Contaminación de pilas en un pozo artesano (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Calidad y evaluación ambiental, costas, desarrollo rural, y trámites o procedimientos similares al respecto
por
#236117
Hola buenas noches, el caso es que mientras inspeccionaban una bomba de agua en el interior de un pozo de mi familia se calló al agua una linterna con 4 pilas, intentamos buscarla al día siguiente pero nos dijeron que no pasaba nada si lo dejamos para el invierno para que estuviera mas vacío cosa que no me creo, no se el tiempo que tardan en abrirse las pilas bajo el agua pero una vez que salgan los metales pesados es una contaminación considerable no es así?
Agradecería vuestra opinión, saludos y gracias.
Avatar de Usuario
por
#236233
En dias o semanas no, pero en meses (y no te digo nada sobre años) si que se abrirán y soltarán su contenido.

Sobre lo de esperar a invierno, supongo que el pozo:

1. No será de un diámetro tal que alguien pueda bajar por él hasta el fondo
2. En invierno no se secará ni descenderá el nivel (menudo pozo sería entonces...): generalmente en invierno el nivel suele ser superior por una mayor recarga (mayores precipitaciones) y menor descarga (si llueve, suelen ser menos necesarios los aportes de los pozos, ya sea de ese mismo u otros del entorno).

Por lo tanto, ¿tiene algún sentido esperar a invierno cuando la retirada de la linterna y pilas va a ser tan difícil como hoy mismo (o incluso más)?

Ahora viene lo de cómo recuperarla: nosotros tenemos algunos "inventos" para recuperar herramientas (muestreadores/"bailers", bombas...) que se nos sueltan/caen en pozos y piezómetros, siempre que tengan algún cable o cuerda atados, pero no se me ocurre como diantres sacar una linterna. Si tienes alguna idea o "invento" te agradecería que nos lo comentaras
:comunidad .
Si al final consigues sacarla, postea cómo lo has hecho, igual luego me lanzo a redactar una guia o procedimiento para la retirada de cuerpos extraños en pozos, sondeos y/o perforaciones :fumeta.

P.D.: si la linterna se "calló" :mira ... ¿es que antes estaba hablando? :cunao

Edito: lo de invierno y niveles más bajos si que puede tener sentido, si estás en el hemisferio sur...

Vuelvo a editar: ¿quien "inspeccionaba" el pozo, y por qué? Si era un inspector de la administración (o de una empresa colaboradora/acreditada), manda huev... que suelten lo de "vamos a esperar unos meses" (que suena a "dejémoslo correr...")
Avatar de Usuario
por
#236235
Crocidura russula escribió:Edito: lo de invierno y niveles más bajos si que puede tener sentido, si estás en el hemisferio sur...


Tampoco. En el hemisferio sur están en invierno ahora mismito, no tienen que esperarlo. :mira
por
#236238
El pozo es en la finca de mis padres y los que lo inspeccionaron eran unos que van a perforar otro en una finca cercana. Lo de que es para dejarlo correr es lo que me temo pero me gustaría saber si se me cae ami una pila en el suyo que opinarían. El nivel freatico por lo visto en verano es mayor por que sube debido a los regadíos de las huertas cercanas... Pero que es escúsa como bien dices ya que no creo que sea muy distinto buscarla ahora que después. Lo que me gustaría saber son los efectos contaminantes que causaría ya que les parece que estoy exagerando cuando digo que hay que sacarlas rápido y dicen qué no pasa nada... Saludos!
por
#236239
Y claro, la jodida es de plástico... que si fuese la típica CEGASA metálica podrías atar el imán y buscar... ;)
Aplicando sabiduría popular :idea: . A lo mejor puedes hacerte con un rastro de marisqueo a flote, como este señor http://www.pescagalicia.com/arquivos/fo ... FLOTE3.jpg que debe andar a la almeja con un artilugio como el cuarto de esta foto http://www.doncamaron.com/img/donacigal ... _flote.png :?:

Saludos
Avatar de Usuario
por
#236240
Goran Pastich escribió:
Crocidura russula escribió:Edito: lo de invierno y niveles más bajos si que puede tener sentido, si estás en el hemisferio sur...


Tampoco. En el hemisferio sur están en invierno ahora mismito, no tienen que esperarlo. :mira


Ainsss... Esto de salir por la noche...
Avatar de Usuario
por
#236241
Anth escribió:Y claro, la jodida es de plástico... que si fuese la típica CEGASA metálica podrías atar el imán y buscar... ;)
Aplicando sabiduría popular :idea: . A lo mejor puedes hacerte con un rastro de marisqueo a flote, como este señor http://www.pescagalicia.com/arquivos/fo ... FLOTE3.jpg que debe andar a la almeja con un artilugio como el cuarto de esta foto http://www.doncamaron.com/img/donacigal ... _flote.png :?:

Saludos


Mmmm... tomo nota de los "marisqueiros", pero me da que no son compatibles con los diámetros usuales de pozos
por
#236242
Pues algo así no vendría mal, igual él limpiador de piscina sirve...¿que hay de esa teoría de que una pila puede contaminar cientos de miles de litros de agua? Esque es lo primero que me vino a la cabeza... Saludos
Avatar de Usuario
por
#236244
fidodydo escribió:El pozo es en la finca de mis padres y los que lo inspeccionaron eran unos que van a perforar otro en una finca cercana. Lo de que es para dejarlo correr es lo que me temo pero me gustaría saber si se me cae ami una pila en el suyo que opinarían. El nivel freatico por lo visto en verano es mayor por que sube debido a los regadíos de las huertas cercanas... Pero que es escúsa como bien dices ya que no creo que sea muy distinto buscarla ahora que después. Lo que me gustaría saber son los efectos contaminantes que causaría ya que les parece que estoy exagerando cuando digo que hay que sacarlas rápido y dicen qué no pasa nada... Saludos!

fidodydo escribió:Pues algo así no vendría mal, igual él limpiador de piscina sirve...¿que hay de esa teoría de que una pila puede contaminar cientos de miles de litros de agua? Esque es lo primero que me vino a la cabeza... Saludos


Aunque la hay para suelos (Real Decreto 9/2005), no hay normativa que establezca valores (límite, objetivo...) de concentraciones de metales para aguas subterráneas, por lo que se suele usar normativa de otros países, generalmente la holandesa "Soil Remediation Circular 2006, as amended on 1 October 2008" (creo que se ha actualizado en 2009).

Como ejemplo, para el mercurio se establece 0,3 μg/l como valor de intervención. A partir de dicha concentración hay que intervenir o realizar actuaciones adicionales: investigaciones detalladas (delimitación de la "pluma" afectada mediante pozos de control adicionales y muestreos), análisis de los riesgos que implica y, en el caso de que los riesgos sean inaceptables, medidas de gestión del riesgo que pueden ir desde las restricciones de uso hasta la remediaciones o proyectos de descontaminación).

Ahora solo queda saber cuantas pilas tiene la linterna, de qué tipo son, cual es su contenido total en los diversos contaminantes (sobre todo metales pesados como el mercurio), que probablemente sea de varios GRAMOS, y calcular cuantos litros de agua podrían hacer superar esos valores de intervención (decenas de miles, probablemente millones de litros: decenas a miles de m3). Una mirada rápida por la wiki dice que entre decenas y muchos centenares de miles de litros http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_%28electricidad%29.
También es verdad que ese cálculo es una asunción pesimista, ya que no todo el contenido en metales de las pilas estará en un estado químico que permita su disolución en agua (incluyendo la migración) y/o su absorción por los seres vivos.

Hablando en plata (literalmente, que es lo que asusta a la gente): desde unas decenas de miles de euros (investigaciones sencillas en acuíferos superficiales, con perforación e instalación de unos pozos de control someros, muestreos de aguas subterráneas y análisis de riesgos) hasta centenares de miles de euros (investigaciones largas/complejas, remediaciones) o millones (remediaciones "gordas").

Ese lenguaje lo entiende todo dios (con perdón si hay creyentes en el foro), así que decidles que una vez retiren la linterna (y si no lo hacen, también) vais a tomar una muestra de agua del pozo y analizar su contenido en metales, y que si identifica alguna afección (mencionad la normativa holandesa o, si el agua es para consumo, el RD140/2003 de aguas de consumo humano. No se si hay alguna normativa sobre calidad de agua para riego.) les exigireis (verbalmente, por escrito o, si es necesario, mediante denuncia) que hagan lo necesario (investigar, analizar los riesgos y, llegado el caso, remediar) para que la calidad del agua de vuestro pozo vuelva a ser compatible con el uso que se le de, esto es, gastarse entre decenas a millones de euros.
por
#236247
Muchas gracias, en el caso de que las 4pilas alcalinas no sepuedan sacar a tiempo nos implicaría de alguna manera legal tener el pozo contaminado? Nos podrían multar a nosotros? Saludos y gracias
Avatar de Usuario
por
#236251
Posibles problemas:

1. Responsabilidad ambiental: la base de las normativas ambientales es "el que contamina, paga". Por eso no estaría de más que documentarais (cartas, faxes, correos electrónicos) el hecho (caida de linterna) y el responsable (la persona/empresa que inspeccionó vustro pozo). Ver Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental en http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/24/pdfs/A43229-43250.pdf y los artículos 93 y 98 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) en http://www.carreteros.org/legislacionb/aguas/ley/indice.htm
2. Situación legal del pozo: ¿el pozo tiene sus permisos, etc.? (ver artículos 54 y 59 del TRLA)
3. Uso: podría restringirse el uso del agua, o sea, precintarse el pozo.


P.D.: realmente con creo que una linterna y 4 pilas alcalinas sean el fin del mundo, pero mejor prevenir que curar, sobre todo si el causante ha sido un tercero...
por
#236270
Comenté del rastrillo porque el pone que el pozo es artesano. Para piezómetros será imposible usarlo. Vais a necesitar nanorobots, :D
Con respecto a las multas, con la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Ambiental, la filosofía pasa a ser "el que contamina paga... y repara". Por tanto si fuese el caso de una empresa lo mismo pueden obligarte a bombear todo el agua, depurarla y volverla al pozo. Algún caso me comentaron por contaminación de hidrocarburos. :cry:
De todas formas casi seguro que puede bajar alguien al pozo y sacarla. Contrata un buzo o un espeleólogo... y con el rastillo :brindis
por
#236282
Lo intentaremos nosotros con una red porque éllos por lo visto preguntaron donde habían comprado La linterna y les dijeron que las pilas no llevan mercurio y que no pasa nada ( muy técnico y fiable todo...)y lo malo que mi familia les cree, pero yo con mis pocos conocimientos en química se que no es así asíque habrá que ingeniarselas para sacar la dichosa linterna, les comentare las normativas que me comentais y aver que pasa, gracias a todos
Avatar de Usuario
por
#236294
Anth escribió:Comenté del rastrillo porque el pone que el pozo es artesano. Para piezómetros será imposible usarlo. Vais a necesitar nanorobots, :D
Con respecto a las multas, con la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Ambiental, la filosofía pasa a ser "el que contamina paga... y repara". Por tanto si fuese el caso de una empresa lo mismo pueden obligarte a bombear todo el agua, depurarla y volverla al pozo. Algún caso me comentaron por contaminación de hidrocarburos. :cry:
De todas formas casi seguro que puede bajar alguien al pozo y sacarla. Contrata un buzo o un espeleólogo... y con el rastillo :brindis

Me surge la duda: es "artesano" (hecho a mano, excavado, de gran diámetro, relativamente poca profundidad, por lo que lo del espeleólogo/buzo/rastrillo "gordo" podría ser viable) o "artesiano" (por surgente, con nivel hidrostático superior a la cota del terreno: en tal caso me da que "nanay"...)?
fydodido escribió:Lo intentaremos nosotros con una red porque éllos por lo visto preguntaron donde habían comprado La linterna y les dijeron que las pilas no llevan mercurio y que no pasa nada ( muy técnico y fiable todo...)y lo malo que mi familia les cree, pero yo con mis pocos conocimientos en química se que no es así asíque habrá que ingeniarselas para sacar la dichosa linterna, les comentare las normativas que me comentais y aver que pasa, gracias a todos


Pues simplemente que lo pongan por escrito (yo, D. XXX FFFFFFFF, director técnico de la empresa DDDDD, confirmo que en fecha de dd/mm/aaaa nuestro técnico, el Sr. FFFF GGGGGGG, perdió una linterna durante la inspección del pozo XXXXX, ubicado en las coordenadas X.XXX.XXX-Utm e Y.YYY.YYY-Utm, en la finca denominada "FFFFFFF", propiedad de D/Dña DDD ÑÑÑÑÑÑÑÑ. Dicha linterna cayó accidentalmente en el pozo, sin que haya podido ser posteriormente recuperada. A efectos de evaluar cualquier posible riesgo de afección a las aguas subterráneas, indico que dicha linterna, de la marca XXXXX, modelo MMMMMM, contenía pilas de tipo A/AA/AAA..... carentes de contaminantes con capacidad de afectar a las aguas.").

Si tan seguro está (oye, que puede ser verdad), no debería tener ningún problema en firmarlo.

P.D: yo he recuperado todo tipo de objetos del interior de sondeos y pozos, y no precisamente por su potencial contaminante (objetos/materiales inertes como PE, etc.) o valor (muestreadores, bombas, tubería de PE, etc.), si no por que hacían perder utilidad (o directamente inutilizaban) el sondeo o pozo (no dejaban muestrear, medir niveles, meter nuevas bombas para bombear o extraer agua...). Por eso, si os poneis a ello, os volvería a pedir que tomaseis nota de como lo haceis (y con algún esquemilla o foto mejor) y lo compartais, que no puedo estar seguro que el siguiente en perder una linterna no vaya a ser un compañero... o yo mismo!
Avatar de Usuario
por
#236403
3 cosas:

1.
Hay muchos más contaminantes a parte del mercurio. ¿tenían cadmio? ¿níquel?

2.
Aunque se les haya caido a ellos, vosotros sois los propietarios (y usuarios) del pozo.
La administración os podría exigir a vosotros la posible descontaminación. (y lo peor, es que la mierda que suelten, os la tragaréis vosotros).

O sea, exigidles a ellos que las retiren de una vez, cueste lo que cueste. Y si no, les indicáis que haréis un comunicado de la incidencia a la administración para que tome medidas, etc. (para evitar malos rollos e historias con vencinos, habéis preguntado a un ingeniero agrónomo y a un abogado y esas son sus recomendaciones).


3.
Cuidado al bajar. El riesgo es notable (tema trabajo en atmósferas confinadas). Hacedlo correctamente, con un arnés en condiciones (los más baratos valen dos duros como quien dice) y algún sistema para que, en caso de duda, se pueda sacar de forma rápida a la persona que baje.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro