Dudas relativas a la documentación proyectual y dirección facultativa
por
#239970
Hola,

Soy Ingeniera Técnica en Diseño Industrial, y mi hermana es Ingeniera en Química Industrial. En la zona donde vivo a penas hay ingenieros, y pensandolo bien mi hermana y yo hemos llegado a la conclusión de que nos juntaremos en sociedad para firmar proyectos (ya que un Diseñador Industrial por sí mismo todavía no puede hacerlo).

Ahora vienen mis dudas: se que hay infinidad de tipos de proyectos a firmar (licencia de apertura, extintores, ascensores, etiquedado CE...), y lo que no se es si normalmente un ingeniero se centra en alguno de ellos o abarca la inmensa mayoría.

Si es así, ¿dónde se puede encontrar la normativa que sigue cada uno de ellos?

¿Vosotros me aconsejais que me centre por ejemplo en dos tipos de proyecto o que vaya cogiendo según la marcha?

Es que no se exactamente el nivel de dificultad que puede llegar a tener un proyecto.

Gracias de antemano, ya que en esto ando bastante perdida

Salut! :brindis
Avatar de Usuario
por
#239976
Con esas titulaciones a mi me preocuparían mucho mis atribuciones de firma.
Avatar de Usuario
por
#239977
Hola naorha, lo primero que haría yo es pasar por el hilo de presentaciones e invitar a unas birras :brindis .

Lo segundo comprobaría (amen de lo que se diga en la ley de atribuciones/competencias profesionales) son las proyectos que que una ingeniera química puede firmar.

Y por último os deseo mucho ánimo, porque siempre es lo que más se necesita.

PD: No es mi intención cambiaros las ideas, pero yo empezaría por conocer las necesidades de la "zona donde vives", tanto a nivel industrial, como terciario, y en función del mercado potencial tomaría una decisión. A continuación, suponiendo que exista un mercado potencial, que seguro que lo hay, me empezaría a centrar en sus necesidades, y poco a poco ir abarcando más necesidades. Todo este rollo también lo digo porque en ocasiones parece más fácil/cómodo hacer lo que solo nosotros, por real decreto, podemos firmar, y muchas veces no es así.
Avatar de Usuario
por
#239978
Casi todos los proyectos de licencia de actividad deben ser firmados por un "técnico competente".

Las certificaciones CE de la maquinaria, también deben ser firmadas por un "técnico competente".

En la práctica, es posible que con vuestras titulaciones podáis hacerlo. Deberías preguntar en tu colegio.



Pero como comenta fsi, lo mejor es que, si queréis limitaros a vuestro entorno geográfico... intentes averiguar qué es lo que puede tener más salida en esa zona, y centrar vuestros esfuerzos ahí.
por
#239987
Muchas gracias por las respuestas.

Por mi zona existen muchas naves industriales (agrícolas sobre todo), y locales comerciales por tanto creo que lo más se necesitaría iria enfocado en este entorno.. Como he comentado antes licencias de apertura, ampliaciones de negocio, prevención de riesgos...

Por cierto otra duda amigos, ¿cuánto se pude cobrar aproximadamente por la licencia de apertura de una academia de estudios de cien metros cuadrados? Todas las obras ya están hechas, se dividieron aulas y se acondicionaron con mobiliario

Gracias de nuevo! :amo
Avatar de Usuario
por
#240083
naorha escribió:Por mi zona existen muchas naves industriales (agrícolas sobre todo), y locales comerciales


¿Te has preguntado si tienes formación para hacer ese tipo de proyectos? Los tres colegas tuyos que he conocido, de mecánica y resistencia de materiales, .... algo menos de lo justo porno decir NADA y por no hablar de electricidad, fluidos, etc ...

Si has estudiado diseño industrial ¿por que no te dedicas al diseño industrial?.. paissss...
Avatar de Usuario
por
#240089
JORDIM escribió:
naorha escribió:Por mi zona existen muchas naves industriales (agrícolas sobre todo), y locales comerciales


¿Te has preguntado si tienes formación para hacer ese tipo de proyectos? Los tres colegas tuyos que he conocido, de mecánica y resistencia de materiales, .... algo menos de lo justo porno decir NADA y por no hablar de electricidad, fluidos, etc ...

Si has estudiado diseño industrial ¿por que no te dedicas al diseño industrial?.. paissss...


Yo no sé cómo funciona el tema de las ingenierías técnicas... yo soy ingeniero industrial (la superior, vaya)... y al menos en mi carrera, la especialidad no eran más que detalles menores. Un conjunto de asignaturas que orientaban ligeramente el conocimiento hacia algún area de especialidad. Pero toda la base era común (el 85% de la carrera era común).

Y era conocido por todos que prácticamente nadie acababa trabajando en la especialidad elegida. Generalmente cuando se pide un ingeniero industrial (o se pedía), se hacía así, directamente, sin especialidad. Y lo normal era un ing. con especialidad química trabajara en estructuras, uno de estructuras en logística, un mecánico en una ingeniería eléctrica, etc...

Desconozco si en ingenierías técnica es más acusada la diferencia entre unos y otros. Pero en la superior, era más o menos como te digo.


Después de todo, en mi empresa, el mejor ingeniero mecánico que he conocido, tenía la titulación de ingeniero técnico electrónico (pero aprendió a dibujar en la empresa, empezó a estudiar y a formarse en plan autodidacta... y luego demostró ser mejor mecánico que ningún otro).

Lo que yo quiero decir es que creo que sería un error limitarnos únicamente a lo que hemos estudiado, y obviar la posibilidad de ampliar nuestro conocimiento en otras áreas.

La legislación nos exige una titulación. Pero obviamente tenemos que seguir formándonos siempre. Si alguien quiere, ¿por qué no formarse en una especialidad no relacionada directamente con los estudios reglados?.

Vamos, es lo que yo creo. Yo soy ingeniero industrial con especialidad en "técnicas energéticas" y, dado el contenido de la especialidad, el nombre de la especialidad podría cambiarse perfectamente a "tecnología nuclear"... y no he pisado una nuclear en mi vida (excepto en una excursión en la escuela).
por
#240098
resulta bastante clarificador el primer post "... firmar proyectos..." y el segundo no digamos "...cuanto se puede cobrar...".

No te lo tomes a mal, no es culpa vuestra ni mucho menos, además os animo a que intentéis buscaros la vida Haciendo Ingeniería o Vendiendo Conocimiento, pero por favor, no vendiendo firmas (dejad eso para Alendro Sanz o Bisbal). Debéis tener presente una cosa importante: Títulado no es igual a Profesional, aunque en España terner lo primero pueda habilitar legalmente para el ejercicio de lo segundo.
Avatar de Usuario
por
#240105
[quote="jose-mac"]Y era conocido por todos que prácticamente nadie acababa trabajando en la especialidad elegida. Generalmente cuando se pide un ingeniero industrial (o se pedía), se hacía así, directamente, sin especialidad. Y lo normal era un ing. con especialidad química trabajara en estructuras, uno de estructuras en logística, un mecánico en una ingeniería eléctrica, etc...
quote]

Sin ir mas lejos, yo tambien, ingeniero industrial, con especialidad química (entre parentesis y en la parte de detrás del título), acabé diseñando jardincitos en urbanizaciones (entre otras cosillas)... vamos, ejerciendo de la especialidad de "pá lo que haga falta" (y haciéndolo bien, modestia aparte).

Ahora fuera de bromas, no nos olvidemos que el enfoque generalista y nuestra capacidad de todoterrenismo (perdón por el palabro), es lo que nos caracteriza a los ingenieros industriales, la especialización ya te la dá el área de trabajo.
por
#240114
La especialidad de un ITI no tiene nada que ver con la "intensificación" de un II. Por eso las atribuciones de un ITI están limitadas, y no las de un II (no entrar a valorar).

Volviendo al tema del post, los ingenieros técnicos en Diseño Industrial no tienen atribuciones para firmar ningún tipo de proyecto. Y coincidiendo con jordim, la formación en temas básicos de ingeniería como Resistencia de materiales, fluidos, electrotecnia, etc, no es más que unos conocimientos básicos y generales sobre las materias, que en muchos casos se han limitado meras descripciones sobre el tema.

Para hacer una licencia de actividad sencillita posiblemente no sean necesarios muchos conocimientos técnicos, pero en cuanto se complique la cosa y entren en juego instalaciones.....

De la ingeniera química no te puedo comentar, pero me temo que dependerá de si es ITI en química, o directamente Ingeniera química. Incomprensiblemente la de grado medio "puede firmar", mientras que la de grado superior no. Pero en ese caso según comentan los compañeros, la convalidación no es complicada.
Avatar de Usuario
por
#240332
gonguma escribió:La especialidad de un ITI no tiene nada que ver con la "intensificación" de un II. Por eso las atribuciones de un ITI están limitadas, y no las de un II (no entrar a valorar).

Amén :ein (no entrar a valorar)
Avatar de Usuario
por
#240333
fsi escribió:
gonguma escribió:La especialidad de un ITI no tiene nada que ver con la "intensificación" de un II. Por eso las atribuciones de un ITI están limitadas, y no las de un II (no entrar a valorar).

Amén :ein (no entrar a valorar)


Contenido
Solamente por curiosidad, ya que no me he dedicado nunca a la firma de proyectos, ¿qué no puedo firmar yo como ITI eléctrico que un II sí pueda firmar (hablo a efectos de firma pura y dura, desde luego nunca me pondría a firmar aunque pudiese ningún proyecto de estructuras porque no tengo ni pajolera)? ¿Alguna instalación eléctrica a partir de alguna potencia? ¿Alguna instalación térmica a partir de alguna potencia? Me gustaría saberlo... sin el fin de crear polémica ni desvirtuar el hilo. Gracias. :brindis
Avatar de Usuario
por
#240338
Kyle_XY escribió:
Contenido
Solamente por curiosidad, ya que no me he dedicado nunca a la firma de proyectos, ¿qué no puedo firmar yo como ITI eléctrico que un II sí pueda firmar (hablo a efectos de firma pura y dura, desde luego nunca me pondría a firmar aunque pudiese ningún proyecto de estructuras porque no tengo ni pajolera)? ¿Alguna instalación eléctrica a partir de alguna potencia? ¿Alguna instalación térmica a partir de alguna potencia? Me gustaría saberlo... sin el fin de crear polémica ni desvirtuar el hilo. Gracias. :brindis


Contenido
Alguna vez se ha comentado por el foro un decreto del tiempo de los peritos que limita las instalaciones fuera de la especialidad según la potencia instalada (mecánicas y térmicas), el voltaje (eléctricas) o el número de trabajadors (estructuras). O algo así.
Avatar de Usuario
por
#240343
Goran Pastich escribió:
Kyle_XY escribió:
Contenido
Solamente por curiosidad, ya que no me he dedicado nunca a la firma de proyectos, ¿qué no puedo firmar yo como ITI eléctrico que un II sí pueda firmar (hablo a efectos de firma pura y dura, desde luego nunca me pondría a firmar aunque pudiese ningún proyecto de estructuras porque no tengo ni pajolera)? ¿Alguna instalación eléctrica a partir de alguna potencia? ¿Alguna instalación térmica a partir de alguna potencia? Me gustaría saberlo... sin el fin de crear polémica ni desvirtuar el hilo. Gracias. :brindis


Contenido
Alguna vez se ha comentado por el foro un decreto del tiempo de los peritos que limita las instalaciones fuera de la especialidad según la potencia instalada (mecánicas y térmicas), el voltaje (eléctricas) o el número de trabajadors (estructuras). O algo así.


Contenido
Gracias Goran
por
#243076
jose-mac escribió:Casi todos los proyectos de licencia de actividad deben ser firmados por un "técnico competente".

Las certificaciones CE de la maquinaria, también deben ser firmadas por un "técnico competente".

En la práctica, es posible que con vuestras titulaciones podáis hacerlo. Deberías preguntar en tu colegio.



Pero como comenta fsi, lo mejor es que, si queréis limitaros a vuestro entorno geográfico... intentes averiguar qué es lo que puede tener más salida en esa zona, y centrar vuestros esfuerzos ahí.



los Ing tec en Diseño no pueden acceder a la profesion de ingeniero tecnico industrial (porque no lo son), por tanto no tienen sus atribuciones, unicamente tienen "competencias" pero no pueden firmar nada de nada para lo que se requieran atribuciones (proyectos tecnicos, licencias de actividad etc...nada de nada), e idem pasa con los ing. quimicos.

Suponiendo que alguien tenga capacidad legal para firmar un proyecto...lo mas importante no es poder firmar, es saber redactar el proyecto en cuestion, que es que parece que porque alguien tiene capacidad de firma ya es Dios, y eso no es asi, la base de conocimientos, la metodologia de calculo, el conocimiento pleno de la normativa aplicable, el protocolo y procedimiento...etc...precede a la firma y facturacion del trabajo, y eso requiere esfuerzo, dedicacion y praxis.

Por cierto, el certificado de marcado CE lo puede firmar un tio que tenga el graduado escolar. Es un certificado que emite la empresa fabricante, bajo su responsabilidad de cumplimiento con la normativa vigente aplicable a su producto, pero lo puede firmar el que friega los suelos en la empresa, no hay que ser ni ingeniero ni nada de nada.

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro