Hola a todos. Después de buscar y aunque plantee hace tiempo algo similar, no he obtenido respuesta concisa sobre una duda "inquietante" que me surge cada vez que me encuentro con algo parecido a lo siguiente: Publicidad de estructura (nave industrial con o sin cerramiento lateral, a una o dos aguas, pérgola a una a dos aguas, marquesina a una o dos aguas, etc, etc...) metálica
capaz de soportar más de 140 km/h de velocidad de viento, calculada según CTE para altitudes x, para cargas de nieve x, etc,etc.
Con el CTE en la mano, la máxima velocidad básica del viento es de 29 m/s ó 104,4 km/h. Este valor básico es el que intervendrá mediante combinatoria con la carga de nieve, sobrecarga de uso, mantenimiento, etc de una cubierta a efectos de dimensionamiento (corregidme si me equivoco)
Por tanto, aplicando el CTE y con la/s combinatoria/s referidas obtenemos unos perfiles para la estructura, peeeeeeeeeeeeeeeero como pueden afirmar que la estructura aguantaría 140 km/h de velocidad eólica sino se ha calculado para este valor. Lo que intuyo es que simulan la estructura resultante obviando el resto de cargas y sólo contemplando la eólica, en una segunda fase. ¿Podría ser así? Otra explicación no encuentro.
Me parece hasta temerario

hacer una afirmación de éste tipo a menos que se disponga de un riguroso cálculo para la situación anterior, ya que de otra forma se estaría faltando a la ética ingenieril. Al menos así lo entiendo ya que pienso que no es habitual incluir este caso.
Viene al caso porque en varias ocasiones me he encontrado con esta publicidad (y casualmente siempre se habla de 140 km/h, aprox 95 kg/) y desde luego los perfiles que se emplean distan bastante de poder soportar dicha carga en combinación con otras salvo en el caso, como quiero suponer, que sólo se calcule a viento.
Disculpas por el "ladrillo" pero ruego a los gurús proyectistas de estructuras que me aclaren la duda
Gracias por adelantado
Un saludo