El gran hilo de la crisis (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
por
#233219
JORDIM escribió:Parece que las pruebas de stress a la banca española y europea han pasado desapercibidas por estos lares, será que solo es hilo para mayor gloria y lucimiento de catastrofistas.
Una buena noticia y ni mu ... mira que soy "malpensao".
Es que ni para criticar el sistema ... :roll: :roll: :roll: :roll:



Yo soy catastrofista porque se acierta más veces.

Saludos.
Avatar de Usuario
por
#233233
Bueno, hoy hemos tenido una buena noticia, ¿no? El paro ha bajado en más de 70.000 personas.

Es una muy buena noticia, esperemos que siga esta misma tónica en los meses de octubre y noviembre.

Me asusta la bajada vertical de la venta de nuevos vehículos. Se esperaba una bajada (por la subida de impuestos) pero casi de un 40-50%....

Gente al paro: Pues supongo que la mayoría ha oído hablar de la famosa "autovía del cantábrico", esa autovía que pasa por el País Vasco, Santander, Asturias y Galicia. Una autovía que lleva 20 años en construcción. Pues ahora se están paralizando practicamente todos los tramos que estaban en obra, centaneres de obreros al paro.
Avatar de Usuario
por
#233251
KTURKK escribió:Pues esto es muy simple:

En el sistema actual...el dinero es el que hay...con lo que para que unos ganen otros tienen que perder. Es tan sencillo como eso.


:shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: O sea que la masa monetaria de ahora es la misma que hace .... 10 años.

¿A esa conclusión has llegado tu solito o te ha ayudado Niño Becerra? Y yo que pensaba que de esto no sabía nada ... :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#233254
Hace unos días en "La noche temática" en La 2, ví un reportaje sobre "El dólar", desde su creación hasta hoy, y os puedo asegurar que lo que contaron es que el que tiene la máquina de fabricar dinero (en éste caso la reserva federal estadounidense) es el que maneja la economía, y el que dice el dinero que hay. Y llevamos desde después de la 1ª guerra mundial, meneándonos al ritmo de la economía que les interesa a los yankis.

:saludo :saludo :saludo :brindis :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#233261
JORDIM escribió: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: :shock: O sea que la masa monetaria de ahora es la misma que hace .... 10 años.

¿A esa conclusión has llegado tu solito o te ha ayudado Niño Becerra? Y yo que pensaba que de esto no sabía nada ... :cabezazo :cabezazo


Ah no claro, que está la Reserva Federal con su máquina de hacer billetes, inundando el mercado....no se por cuanto tiempo más...a no ser que no se fien de la recuperacióne económica...lo que puede ser un problema a medio plazo (según publica hoy "the economist").



Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto.

La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación.

En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

* Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.
* Reducir el coeficiente de caja (encaje bancario), para que los bancos puedan prestar más dinero, contando con las mismas reservas.
* Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Política monetaria expansiva

Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).
[editar] Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay un exceso de dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva.

Consiste en lo contrario que la expansiva:

* Aumentar la tasa de interés, para que el hecho de pedir un préstamo resulte más caro.
* Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar más dinero en el banco y menos en circulación.
* Vender deuda pública, para retirar dinero de la circulación, cambiándolo por títulos de deuda pública.

Política monetaria restrictiva

Referencias:
r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).
Mecanismos de transmisión de la política monetaria

El mecanismo de transmisión monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta monetaria se traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la inflación. El proceso concreto, en el que el banco central decide frenar la economía para frenar la inflación, consiste en los siguientes pasos:

* Para iniciarlo, el banco central toma medidas destinadas a reducir las reservas bancarias, por ejemplo vendiendo títulos del Estado en el mercado abierto. Esta operación altera el balance consolidado del sistema bancario provocando una reducción de las reservas bancarias totales.
* Cada reducción de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una contracción múltiple de los depósitos a la vista, reduciendo así la oferta monetaria. Como la oferta monetaria es igual al efectivo más los depósitos a la vista, la disminución de estos últimos reduce la oferta monetaria.
* La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de interés y a endurecer las condiciones crediticias. Si no varía la demanda de dinero, una reducción de la oferta monetaria eleva los tipos de interés. Por otra parte, disminuye el volumen de crédito y los préstamos de que dispone el público. Suben los tipos de interés para los que solicitan créditos hipotecarios para adquirir viviendas y para las empresas que desean ampliar sus factorías, comprar nueva maquinaria o aumentar las existencias. La subida de los tipos de interés también reduce el valor de los activos financieros del público, reduciendo el precio de los bonos, acciones, del suelo y de la vivienda.
* La subida de los tipos de interés y la disminución de la riqueza, tiende a reducir el gasto sensible a los tipos de interés, especialmente la inversión. La subida de los tipos de interés, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la reducción de la riqueza, tiende a disminuir los incentivos para realizar inversiones y para consumir. Tanto las empresas como las familias reducen sus planes de inversión y los consumidores deciden comprar una vivienda más pequeña o reformar la que tienen cuando la subida de los tipos de interés de las hipotecas hace que las cuotas mensuales sean elevadas en relación con su renta mensual y en una economía cada vez más abierta al comercio internacional, la subida de los tipos de interés puede elevar el tipo de cambio de la moneda y reducir las exportaciones netas. Por lo tanto, el endurecimiento de la política monetaria eleva los tipos de interés y reduce el gasto en los componentes de la demanda agregada que son sensibles a los tipos de interés.
* Por último, la presión del endurecimiento de la política monetaria, al reducir la demanda agregada, reduce la renta, la producción, el empleo y la inflación. En el análisis de la oferta y la demanda agregadas muestran que un descenso de la inversión y de otros gastos autónomos podía reducir considerablemente la producción y el empleo. Por otro lado, al disminuir éstos más de lo que ocurriría en caso contrario, los precios tienden a subir menos deprisa o incluso bajan. Retroceden las fuerzas inflacionistas. Si el diagnóstico del Banco central sobre la situación inflacionista es acertado, la disminución de la producción y el aumento del desempleo atenuarán las fuerzas inflacionistas.[1]

El papel de la política monetaria en el largo plazo

En los apartados anteriores, se ha expuesto la forma en que la política monetaria afecta, a corto plazo, a las distintas variables de una economía, en el que una variación de los tipos de interés inducida por las autoridades monetarias de un país, repercuten en la evolución de distintas variables económicas, como la producción y los precios. Sin embargo, a largo plazo, existe un amplio consenso entre las distintas doctrinas económicas, acerca de la denominada neutralidad a largo plazo del dinero, por cuanto un cambio en la cantidad del dinero en circulación en la economía de un país, manteniéndose constante las demás variables, repercutirá directamente en una variación del nivel general de precios, por cuanto supone una modificación de la unidad de cuenta, sin que afecte a las variables reales, es decir, sin que afecte a la producción real o al desempleo. A largo plazo las variables de carácter real de la economía como pueden ser la renta real de los ciudadanos o el nivel de desempleo están determinados, fundamentalmente, por factores reales del lado de la oferta, como pueden ser la tecnología o el crecimiento demográfico. De esta manera las actuaciones de las autoridades monetarias no pueden influir en el crecimiento económico a largo plazo[2]

Historia

La política monetaria está desarrollada entre otros por economistas como Irving Fisher, Friedrich Hayek y Milton Friedman que enfatizaron el papel de la política monetaria en la estabilidad macroeconómica. Hayek y Friedman se consideran representantes del monetarismo que se basa en ideas de economistas clásicos (Adam Smith, John Stuart Mill, otros). En contra posición al monetarismo, está el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su énfasis en la importancia política fiscal en la estabilidad macroeconómica.

Los monetaristas sugieren que el Estado no debe intervenir activamente en la economía en caso de depresión (ya que es probable que la empeore), y que debe limitarse a controlar la cantidad de dinero. Por el contrario los keynesianos defienden activamente cierto intervencionismo: el Estado debe participar aumentando el gasto público y reduciendo los impuestos. Debido a esas posiciones encontradas, existen explicaciones tanto monetaristas como keynesianas sobre las causas del crack de 1929.

En cuanto a la adecuación empírica de las políticas recomendadas por ambas escuelas sigue existiendo debate. Se acepta mayoritariamente, que en el caso del crack de 1929, la política monetaria falló. Los clásicos creían que al haber caído la cantidad de dinero, también bajarían los precios y los salarios, y se volvería automáticamente al pleno empleo. Pero resultó que tanto precios y salarios son rígidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos. Si bien la popularidad del intervencionismo entre los economistas es más pequeña ahora que a mediados del siglo XX, recientemente en la crisis económica de 2008-2009 la mayoría de gobierno para salir de la crisis aplicaron esencialmente medidas de estímulo económico, más en la línea keynesiana que en la línea monetarista.
[editar] Teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa del dinero de Irving Fisher (1911) de que la masa monetaria, el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios y la velocidad de circulación del dinero están relacionadas por una ecuación simple:

V = \frac{PQ}{M}

Esta ecuación se considera válida siempre y cuando pueda admitirse que la velocidad de circulación del dinero (V) sea constante. El resto de magnitudes son:

M: Masa monetaria
V: Velocidad de circulación del dinero
P: Nivel de precios
Q: Producción de bienes y servicios

El keynesianismo tiene ideas contrarias al monetarismo. Critican la política monetaria por varios motivos:

Keynes dice que en un caso de recesión y con tipo de interés muy bajo, puede pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelastica (curva vertical en las gráficas de arriba). En ese caso, una política expansiva que aporte dinero al mercado no hará cambiar el tipo de interés, por tanto será inefectiva.
[editar] Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés

Para los keynesianos, el hecho de bajar los tipos de interés no implica necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que la inversión depende más de las necesidades y expectativas que del tipo de interés.
[editar] Velocidad de circulación no estable

La velocidad de circulación del dinero (V) se supone constante en la relación M*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hay expansión y se reduce si hay recesión.
[editar] Asimetría de la política monetaria

La política monetaria es más efectiva para restringir el gasto agregado (política restrictiva) que para generarlo (política expansiva). Esto se debe a tres motivos:

1. A las autoridades les resulta más fácil presionar a la alza las tasas de interés que a la baja.
2. El banco central puede llevar a cabo una política expansiva posibilitando con ello una mayor concesión de préstamo y por lo tanto, aumentando la oferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten más cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.
3. Mediante la política restrictiva se puede incluso racionar el crédito, de forma que las empresas sean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es así, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten más créditos de los que desean.

Véanse también: expectativas adaptativas y Teoría de las expectativas racionales
[editar] Política monetaria de la eurozona

Las actividades del Sistema Europeo de Bancos Centrales se desarrollan de conformidad con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y con los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo. En la medida en que se considere posible y adecuado y se garantice la eficiencia operativa, el BCE puede recurrir a los bancos centrales nacionales para realizar las operaciones que forman parte de las funciones del Eurosistema. Las operaciones de política monetaria del Eurosistema se ejecutan de manera uniforme en todos los Estados miembros.

El objetivo principal del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios. Sin perjuicio de este objetivo, el Eurosistema apoyará las políticas económicas generales de la Comunidad Europea. Para alcanzar estos objetivos, el Eurosistema dispone de un conjunto de instrumentos de política monetaria:

* Operaciones de mercado abierto
* Operaciones de facilidades permanentes
* Exigencia a las entidades de crédito el mantenimiento de unas reservas mínimas.


Claro que no es la misma. Mi comentario anterior no fue acertado, no obstante hay formas y formas de comentar las cosas, supongo que "todos somos adultos" y no hace falta reírse de los demás.

NOTA: Ciertas respuestas suenan un tanto "despectivas". Quizás no todos seamos tan listos como eres tú.
Avatar de Usuario
por
#233267
caniki escribió:Hace unos días en "La noche temática" en La 2, ví un reportaje sobre "El dólar", desde su creación hasta hoy, y os puedo asegurar que lo que contaron es que el que tiene la máquina de fabricar dinero (en éste caso la reserva federal estadounidense) es el que maneja la economía, y el que dice el dinero que hay. Y llevamos desde después de la 1ª guerra mundial, meneándonos al ritmo de la economía que les interesa a los yankis.

:saludo :saludo :saludo :brindis :brindis :brindis


No han parado de "fabricar dinero" para intentar salvar esta situación, pero ¿cuánto tiempo más podrán continuar?

Según Marc Faber advierte
La Fed provocará la "crisis definitiva" si continúa imprimiendo dinero

Dinero a raudales

Faber cree que nos quedan por ver bastantes más estímulos, que el banco central podría decidir volver a comprar de nuevo deuda pública o bonos ligados a hipotecas.

David Bloom, estratega jefe de tipo de cambio extranjero de HSBC, afirma que no tiene "dudas de que la Fed va a apretar el acelerador" en su próxima reunión, pero considera que la visión de Faber es demasiado lúgubre.

"Desde mi punto de vista, está siendo un poco extremista. Creo que no estamos en ese punto tan sanguinario", apunta.



Otro que va imparable (besides stock markets from all over the world) es el precio del barril de Brent. Ayer subió más de un 3% y hoy más de un 2%. En breves, más y más subidas en nuestras queridas gasolineras.
por
#233470
....................................................
Última edición por agropisra el 09 Feb 2014, 15:00, editado 1 vez en total
por
#233528
KTURKK escribió:Gente al paro: Pues supongo que la mayoría ha oído hablar de la famosa "autovía del cantábrico", esa autovía que pasa por el País Vasco, Santander, Asturias y Galicia. Una autovía que lleva 20 años en construcción. Pues ahora se están paralizando practicamente todos los tramos que estaban en obra, centaneres de obreros al paro.
Y contratos licitados y adjudicados que se suspenden, certificaciones de obra que no se pagan... y así en toda España. De hecho, la A-8 lleva paralizada de facto desde hace un año. Y hay muchos rumores en torno a algunas empresas del sector, que claro, no son mas que eso, rumores, pero que visto lo visto...
por
#234590
Una explicac ión curiosa (puede que incluso realista) de lo que hace un banco central:


El banco central no sólo provee de dinero a la economía de un gobierno, se lo presta con interés. Entonces, aumentando o disminuyendo el suministro de dinero,el banco central regula el valor de la moneda emitida. Es crucial entender que la estructura entera de este sistema puede producir una sola cosa a largo plazo: deuda.No se necesita demasiado ingenio para entender esta estafa.

Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés; esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar.

Y como el banco central tiene un monopolio sobre la producción de la moneda del país entero, y ellos prestan cada dólar con deuda inmediata asociada a él, ¿de dónde sale el dinero para pagar esta deuda? Sólo puede venir nuevamente del banco central. Lo que significa que el banco central tiene que incrementar constantemente su suministro de dinero para, temporalmente, cubrir la deuda pendiente creada, y puesto que ese nuevo dinero es también prestado con interés, ¡crea más deuda!

El resultado final de este sistema sin fallos es la esclavitud.

Porque es imposible para el gobierno y para el público, salir algún día de esta deuda autogenerada.

La fuente: Zeitgeist



Saludos.
Avatar de Usuario
por
#234596
- Crecimiento segundo trimestre:

- ALEMANIA: +2.2%
- REINO UNIDO: +1.1%
- HOLANDA: +0.9%
- FRANCIA: 0.6%
- ITALIA: 0.4%
- ESPAÑA: 0.2%

Está claro a que división pertenecemos.


- Lo positivo de esta semana, es la re-activación de algunas infraestructuras por parte de fomento, entre las que se encuentra la autovía del cantábrico. Espero ver en los próximos días, que las obras vuelven a su cauce en los diferentes tramos.
Avatar de Usuario
por
#234611
Hola,

pues uno mas al paro a partir del dia 20, me acabo de despedir de mi empresa que trabaja en Africa, por motivos familiares. Sin paro y finiquito, tal como esta el panorama.

Dentro de un mes tengo una contratación inminente con otra empresa que trabaja en España, pero en un mes hoy las empresas estimán
contrataciones y despidos, sobre todo estos, de una manera muy alegre.
Avatar de Usuario
por
#234612
Como es posible que haya cada vez más ricos y cada vez más pobres. La economía no es un juego de suma cero, claro está, los avances tecnológicos aplicados a la producción de bienes de consumo así como una mayor justicia en el reparto de los beneficios es lo que ha hecho que seamos ahora más ricos que hace 50 años (y hay que recordar que esto solo se produce en unos 30 paises de todo el mundo, y a costa de luchas por parte de nuestros abuelos y parte de nuestros abuelos). Y hoy, que se está perdiendo todo, los pobrecicos que nos ha tocao trabajar nos mangonean como quieren. Como tontos que somos nos creemos las patrañas que inventan de una crisis que ninguno o casi ninguno de los que escribimos en este foro, y al final pagamos a los de siempre. Pero lo más triste es que no hay alternativa.
Avatar de Usuario
por
#235248
El índice de la Fed de Philadelphia, que mide la actividad manufacturera en la región, se situó en -7,7 puntos en agosto, muy por debajo de los 5,5 del mes anterior y de los 7 puntos esperados por el consenso del mercado.

Al caer por debajo de cero, este indicador sugiere de nuevo la contracción de la actividad.

Por su parte, el índice de indicadores líderes del Conference Board, subió el 0,1% en julio frente al 0,2% esperado.
Avatar de Usuario
por
#235378
La situación es la siguiente:

La nave "España" es manejada por tipos como éste en combinación con el ZP.

Ahora que no tienen dinero nos vienen con las falacias de que no se recaudan impuestos y que tenemos servicios de "lujo". ¿Quién se va a tragar ese cuento?... Y como siempre los impuestos los sopotarán las clases bajas y medias, que no les quepa a Uds. la mínima duda. Será miserable...


http://www.blognomia.com/gestha-a-pepe-blanco-los-trabajadores-espanoles-soportan-mas-impuestos-que-la-media-de-la-ue/

Entre ZP y este individuo no sé con quién quedarme para tirarle piedras (si se pudiera hacer)
Avatar de Usuario
por
#235427
B.O.E DEL 17 DE AGOSO DE 2010

- Fortalecimiento de la salud mental en Guinea Ecuatorial 899.000 euros
- Mejora de la calidad del sistema educativo en Mwenga (Kivu Sur) 537.000 euros
- Fortalecimiento del pueblo guaraní (Bolivia) 340.000 euros
- o este otro que tampoco tiene desperdicio: Memoria historica en Colombia 500.00 euros
-Red de radios educativas para una ciudadania cultural en paraguay 330.000 euros
-Gestión Sostenible a través del Fortalecimiento Institucional de Mozambique 723.716 euros

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro