Diseñar una instalación de generación eléctrica termosolar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#238579
Siento el doble posteo. Leyendo mi propio trabajo y luego consultando algunas fuentes en ingles, llego a la conclusión de que el alternador de inducción sincroniza con la red.

Alternator: The mechanical-to-electrical conversion device used in dish/engine systems depends on the engine andapplication. Induction generators are used on kinematic Stirling engines tied to an electric-utility grid. Induction generators synchronize with the grid and can provide single or three-phase power of either 230 or 460 volts. Induction generators are off-the-shelf items and convert mechanical power to electricity with an efficiency of about 94%.

Alternators in which the output is conditioned by rectification (conversion to DC) and then inverted to produce AC power are sometimes employed to handle mismatches in speed between the engine output and the electrical grid. The high-speed output of a gas turbine, for example, is converted to very high frequency AC in a high-speed alternator, converted to DC by a rectifier, and then converted to 60 hertz single or three-phase power by an inverter. This approach can also have performance advantages for operation of the engine.


Lo único que me queda por averiguar es el sistema anti-isla. A ver si hoy ya puedo dormir más tranquilo :partiendo
Avatar de Usuario
por
#238580
ninja escribió:Siento el doble posteo. Leyendo mi propio trabajo y luego consultando algunas fuentes en ingles, llego a la conclusión de que el alternador de inducción sincroniza con la red.

Directamente no puede, tiene que tener un elemento para conectarse a la red creo que se llama sincronoscopio para igualar la tensión, secuencia de fases y frecuencia de la red.

ninja escribió:Lo único que me queda por averiguar es el sistema anti-isla. A ver si hoy ya puedo dormir más tranquilo

Sistema anti-isla como los de los inversores de fotovoltaica no creo que necesite, supongo que tendrá un relé de mínima tensión, además del sincronoscopio.
por
#238583
Muchas gracias por la información, voy a intentar averiguarlo, quizás los tengas y por ahorrarse desarrollo lo omita y acabe diciendo eso.
por
#238876
Pues después de varios correos, he llegado a la conclusión de que el equipo tiene un sincronoscopio y una protección anti-islas. Así que ya me puedo poner a leer con calma el reglamento de baja tensión :lol: .
por
#241081
He hecho una lista de reglamentación a aplicar. En un principio pensé que solo necesitaba la que aparecía en la pagina del ministerio: http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/rebt_guia.asp

Hasta que me di cuenta que faltaban numeros de los capitulos :cunao
Así que lo estoy sacando todo de aqui: http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/rebt_itcs.asp

Por ahora:
ITC-BT-40: Instalaciones generadoras de baja tensión.
ITC-BT-18: Instalaciones de puesta a tierra.
ITC-BT-08. Sistemas de conexión del neutro y de las masas en redes de distribución de energía eléctrica
ITC-BT-22. Protección contra sobreintensidades.
ITC-BT-23. Protección contra sobretensiones.
ITC-BT-24. Protección contra los contactos directos e indirectos.

Si alguno ve que me falta consultar algo más, les agradacería su comentario. Aunque ando confuso con los 3 últimos apartados, que hacen referencia a protecciones en vivienda según el enlace y no se si es correcto su uso en este caso.

Gracias.
Avatar de Usuario
por
#241082
ninja escribió:Si alguno ve que me falta consultar algo más, les agradacería su comentario. Aunque ando confuso con los 3 últimos apartados, que hacen referencia a protecciones en vivienda según el enlace y no se si es correcto su uso en este caso.

Así a priori sin tener más datos ITC-BT-04, 16?, 17, 19, 20, 21, 30, 37?, 43, 48?, también deberías consultar el rd 661/2007 y rd 1663/2000. Ya tienes el esquema de la instalación, el punto de conexión a red y sabes cómo vas a realizar la distribución de las líneas?, quizás sea mejor ver primero este tema y luego cómo te afecta la reglamentación.
por
#241235
Voy viendo:
-ITC-BT-04: seguro que si, al menos en el tema de pliego de condiciones y memoria, algo de esto cae.
-ITC-BT-16 y 17: supongo que contadores y interruptores de control usa seguro.

-ITC-BT-20 y 21: tengo mis dudas, en la descripción dice: Instalaciones interiores y receptoras. ¿Que se entiende por una instalación receptora en una planta que genera energía para la red pública?.

-ITC-BT-30 "Instalaciones en locales de características especiales": iba a coger este al principio, pero en la descripción de "características especiales" se refiere a locales húmedos, mojados, etc.

-ITC-BT-37 "Instalaciones a tensiones especiales": "Las instalaciones a tensiones especiales son aquellas en las que la tensión nominal es superior a 500V de valor eficaz en corriente alterna o 750V de valor medio aritmético en corriente continua" Si estoy trabajando en 400 V no habría problema.

-ITC-BT-43 Instalación de receptores. Lo mismo que antes, no se que entender como receptor en este caso.

-ITC-BT-48: Transformadores. Si, como comento Valles, no pusiera transformador, ¿como varía la conexión a realizar?

El tema del esquema de instalación no lo he realizado. Es decir, conozco la ubicación por la radiación solar que elegí, pero no he buscado aún un sitio o si directamente hago mi colocación de los equipos y ya me invento el terreno :cunao

Muchas gracias :plas
por
#241935
Continuando con el tema, rd 1663/2000 no se le aplica porque no es fotovoltaica. Y sobre el rd 661/2007 lo he mirado y entra dentro de la categoria b.

Ahora me encuentro con un "terrible" problema: según el documento ITC-BT-40 "INSTALACIONES GENERADORAS DE BAJA TENSIÓN", apartado 4.3 Instalaciones generadoras interconectadas:
Con carácter general la interconexión de centrales generadoras a las redes de baja tensión de 3x400/230 V será admisible cuando la suma de las potencias nominales de los generadores no exceda de 100 kVA, ni de la mitad de la capacidad de la salida del centro de transformación correspondiente a la línea de la Red de Distribución Pública a la que se conecte la central.


Yo he dicho que mi planta será de potencia 100 KW (Además ahora ya no son unidades de 9,2 sino de 10 KW). Error por mi parte al no incluir el termino "nominal" y de esa forma especificar que no tenía en cuenta las perdidas producidas por la reactancia. Cuando este escribiendo el proyecto lo tendré en cuenta de incluir el termino y de esa forma ajustarme a la Baja Tensión.

Mi pre-esquema actual de la instalación es así:

Contenido
Imagen


Mi pregunta como total desconocido en temas de instalación es: ¿Puedo colocar mi cajetin donde yo quiero o debo adaptar mi instalación a los puntos que me diga Endesa?
por
#241991
Ufff, te escribí un post antes de que petara el foro y veo que ya no está... como no sé si lo llegaste a leer, intentaré ponerte más o menos lo mismo...

Si quieres ser un poco preciso en tu proyecto deberías indicar en que subgrupo del RD661 se encuentra tu instalación ya que cada una de estos subgrupos están sometidos a un régimen tarifario distinto (en este caso, creo recordar que es b.1.2)

Sobre el esquema que planteas, actualmente, ese tipo de plantas generadoras formadas por varios equipos generadores conectados en serie, se suelen dividir éstos en varios circuitos, p.ej., en una planta fotovoltaica de 100 kW es habitual conectar 5 series de 20 kW. Esto se hace por razones de mantenimiento o por si hay una avería ya que al estar conectados en ser, si te falla un motor, te obligará a parar toda la planta. Una vez agrupados, tan sólo tienes que unir todos los circuitos en un sólo cuadro de protecciones antes del punto de medida y ya tienes tu planta de 100 kW.

¿A qué te refieres con lo del cajetín de Endesa? Si es al contador, lo deberás colocar en un sitio "visitable" por el personal de Endesa por lo que si va dentro de una nave o finca, ésta debe tener un acceso con la llave tipo "endesa" para que puedan acceder.
por
#241995
No, lo siento, el foro se puso malo muy rápido.

Respecto a la tarifas que comentas, eso lo tengo claro para el tema de calculos económicos a realizar, es el b.1.2 con una tarifa única en cualquier potencia.

El tema de dividir los circuitos no se me había ocurrido, ya he dicho que yo en instalaciones sé muy poco, y creo que tienes mucha razón, es un procedimiento muy inteligente. ¿Para realizar los cálculos de salida es igual a que hubiera un solo circuito? Es decir, la salida de voltaje sería como un circuito único en serie o la salida es por cada circuito.

El último tema que no consigo solventar es el uso del Transformador. Según los libros que he consultado (de fotovoltaica), para poder suministrar directamente en BT sin necesidad de transformador, la potencia no puede ser superior a 100 kVA y una tensión no superior a 1 kV. El problema es que ambos libros no dicen de donde sacan este característica, quizás me estoy perdiendo algo que desconozco del tema de suministro eléctrico, pero no se que RD o ITC saca esa conclusión. Y por supuesto, si uso un transformador como varía la instalación (si varía).

Con lo de la caja me refiero a eso que dices es por el tema de instalar el cajetín y la obra que puede implicar conectar mi instalación al suministro (buscar por donde pasan los cables y se es necesario levantar algo para realizar el enganche).

Ahora mismo tengo otro equipo en mente, aunque creo que no lo voy a usar. Es de 25 kW pero tiene salida a 575 V y 60 Hz, lo que lleva a complicar aún más todo el tema. Encima no conozco ni los apoyos ni del peso. Me gusta por la potencia mayor en un equipo de área más pequeña, pero es aún mas lioso que el que tengo ahora.

Muchas gracias por su ayuda :plas
por
#242131
Encontrado lo del Transformador, en el ITC-BT-40, para instalaciones generadoras interconectadas:

4.3.1 Potencias máximas de las centrales interconectadas en baja tensión.
Con carácter general la interconexión de centrales generadoras a las redes de baja tensión de 3x400/230 V será admisible cuando la suma de las potencias nominales de los generadores no exceda de 100 kVA, ni de la mitad de la capacidad de la salida del centro de transformación correspondiente a la línea de la Red de Distribución Pública a la que se conecte la central.


Por tanto, debo cumplir el requisito de mi voltaje de salida en trifasica no supere los 1000 V. Mi duda por tanto ahora es como realizar el esquema con circuitos separados.

Muchas gracias :plas
por
#242140
Buenas!

Voy a contestarte por partes.

1. Sobre la tarifa, creo que es como debes hacer, los cálculos a tarifa regulada y ya está.

2. Sobre los cálculos, tu sales con un único "cable" si así nos entendemos mejor, por lo que a efectos de cálculos estás frente a una única instalación. Si quieres, si por ejemplo has dividido la instalación en 5, puedes hacer los cálculos de protecciones para cada una de ellas. Digamos que lo que tienes que hacer es meter 5 cables por un "embudo" del que saldrá un único cable.

3. Échale un vistazo al RD 1955/2000, es el que regula el acceso a las redes de transporte y distribución y en el que se basa el resto de reglamentación: http://www.mityc.es/energia/Tur/Normativa/DocumentosNormativa/Real%20Decreto%201955%202000.pdf

Si usas un transformador, tienes que tener en cuenta las pérdidas de éste en los cálculos de pérdidas. El punto de medida se situaría después del trafo, es decir, medirías en "alta" con lo que te comes las pérdidas en medida, que suele resultar más favorable que si se hace por estimación.

4. Con lo del cajetín, debes tener en cuenta que la instalación es ndependiente a la de "consumo" del lugar donde instales la planta. Si ya hay un punto de medida existente, el nuevo irá en paralelo hasta conectar en un punto donde la instalación ya sea propiedad de la distribuidora. Yo creo que, si conectas a la misma tensión, tendrás suficiente con conectar justo en la parte de la compañía del contador.
Si necesitas consumo para la planta (para orientar los generadores), cosa que desconozco, deberías montar un contador doble (consumo y generación).

Espero que te sirva de algo todo este tocho.

Un saludo!

PD: No me escribas de usted, que no creo que tenga ni 10 años más que tu :cunao
por
#242148
El tema del transformador venía a demostrar que necesitaba uno ya que mi planta cumple los requisitos. Yo estoy haciendo un PFC para sacarme ITI Mecanica y metiéndome en Alta Tensión no es muy recomendable, ya que me arriesgo a acércame peligrosamente a mis limites profesionales.

Referente a los cálculos: Me he dado cuenta de que al colocar en serie los generadores me salgo de la Baja tensión de 1kV, por tanto si hago circuitos de 20 kW, puedo colocar dos en serie pero en paralelo a la toma:

Imagen

Así el Voltaje de Circuito abierto sería 2*400= 800 V y la Intensidad de Corto Circuito sería la de una sola unidad (la que salga o la que calcule).

Para entendernos, lo que tu dices, es hacer el calculo la instalación como si fuera una sola instalación, toda junta. Y luego en esquema unifilar defino cada circuito por separado. ¿Algo así?

El tema de los contadores tampoco me habia preocupado :partiendo2 Pero no hace falta un contador de consumo: dispone de baterías para mover el concentrador al estado inicial. Lo que no tengo claro del contador es el enganche, es decir, yo pongo el contador en un sitio accesible a Endesa pero no se cuanto cable tengo que tirar para unirlo a la red de distribución (si hago una linea recta, si hay unos margenes, etc).

Muchas gracias :yep
por
#242150
La verdad es que no se cómo está el tema de las competencias de los ITI, soy II y como nunca me he dedicado a la redacción de proyectos no me he metido demasiado en estos asuntos.

Pienso que el trafo únicamente será necesario en caso de que tu tensión de generación sea inferior o superior a la de la red en el punto de conexión.

Prueba a conectar en paralelo los grupos de generadores. No me expliqué correctamente en mis anteriores mensajes...lo que se hace en FV es agrupar en serie varios paneles y luego conectarlos en paralelo. Puedes coger y conectar grupos de 4 o 5 en paralelo sumando potencias pero a la misma tensión. (Te paso por mp un unifilar de una planta FV por si te sirve de ayuda)

Sobre lo de la longitud del cable que tienes que poner para enganchar a endesa...depende de donde pase la línea o de donde esté la acometida más cercana...tratándose de un PFC, coloca el contador junto a un soporte de madera de una línea de baja o junto a una acometida.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro