Instalación de caja de protección para concentrador solar (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
por
#242980
Buenos días:

Estoy realizando el diseño de una planta de concentradores solares:

http://img181.imageshack.us/img181/9669 ... tricas.png

Para empezar no se si el diseño unifilar que he hecho es correcto, ya que no tengo muy claro como se realiza un unifilar en trifasica con generadores en paralelo. El segundo problema es como he puesto las protección de cada generador, ¿Al colocarlo así se entiende que cada generador tendrá su propia caja de protección? ¿Si colocará un circuito por cada uno de los generadores las protecciones irían en el mismo cuadro?

Pero mis ideas de instalación de este tipo son pocas. Mi principal problema es saber si necesito los planos de diseño de la caja de protección, que irá al aire libre y con cables subterráneos, ¿necesitaré diseñar los planos de una base de hormigón con la caja de protección y mando encima?

Muchas gracias
Avatar de Usuario
por
#243006
ninja escribió:Para empezar no se si el diseño unifilar que he hecho es correcto, ya que no tengo muy claro como se realiza un unifilar en trifasica con generadores en paralelo. El segundo problema es como he puesto las protección de cada generador, ¿Al colocarlo así se entiende que cada generador tendrá su propia caja de protección? Bueno, siento decirte que no tengo muy claro el esquema, si es un unifilar no es necesario que separes el neutro de las fases, también comentar que en el neutro no se pone fusible. ¿Si colocará un circuito por cada uno de los generadores las protecciones irían en el mismo cuadro? Tendrías que poner una protección para cada circuito en un cuadro y de ahí a la CPM.

Pero mis ideas de instalación de este tipo son pocas. Mi principal problema es saber si necesito los planos de diseño de la caja de protección, que irá al aire libre y con cables subterráneos, ¿necesitaré diseñar los planos de una base de hormigón con la caja de protección y mando encima?
Pues no sé, eso quizás sea una pregunta para el que te dirige el proyecto.
por
#243016
Pero si no separo el neutro de la fase, ¿como indico que es una conexión en paralelo? Es decir, que los motores no están en serie y no suman sus tensiones.
Avatar de Usuario
por
#243021
ninja escribió:Pero si no separo el neutro de la fase, ¿como indico que es una conexión en paralelo? Es decir, que los motores no están en serie y no suman sus tensiones.

Con poner la alimentación en forma de "peine" se entiende, lo que no queda claro es dónde y cómo haces esas conexiónes a cada cuadro de protecciones de los generadores. Ya te había comentado que en alterna no se suman tensiones por ponerlas en "serie".
por
#243025
Si, es que mi mente asocia "en serie" a todo, pero creo que has entendido la idea que intento explicar (es más, me acorde cuando escribía de tus palabras, pero es la única manera que tenía de expresarme) xD

Alimentación en "peine", bien, primera idea clave que creo que solucionará el problema. Estoy buscando en los libros y google, y no me sale nada, ¿tiene otro nombre más común o un símbolo concreto?

EDITO: ¿La alimentación en peine se produce en el cuadro de mando y protección? ¿Entonces debería hacer un circuito por cada equipo?

lo que no queda claro es dónde y cómo haces esas conexiónes a cada cuadro de protecciones de los generadores


No comprendo lo que quieres decir, pero una vez he solucionado este lio de "paralelo" creo que podría hacer un circuito para cada uno o dos equipos y hacer que todas las protecciones (para cada circuito y la general) acabaran en único cuadro de mando y protección, ¿te refieres a esto?

No sabes lo que me solucionas el tema :amo , porque leo libros y se escapan conceptos e ideas que no tengo porque no he dado esa formación
Avatar de Usuario
por
#243026
Primero aclarar que no sé cómo son estas instalaciones

ninja escribió:Alimentación en "peine", bien, primera idea clave que creo que solucionará el problema. Estoy buscando en los libros y google, y no me sale nada, ¿tiene otro nombre más común o un símbolo concreto?

Lo de "peine" lo decía para que lo asimilaras de forma visual aunque quizás en vez de peine sea un "rastrillo", olvidándonos de los dos símiles, el unifilar lo haría (es sólo una idea) como el que aparece en la guía del rebt itc-bt-25, donde cada circuito representaría la alimentación a un generador, dónde tendrás un cuadro con sus protecciones y tienes que poner otras protecciones al inicio de la línea, es decir, inmediatamente aguas abajo del general unas protecciones y otras inmediatamente aguas arriba del generador.

ninja escribió:EDITO: ¿La alimentación en peine se produce en el cuadro de mando y protección? ¿Entonces debería hacer un circuito por cada equipo?

Me parece la solución más fácil, a ver si alguien que tenga experiencia nos aporta nuevas ideas.
por
#243027
Es que veo la solución más clara un circuito por cada equipo. El compañero Iglesiasrc comentaba de hacer circuitos en el otro hilo por dos o tres equipos juntos. El problema es que he hecho números y cada uno de estos equipos cuesta 50000 euros, por lo que me diseñe lo que puse al principio, cuadros de protecciones específicos para cada uno. El cable de cobre no es que sea muy caro, pero veo razonable hacer un circuito en cada uno para no perder más producción.

Pero con lo que me has aclarado veo mejor hacer un circuito para cada uno y reunir todas las protecciones como, tu bien has comentado, en un solo cuadro como si fuera una vivienda. Creo que te referías a "peine" o "rastrillo" a esto:
Imagen

Pero en vez de tener la parte izquierda de "una vivienda", añadiendo la parte de cuadro de mando.

Si hubiera sabido que esto significaba que estaban en paralelo hubiéramos "conectado" antes xD
por
#243028
Esta es la tipología de esquema al que yo me refería, creo que no me debí explicar del todo bien. Ahora, lo único que tienes es que en vez de puntos de consumo, tienes puntos de generación.

Te faltaría añadir el punto de medida y ajustar las protecciones al reglamento para tu instalación.
por
#243029
ninja escribió:
Pero mis ideas de instalación de este tipo son pocas. Mi principal problema es saber si necesito los planos de diseño de la caja de protección, que irá al aire libre y con cables subterráneos, ¿necesitaré diseñar los planos de una base de hormigón con la caja de protección y mando encima?

Muchas gracias


Yo creo que para este punto deberías buscar un catálogo de un armario de protecciones para intemperie en el que debes meter las protecciones y el contador, si va ahí.

Con las dimensiones que te de el catálogo le haces un pedestal de hormigón con hueco por el centro para los cables y ya está. No te preocupes por calcular el pedestal que no se va a hundir, aunque algún número puedes hacer.
por
#243097
Esto ya tiene forma :D

http://img828.imageshack.us/img828/4295 ... ara321.png
Contenido
Imagen


Lo círculos con números (27, 81...) son los reles para mínima y máxima tensión e intensidad. Eran unas de las protecciones que estaba buscando y que figuran como obligatorias en el ITC-BT-40.

Dudas:
-¿Esta bien hecho el unifilar? (las letras hay que escalarlas y poner los números correctos de las secciones y protecciones)
-¿Las protecciones que son para cada circuito las dimensiono solo por la intensidad de cortocircuito del cable o también del CGMP (lo de Icc= (0,8*U)/R)?
-¿El fusible "abonado" es para entrada de energía o también para salida?
-¿El interruptor manual se dimensiona de alguna manera?
-La puesta a tierra como la realizo, ¿por cada generador o desde la caja de protección porque es donde están los diferenciales?

La puesta a tierra sé que debe ser de protección con esquema TT, sé como dimensionar la unión y la secciones mínimas, pero no tengo ni idea de como se coloca.
por
#243105
ninja escribió:Esto ya tiene forma :D

http://img828.imageshack.us/img828/4295 ... ara321.png
Contenido
Imagen


Lo círculos con números (27, 81...) son los reles para mínima y máxima tensión e intensidad. Eran unas de las protecciones que estaba buscando y que figuran como obligatorias en el ITC-BT-40.

Dudas:
-¿Esta bien hecho el unifilar? (las letras hay que escalarlas y poner los números correctos de las secciones y protecciones)
Te faltará poner la sección de los conductores y el número de ellos (3x___mm2). Ojo que en algunos interruptores que has dibujado abiertos no has borrado la linea del cable.
-¿Las protecciones que son para cada circuito las dimensiono solo por la intensidad de cortocircuito del cable o también del CGMP (lo de Icc= (0,8*U)/R)?Creo que debes hacerlo para que cumplan ambos requisitos
-¿El fusible "abonado" es para entrada de energía o también para salida?
-¿El interruptor manual se dimensiona de alguna manera? Igual alguien te puede concretar más pero creo que al menos debe ser apto para tu nivel de intensidad
-La puesta a tierra como la realizo, ¿por cada generador o desde la caja de protección porque es donde están los diferenciales? Todo debería estar puesto a tierra, cada uno de los generadores (mediante una pica junto a su base, por ejemplo, y la caja de protecciones.

La puesta a tierra sé que debe ser de protección con esquema TT, sé como dimensionar la unión y la secciones mínimas, pero no tengo ni idea de como se coloca.Ya te he comentado, una pica o un cable desnudo de cobre enterrado alrededor de cada uno de los generadores y lo mismo para la caja de protecciones


Creo que deberías quitar el trafo del unifilar, tu le entregas la potencia a la compañía en BT y lo que hagan después no es cosa tuya.
por
#243106
Cierto, creo que el trafo sobra, colocar una linea y listo.

Lo del interruptor abierto me di cuenta a posteriori de subir la imagen, lo corregí también.

Las secciones de los conductores (sin el mm2) están puestas, solo que no corresponden con lo calculado porque lo saque de una plantilla que tenía. Y se ven muy pequeños, cosa de corregir la escala.

Si colocó una puesta a tierra para cada generador, ¿debo usar un cable pentapolar entre el generador? La respuesta debería ser no, pero antes pregunto que cagarla xD

Por lo que entiendo: se realiza un contacto en algún lado del circuito de uno de los generadores, luego la persona actúa como un conductor pasando a tierra, lo que hace que se cree una intensidad extra porque la puesta a tierra con neutro cierra el circuito que disminuye la de vuelta y el diferencial de ese circuito salta. Y lo mismo pasaría con la caja de protección y el diferencial general.

Otra duda, ¿La caja general de protección se encarga la empresa de la red?

Gracias por la ayuda :amo
Avatar de Usuario
por
#243197
ninja escribió:Lo círculos con números (27, 81...) son los reles para mínima y máxima tensión e intensidad. Eran unas de las protecciones que estaba buscando y que figuran como obligatorias en el ITC-BT-40.
Una pregunta, los generadores no incorporan esas protecciones? En caso afirmativo, sería necesario volver a ponerlas en el cuadro general?

Dudas:
-¿Esta bien hecho el unifilar? (las letras hay que escalarlas y poner los números correctos de las secciones y protecciones)
Me parece correcto

-¿Las protecciones que son para cada circuito las dimensiono solo por la intensidad de cortocircuito del cable o también del CGMP (lo de Icc= (0,8*U)/R)?
Tengo muchas dudas de que esa expresión te sirva para el cálculo contra cortocircuitos para la instalación que comentas. Te recomendaría que lo hicieras calculando las impedancias aguas arriba del punto de defecto. También debes calcular el cable para el criterio de caída de tensión e intensidad admisible (evidentemente)

-¿El fusible "abonado" es para entrada de energía o también para salida?
Es el mismo cable, o sea que es un único fusible.

-¿El interruptor manual se dimensiona de alguna manera?
Que sea de un calibre igual o superior al general de la instalación.

-La puesta a tierra como la realizo, ¿por cada generador o desde la caja de protección porque es donde están los diferenciales?
Desconozco cómo tiene que ser la tierra del generador.

La puesta a tierra sé que debe ser de protección con esquema TT, sé como dimensionar la unión y la secciones mínimas, pero no tengo ni idea de como se coloca.
No tengo tan claro que tenga que ser obligatoriamente TT, pero como tu veas.


ninja escribió:Si colocó una puesta a tierra para cada generador, ¿debo usar un cable pentapolar entre el generador?
No entiendo lo que quieres decir, la tierra es un único cable (sólo ida para entendernos).

Otra duda, ¿La caja general de protección se encarga la empresa de la red?
No, la CGP es del usuario y marca el límite de la propiedad.
por
#243198
Desconozco si esas protecciones de mínima tensión, sobretension y frecuencia la llevan los equipos. Y como lo desconozco, las coloco.

-¿Las protecciones que son para cada circuito las dimensiono solo por la intensidad de cortocircuito del cable o también del CGMP (lo de Icc= (0,8*U)/R)?
Tengo muchas dudas de que esa expresión te sirva para el cálculo contra cortocircuitos para la instalación que comentas. Te recomendaría que lo hicieras calculando las impedancias aguas arriba del punto de defecto. También debes calcular el cable para el criterio de caída de tensión e intensidad admisible (evidentemente)


Me dejas un confuso, ¿"aguas arriba del punto de defecto" que quiere decir?

A lo siguiente si, he dimensionado el cable por intensidad admisible y por caída de tensión unitaria (la de las tablas).

-¿El fusible "abonado" es para entrada de energía o también para salida?
Es el mismo cable, o sea que es un único fusible.


Me he explicado mal, no quiero decir que sean para el mismo cable, sino que ese fusible con el termino de "abonado" no sé si hace referencia a que debe colocarse por el consumo que demanda la planta o por simplemente estar conectado a la red.

La puesta a tierra sé que debe ser de protección con esquema TT, sé como dimensionar la unión y la secciones mínimas, pero no tengo ni idea de como se coloca.
No tengo tan claro que tenga que ser obligatoriamente TT, pero como tu veas.


Del ITC-BT-40, Apartado de Puesta a tierra:

8.2.3 Instalaciones generadoras interconectadas, conectadas a instalaciones receptoras que pueden ser alimentadas, de forma simultánea o independiente, por dichos grupos o por la Red de Distribución Pública.
Cuando la instalación receptora esté acoplada a una Red de Distribución Pública que tenga el neutro puesto a tierra, el esquema de puesta a tierra será el TT y se conectarán las masas de la instalación y receptores a una tierra independiente de la del neutro de la Red de Distribución pública.


Si colocó una puesta a tierra para cada generador, ¿debo usar un cable pentapolar entre el generador?
No entiendo lo que quieres decir, la tierra es un único cable (sólo ida para entendernos).


Ese cable es el neutro, ¿no? (Siguiendo el esquema TT).

Otra duda, ¿La caja general de protección se encarga la empresa de la red?
No, la CGP es del usuario y marca el límite de la propiedad.


Creo que tengo un lío de términos con el CGP, ¿Si pongo un CGMP tengo que poner un CGP?

Cuando digo que se encarga la empresa, me refiero a términos de calculo, yo solo debería tenerlo en cuenta en el presupuesto. O al menos eso entendí en su momento pero con CGP-CGMP me hago una confusión.
Avatar de Usuario
por
#243202
ninja escribió:Desconozco si esas protecciones de mínima tensión, sobretension y frecuencia la llevan los equipos. Y como lo desconozco, las coloco.

-¿Las protecciones que son para cada circuito las dimensiono solo por la intensidad de cortocircuito del cable o también del CGMP (lo de Icc= (0,8*U)/R)?
Tengo muchas dudas de que esa expresión te sirva para el cálculo contra cortocircuitos para la instalación que comentas. Te recomendaría que lo hicieras calculando las impedancias aguas arriba del punto de defecto. También debes calcular el cable para el criterio de caída de tensión e intensidad admisible (evidentemente)


Me dejas un confuso, ¿"aguas arriba del punto de defecto" que quiere decir?
Me refiero a calcular el cortocircuito a la entrada del cuadro general para ello debes considerar todas las impedancias aguas arriba del cuadro, es decir, impedancia DI, Acometida, Transformador, Red distribución.

A lo siguiente si, he dimensionado el cable por intensidad admisible y por caída de tensión unitaria (la de las tablas).

-¿El fusible "abonado" es para entrada de energía o también para salida?
Es el mismo cable, o sea que es un único fusible.


Me he explicado mal, no quiero decir que sean para el mismo cable, sino que ese fusible con el termino de "abonado" no sé si hace referencia a que debe colocarse por el consumo que demanda la planta o por simplemente estar conectado a la red.
Los fusibles son para proteger al cable contra un defecto entre la CPM y el cuadro general.

La puesta a tierra sé que debe ser de protección con esquema TT, sé como dimensionar la unión y la secciones mínimas, pero no tengo ni idea de como se coloca.
No tengo tan claro que tenga que ser obligatoriamente TT, pero como tu veas.


Del ITC-BT-40, Apartado de Puesta a tierra:

8.2.3 Instalaciones generadoras interconectadas, conectadas a instalaciones receptoras que pueden ser alimentadas, de forma simultánea o independiente, por dichos grupos o por la Red de Distribución Pública.
Cuando la instalación receptora esté acoplada a una Red de Distribución Pública que tenga el neutro puesto a tierra, el esquema de puesta a tierra será el TT y se conectarán las masas de la instalación y receptores a una tierra independiente de la del neutro de la Red de Distribución pública.

ok

Si colocó una puesta a tierra para cada generador, ¿debo usar un cable pentapolar entre el generador?
No entiendo lo que quieres decir, la tierra es un único cable (sólo ida para entendernos).


Ese cable es el neutro, ¿no? (Siguiendo el esquema TT).
No, es el cable amarillo-verde que conectas a la puesta a tierra.

Otra duda, ¿La caja general de protección se encarga la empresa de la red?
No, la CGP es del usuario y marca el límite de la propiedad.


Creo que tengo un lío de términos con el CGP, ¿Si pongo un CGMP tengo que poner un CGP?
Bueno, creo que lo que tienes realmente es una CPM, ahí tendrás los fusibles, el interruptor de interconexión y el contador (y los trafos de intensidad si corresponde)

Cuando digo que se encarga la empresa, me refiero a términos de calculo, yo solo debería tenerlo en cuenta en el presupuesto. O al menos eso entendí en su momento pero con CGP-CGMP me hago una confusión.
La dimensionas tú, teniendo en cuenta el rebt y las normas particulares de la compañía
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro