Manual de conducción eficiente (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#243884
Os paso un manual de conducción eficiente que puede ser interesante cara al ahorro diario que supone el gasto de combustible de un vehículo particular.

Yo por de pronto voy a tomar nota en intentar cambiar a 5ª velocidad a partir de 1.500-2000 rpm ó 50 km/h (si el coche tira y no hay cuestas, claro):

http://www.eren.jcyl.es/web/jcyl/EREN/es/Plantilla100Detalle/1273563855326/_/1188637378677/Redaccion

cosa que no suelo hacer y cambio siempre muy tarde por mala costumbre. Voy a intentar corregir eso, sobre todo.

De lo que me he quedado también: cambiar de marcha entre 1.500 y 2.000 (para vehículos diésel) siempre. Yo lo hago por encima. Salvo que no vayas a adelantar y necesites potencia, está claro lo que hay que hacer. Las malas costumbres, es lo que pasa.

Lo que sí sabía es que en marcha el coche cuando no se pisa el acelerador, no consume anda. ¿Lo sabíais? Por lo tanto si vais en períodos de conducción en los que hay una bajada y no usais el acelerador ni teneís que usar el freno o usa¡s el freno motor, el consumo es 0. El truco es que luego no déis un acelerón brusco porque entonces lo ganado está por lo perdido. Todo lo que sea pisar a tope un acelerador tiene un consumo que se dispara a tope, como todos sabemos, en este caso.

Espero que os haya servido. A mí desde luego me ha valido para cambiar la práctica de la conducción desde mañana mismo. Nunca se acuesta uno sin saber algo. Quizás la culpa de todo es que antes tuve un gasolina y para éste los cambios están entre 2.000 y 2.500 rpm. y yo solía esperar a casi 3.000 y eso lo he mantenido con el diésel.

Saludos y que os haya servido de algo :botando
Avatar de Usuario
por
#243916
Pues nada, nada, tú a cambiar a 1500 vueltas en diésel... vas a ahorrar en combustible, sí, pero ya nos contarás cuánto te duran los inyectores, caudalímetro y válvula EGR, jo, jo,...

Y yo no he dicho nada, que conste :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#243924
mecaguenla escribió:Pues nada, nada, tú a cambiar a 1500 vueltas en diésel... vas a ahorrar en combustible, sí, pero ya nos contarás cuánto te duran los inyectores, caudalímetro y válvula EGR, jo, jo,...

Y yo no he dicho nada, que conste :mrgreen:


Pues no estoy del todo de acuerdo. El tema es llevar un mantenimiento responsable del coche, y darle de vez en cuando "una alegria". Yo pongo en práctica esa conducción eficiente en mi TDI, al igual que lo llevaba en el coche que heredé de mi padre anteriormente, un Escort Diesel. El primero, nos acompañó a mi familia y a mi durante 24 añitos, y te puedo asegurar que el uso que le dimos tanto mi padre como yo fue exactamente el mismo, incluyendo el cambio a 1500-2000 rpm... de oído claro, porque eso de los cuantarevoluciones es una cosa mu moderna :mrgreen: Ni un solo problema tuvo... además de los lógicos por la edad.

Por mi lugar de trabajo, la ida la suelo hacer por autovía y la vuelta por carretera nacional, porque tengo comprobado que es la forma más eficiente y en la que menos me consume el vehículo, un Seat Ibiza 1.9 TDi de 100 CV. Sin apurar el coche en autovía (110-120 km/h) y con una conducción "eficiente" por la nacional (con un pequeño puerto de montaña incluído), pero sin ir tampoco despacio, consigo consumos de 5,3 - 5,4 litros a los 100 km. Eso sí, como he dicho anteriormente, una o dos veces por semana le meto caña en alguno de los trayectos de vuelta, por aquello de que no se amaricone el coche, y para limpiar... ya sabeis ;)

Y por cierto, y aprovecho para preguntaros, ¿os salen rentables los combustibles del tipo "diesel optima" o similar? Como buen ingeniero :ein , tengo hecha una hoja de cálculo en la cual con los datos de mi coche he podido ver que me sale rentable el uso del diesel "caro" frente al diesel normal... a pesar de la diferencia de precio. Eso si, hablo de la Diesel Optima de Cepsa. Me sale una rentabilidad de entre 20 y 60 céntimos por depósito, pero con que me saliera "deficit cero" ya me valdría ;).

Saludos
Avatar de Usuario
por
#243936
Creo que ya lo comenté una vez:

Según los ingenieros del grupo Fiat:

- Motor diésel sin FAP: diésel del normal
- Motor diésel con FAP: diésel del caro

El diésel del caro para los motores más antiguos puede provocar a larga algunos problemas de desgaste en ciertos elementos por defecto de lubricación (sí, lubricación mediante el combustible).
por
#243938
Antiguamente se añadía azufre al gasoil para lubricar las bombas de inyección e inyectores. Cuando se prohibió tuvieron que desarrollar nuevos aditivos. En la actualidad, el Biodiesel es el que se encarga de hacer las labores del azufre, pues su lubricidad es muy buena. Todos los gasoleos llevan una buena "chorrada" de biodiesel como aditivo.

Ah, por cierto. ¿alguien ha probado a ir a 90-100 como pregonaban antaño? El consumo cae en picado, por aquello del cuadrado de la velocidad. Ah claro, que ahora los coches llevan 6ª y a 90 iria el coche a 800 rpm.. :partiendo2
Avatar de Usuario
por
#243939
Yo entiendo que esa recomendación se refiere más bien a protección del FAP, que del propio motor, ya que se ha hablado más de una vez que los gasóleos normales son más proclives a provocar daños en el FAP a la larga. De ahí que recomienden utilizar los gasoleos "optima" en coches que equipan este tipo de dispositivo.

No obstante, el Ibiza TDi no lleva FAP.
Avatar de Usuario
por
#243940
LuisM escribió:Ah, por cierto. ¿alguien ha probado a ir a 90-100 como pregonaban antaño? El consumo cae en picado, por aquello del cuadrado de la velocidad. Ah claro, que ahora los coches llevan 6ª y a 90 iria el coche a 800 rpm.. :partiendo2


Durante un depósito hice la prueba de los 90-100 haciendo la ruta al trabajo (ida y vuelta) entera por autopista. En ese depósito marque el mínimo de consumo, llegando a 5,1 litros a los 100 km, por lo que si que noté una clara mejoría.
Avatar de Usuario
por
#243945
mecaguenla escribió:Pues nada, nada, tú a cambiar a 1500 vueltas en diésel... vas a ahorrar en combustible, sí, pero ya nos contarás cuánto te duran los inyectores, caudalímetro y válvula EGR, jo, jo,...

Y yo no he dicho nada, que conste :mrgreen:


Yo tampoco, lo dicen los entendidos de la página que supuestamente saben mucho de estas cosas. Yo lo voy a probar unos días y veremos a ver qué pasa, porque igual voy y se me para el coche :mrgreen:

No fuera bromas, cuando lo dicen "deben de tener sus razones poderosas". (tono irónico on) Como sea que es un seguidismo a lo que le dice el gobierno central, igual es que se quieren cargar un montón de coches para que se levante la industria automovilística. Vaya Ud a saber.
(tono irónico poff)

Cuando lo leí me chocó lo de cambiar a 5ª a 50 km/h y todas entre 1500 y 2000, pero en eso que dices tienes razón.

Yo lo he puesto para debatir y porque nunca lo he hecho, pero en vistas de que lo recomiendan...
por
#243947
Los de top gear, "firmes defensores" del prius, hicieron una prueba de consumo, soltando al prius en su circuito, y detras un m3 siguiendole la estela (sin adelantar).

Resultado: el prius gastó mas.

Es la forma de conducir lo que mas influye en el consumo.
Avatar de Usuario
por
#243955
Como dice LuisM, importa más cómo se conduce, que qué coche llevas.

Yo llevo un monovolumen diesel, y mi consumo medio está en 5 litros y medio. De depósito a depósito (más de mil km en cada depósito).

Si de verdad queréis gastar poco, os aconsejo aplicar las técnicas (las menos heavys) del hypermiling.
Hay cosas muy curiosas, y algunas de ellas no son exactamente como dicen en algunos manuales.

Respecto a una conducción normal, unas técnicas muy sencillas pueden reducir el consumo del orden del 25%.

En mi caso, hace años que mi consumo medio es inferior al homologado.

(por cierto, respecto a lubricación, ya no hay diferencias entre gasóleo barato y caro... antes el barato llevaba más azufre, y éste lubricaba algún que otro elemento... pero ahora llevan la misma cantidad de azufre.... el gasoleo barato de hoy, es exactamente igual que el gasóleo caro de hace un par de años).



NOTA:
Aunque el coche, en retención, gaste 0, generalmente, si no tienes que reducir la velocidad, es más eficiente llevarlo en punto muerto. Gastará lo propio del ralentí... pero tiene menos rozamientos internos y perderá velocidad muchísimo más despacio.
Avatar de Usuario
por
#243964
jose-mac escribió:Como dice LuisM, importa más cómo se conduce, que qué coche llevas.

Yo llevo un monovolumen diesel, y mi consumo medio está en 5 litros y medio. De depósito a depósito (más de mil km en cada depósito).

Si de verdad queréis gastar poco, os aconsejo aplicar las técnicas (las menos heavys) del hypermiling.
Hay cosas muy curiosas, y algunas de ellas no son exactamente como dicen en algunos manuales.

Respecto a una conducción normal, unas técnicas muy sencillas pueden reducir el consumo del orden del 25%.

En mi caso, hace años que mi consumo medio es inferior al homologado.

(por cierto, respecto a lubricación, ya no hay diferencias entre gasóleo barato y caro... antes el barato llevaba más azufre, y éste lubricaba algún que otro elemento... pero ahora llevan la misma cantidad de azufre.... el gasoleo barato de hoy, es exactamente igual que el gasóleo caro de hace un par de años).



NOTA:
Aunque el coche, en retención, gaste 0
, generalmente, si no tienes que reducir la velocidad, es más eficiente llevarlo en punto muerto. Gastará lo propio del ralentí... pero tiene menos rozamientos internos y perderá velocidad muchísimo más despacio.


Rectifico lo de gasto 0 en retención, me imagino que ha sido un despiste. Cuando no gasta un coche es cuando avanza sin acelerar. Y eso lo he comprobado con un coche que me dejaron el otro día cuando el mío estaba en el taller, cuando soltaba el acelerador en marcha, consumo instantáneo marcaba 0, mientras que en ralentí, marcaba consumo.
Avatar de Usuario
por
#243985
Cambiar entre 1500 y 2000 rpm, dependerá de si estás en llano, subiendo o bajando.

Yo tengo un TDI y suelo cambiar entre 1600 y 2300/2400 y tengo un consumo de 5.4-5.6 (más o menos). Se nota bastante el consumo, acelerar para llegar a los 120, subiendo el coche a 3000 y pico revoluciones.

También es cierto que si en autovía voy a 105-110 en lugar de 120 se nota el menor consumo. Bueno, es tan sencillo como observar las revoluciones para las cuales el consumo es más bajo (observando la curva consumo-revoluciones del motor).
Avatar de Usuario
por
#244188
jose-mac escribió:NOTA:
Aunque el coche, en retención, gaste 0, generalmente, si no tienes que reducir la velocidad, es más eficiente llevarlo en punto muerto. Gastará lo propio del ralentí... pero tiene menos rozamientos internos y perderá velocidad muchísimo más despacio.


:nono Lo adecuado cuando vamos a detenernos es ir reduciendo de marcha y usar el motor como freno. El motor al ralentí puede que esté gastando más combustible del que te crees :mira .

Lo del tema de rozamientos, etc... hablarás únicamente de caja de cambios y poco más, digo yo :roll:
Avatar de Usuario
por
#244236
mecaguenla escribió:
jose-mac escribió:NOTA:
Aunque el coche, en retención, gaste 0, generalmente, si no tienes que reducir la velocidad, es más eficiente llevarlo en punto muerto. Gastará lo propio del ralentí... pero tiene menos rozamientos internos y perderá velocidad muchísimo más despacio.


:nono Lo adecuado cuando vamos a detenernos es ir reduciendo de marcha y usar el motor como freno. El motor al ralentí puede que esté gastando más combustible del que te crees :mira .

Lo del tema de rozamientos, etc... hablarás únicamente de caja de cambios y poco más, digo yo :roll:


Noooorll (lo tengo archimegacomprobadísimo... llevo años con esto de la conducción eficiente y creo que me estoy convirtiendo en un maestro en el tema).

Al ralentí, el coche va gastando entre 0.5 y 1 litro/h (más o menos).
A 100 km/h, desembragado, gasta 1 l / 100.
A 50 km/h, gasta 2 l/100.

Si va reduciendo, gasta 0 (prácticamente)... pero el coche se parará en pocos metros... y habrá que acelerar para continuar. Desembragado no.


Por seguridad, en general no es aconsejable bajar desembragado y al ralentí (mejor disponer del freno motor, y de la capacidad de acelerar en un instante).
Pero hay muuuuuchas situaciones donde es perfectamente utilizable.

Cuando ves que te tienes que parar a 100 metros, y vas a 80.... si vas reduciendo te has parado a 30 metros, y tienes que volver a acelerar... pero en cambio si pones punto muerto, el coche va perdiendo velocidad muy lentamente... de modo que recorres esos 100 metros gastando sólo 1 l/h.

En muchas ocasiones, y aquí está la gracia, hay que intentar bajar la velocidad hasta el punto en el que al llegar al atasco, éste se haya desecho, y así no tengamos que llegar a detenernos; con práctica, en recorridos habituales, se puede hacer y sale casi siempre.
En ocasiones, es bueno frenar fuerte al principio (aunque perdamos energía en los frenos), y así nos deslizamos más despacio y llegamos sin tener que parar.

Yo cada día circulo muchos cientos de metros desembragado y al ralentí. En muchas ocasiones. En ciudad, en carretera y en autopista.
Cuando voy a 80 km/h en autopista, y me acerco a una salida, a unos 50 metros, intermitente, desembrago, y el coche se desliza llegando a la salida a unos 60 km/h.
Voy por una carretera a 60, y me acerco a una rotonda... a unos 100 metros, desembrago, y llego a unos 30 km/h.
Voy por ciudad, veo que el próximo semáforo se pone rojo... desembrago y llego a él al ralentí (si llegara reduciendo, me pararía mucho antes de llegar).
Vale, puede parecer un poco friki.... pero en realidad, no tardo más tiempo... y he bajado mi consumo bastante por debajo de la cifra homologada por el fabricante.



Ojo... esto no se debe practicar en el descenso de una carretera de curvas. No. Nunca. Lo primero, la seguridad.
Pero sí se puede hacer en una autopista recta con una ligera pendiente... si dejas el coche retieniendo... se frena... si lo mantienes a punta de gas, gasta poco.... pero si desembragas... gasta mucho menos.


(hay que pensar dónde y cómo perdemos energía... el motor pierde más energía, cuanto más revolucionado va, porque bombea más aire, a parte de los rozamientos internos).
Avatar de Usuario
por
#244240
Si me lo permitís, voy a poner un resumen de acciones muy eficaces para bajar el consumo de combustible.

No se trata tanto de gestionar el cómo se acelera (que también tiene importancia)... sino de intentar aprovechar mejor la inercia, y no desperdiciar la energía cinética ganada con el combustible.

Ojo, siempre debe primar la seguridad.

Allá van:
1. CUESTIONES GENERALES
Conduce menos:
- comparte coche
- camina más
- evitar los micro-trayectos

Haz del ahorro de combustible, un juego, o un reto.
Lleva un control continuo sobre el consumo e intenta mejorar (sugiero http://www.spritmonitor.de ).


2. CONSERVAR LA ENERGÍA

Conservar la energía cinética:
Toda la energía en el coche sale de la gasolina. No desperdicies energía cinética:
- memoriza los puntos de transición, para conocer secuencias de semáforos y poder prever la situación para pasarlos siempre verde, etc.
- detente dejando deslizar el coche desembragado
- en autopista, utiliza un telepeaje.

Evitar atascos:
- Madruga un pelín más (al salir sólo 5 min. antes, siempre se ahorran más de 5 min. porque hay mucho menos atasco)
- Usa una ruta menos concurrida (aunque sea un poco más larga, casi siempre compensa)
- Evita en lo posible las horas punta.
- Evita los carriles con más paros (paros de autobuses, etc.).
- Evita las colas de todo tipo: hora punta al repostar, al meter el coche en el túnel de lavado, etc.
- Si preves que vas a estar parado más de unos 20 segundos, apaga el motor.
- Si puedes, evita parar

Conservar la energía potencial:
- Si puedes, evita parar al final de una bajada (para no perder la energía que tenías). Mejor para cuando estás arriba.
- En una bajada a la que vaya a seguir una subida, gana un poco de velocidad.

Evitar el derroche en el movimiento: aerodinámica,
- Reduce la velocidad: la resistencia aumenta de forma cuadrática. Doble velocidad, cuatro veces más resistencia. Intenta conocer la velocidad óptima en tu coche, e ir a una velocidad lo más cercana posible a la misma (en mi caso, la velocidad óptima está entre 60 y 70 km/h).
- Sube las ventanillas.
- No lleves bultos en el techo. Si quieres llevar elementos como bicis, etc., mejor los portabicis que se fijan atrás, que los que se fijan en el techo.
- Efecto pasillo: en vías con tráfico fluido en tu sentido, se induce una ligera brisa que reduce la resistencia aerodinámica
- Mal tiempo: influye negativamente en la aerodinámica y en la rodadura. Intenta tenerlo en cuenta.

Evitar el derroche en el movimiento: peso
- quita las cosas no necesarias (típicos bultos que vamos acumulando por viajes, etc.).

Evitar el derroche en el movimiento: resistencia a la rodadura
- Comprobar presión de los neumáticos: al máximo del recomendado.
- Evitar los carriles con mal firme, baches, etc.
- Evita el mal tiempo

Conservar la energía: Semáforos:
- Intenta que no te obliguen a parar
- Intenta predecir el cambio a verde (semáforos laterales, etc.)
- Cambio en los semáforos: ponte en lo peor. Si está verde y no tienes ni idea de cuándo va a cambiar, ve reduciendo como si supieras que se va a poner rojo.
- Si está rojo: frena fuerte antes de llegar... y deja que el coche avance hacia él a velocidad más baja, así es probable que al llegar haya cambiado.
- En los semáforos que cambian a rojo al detectar un coche (para ordenar el tráfico en la entrada de un pueblo), si delante tienes un coche, intenta acelerar para pasar más cerca de él.

Como gestionar mejor la velocidad:
- Acelera suavemente para alcanzar tu velocidad.
- Modera tu velocidad. Si te estresa ir a una velocidad inferior a la media, encuentra un “bloqueador” (un vehículo que circule a la velocidad a la que tú deseas ir, pero que te estresa, y le sigues).
- Evita el control de velocidad, especialmente en subidas y bajadas. Lo mejor (por detrás de la técnica “push and glide”), es mantener constante la presión sobre el acelerador, y no la velocidad.
- Push and glide: Acelera y deslízate (parece antiintuitivo, pero funciona). En vez de ir a velocidad constante, acelera hasta una velocidad algo superior a la que deseas ir, suelta el acelerador hasta que el coche llegue a una velocidad algo inferior a la que deseas ir. Ve repitiéndolo todo el trayecto. Mantener la velocidad en estos ciclos reduce el consumo.
- Ante una subida, levanta ligeramente el pie. La subirás mucho más despacio, pero desperdiciarás menos combustible.
- Si tienes que bajar tu velocidad (te acercas a un poblado, etc.), la forma más eficiente de reducir la velocidad es (de mejor a peor):
. reducir con el embrague pisado
. reducir con el freno motor
. reducir con los frenos

- Conduce “sin frenos”. Frenar significa transformar energía que ha salido del combustible, en calor. Evita hacerlo si puedes
- Toma las curvas con el máximo radio (las empiezas a tomar en la parte más externa posible, en el centro de la curva pasas por la más interna posible, y sales por la más externa posible). Así tendrás que frenar menos, y conservas la energía casi como si fuera una recta.
- En tráfico intenso: juega con la distancia de seguridad para intentar mantener una velocidad constante (juega al acordeón).

Manejate bien con el mal tiempo
- Si llueve o nieva, sigue las roderas hechas por el vehículo precedente, y no pases sobre charcos.


3. EVITA EL DESPILFARROEvita las situaciones en las que el motor trabaja con menor eficiencia:
- Evita el frío extremo (motor frío, neumáticos fríos, etc. aumentan el consumo)
- Las luces de día encendidas aportan seguridad... pero a costa de un pequeño incremento del consumo. En zonas con riesgo mínimo (carriles divididos, etc.), puedes apagar las luces de día.
- Si tienes que mover el coche sólo unos centímetros (no pisar un vado, etc.), no lo arranques. Empújalo.
- Suma los recados, para no tener que hacer varios viajes. Si puedes, hazlos todos a la vez.
- No arranques para quedarte parado... hazlo cuando ya estés listo (cinturión puesto, todo el mundo en el coche, etc.), y cuando preveas que vas a poder iniciar el movimiento (ejemplo, si tienes que salir de una plaza de parking, y vienen coches, esperate a que puedas pasar para arrancar... si a pocos metros tienes un semáforo, arranca cuando se ponga verde, etc.).


Conserva la energía a la hora de aparcar
- Aparca en la periferia: suele ser más fácil, y evitas el despilfarro que supone callejear. El tramo final, en vez de hacerlo callejeando, hazlo andando.
- Si llevas inercia, y ves una plaza, pero más adelante, y más cerca de la zona por la que tienes pensado salir, hay más, déjala pasar, y aprovecha el máximo posible esa inercia que llevas.
- Evita aparcar en paralelo en un sitio justo, para no tener que maniobrar. Si puedes, usa una plaza amplia, o junto a un vado.
- Prepara la salida, si al final vas a tener que maniobrar, intenta hacerlo cuando estás aparcando, más que cuando tengas que sacarlo, ya que es mejor hacer las maniobras con el motor caliente.
- Aprovecha la gravedad. Si tienes que maniobrar, y puedes ayudarte para ello de un poco de pendiente, aprovechate de ello.
- Al maniobrar, para cambiar de sentido de marcha (de primera a marcha atrás, o viceversa), no frenes nunca con el motor, hazlo con los frenos.


Calefacción:
- La calefacción roba calor del motor para meterlo en el habitáculo, cuando el coche está caliente, no supone ningún tipo de gasto energético extra... pero no la conectes con el motor frío, ya que el motor debe calentarse lo antes posible (el motor frío gasta más). Conéctala cuando el motor haya cogido su temperatura de trabajo.
- Evita estar al ralentí con la calefacción.
- En invierno, intenta aparcar al sol.

Aire acondicionado
El aire acondicionado sí que roba energía del motor, y en cantidades significativas.
Prácticamente en todos los coches el compresor funciona siempre que esté conectado, y la temperatura se regula a través de agua caliente del motor, por lo que gasta lo mismo siempre que funciona, independientemente de la temperatura a la que se regule.
- Intenta aparcar en la sombra, y usa un elemento que reduzca la insolación en el parabrisas
- Si vas a baja velocidad, apagalo y abre las ventanas.
- Úsalo en ciclos: conectas el frío al máximo, apagas el compresor, lo vuelves a conectar, lo vuelves a apagar, etc.

Elementos eléctricos:
Minimiza el uso de elementos eléctricos como neveras, etc.

EN GENERAL:Mantén la distancia de seguridad
Sé suave
Mira bien y anticípate
Respeta los límites
Última edición por jose-mac el 10 Nov 2010, 15:35, editado 1 vez en total

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro