que operan en coma flotante, con 13 byts.. amen de operar con 2word, osea 64 bits.. eso equivale a 2e64, de manejo directo...


Buuf... iba a contestar algo parecido y cuando digo parecido quiero decir que había que hablar de operaciones sin remilgos, sin subestimar al autómata. Esta respuesta es infinítamente mejor...
Y digo más, hasta el autómata más básico tiene la mayoría de esas funciones y para automatizar el 70% de las aplicaciones industriales vale uno pequeño. Para bifurcar líneas, paros secuenciales, automatización de luces y muchas más. Pero sí, son operaciones con todas las letras, por no hablar de contadores, temporizadores, marcas especiales del sistema... etc...

Un saludo.
Avatar de Usuario
por
#232563
Contenido
fsi escribió:
jcriti escribió:El primer ordenador que tuve fue el sinclair ZX81 con 1k de memoria
:yep :yep y yo, y yo... el segundo fue el C64, pero empece en el tema ensamblador, con el 64.. (para ponerle vidas infinitas a un juego.. el Uridium :mrgreen: ) con el Z80, no me metí nunca..
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro