Trallas escribió:Buenas tardes a tod@s:
Estoy empezando en el mundo de las auditorías energéticas y estoy bastante pez en la parte eléctrica.
Os quería comentar lo siguiente:
Estoy analizando la factura eléctrica de la empresa, dedicada a la fabricación de muebles, y considero que tienen un consumo muy elevado (254 KW de potencia contratada)y he deterctado lo siguiente. En los meses de Enero a Junio no tienen penalización por reactiva, pero en cambio, en Julio, tienen una penalización de 150 € y de algo o bastante menos en los meses siguientes.
La empresa tienen 19 equipos, tipo sierra, fresadora,etc.. de diversas potencias, más lámparas de descarga y equipos de aire acondicionado. Según lo visto, esta reactiva no la generan los motores de las herramientas puesto que existiría penalización todos los meses y tiendo a pensar que puede venir del aire acondicionado (equipos aire-aire). ¿qué opinais? ¿Cómo puedo hacer para saber el consumo real de todos y cada uno de los motores de la fábrica y saber su cos(phi) para dimensionar la batería de condensadores o para añadir variadores de frecuencia que disminuyan el consumo?
Entiendo que necesito un analizador de redes o pinza amperímetrica pero no estoy muy puesto en eso ni dispongo del equipo y me gustaría saber que debería hacer.
Muchas gracias y un saludo.
Hola:
Yo también soy auditor energético homologado y estoy pensando en ponerme por mi cuenta.
Entiendo que estamos hablando sobre una tarifa 3.0A de baja tensión o una 3.1A de alta de 3 períodos tarifarios.
Lo primero que te aconsejo en el tema eléctrico es que intentes mejorarles la facturación, es decir, buscarles una compañía que les cobren menos. Yo te puedo decir 2 de las mejores compañías de las grandes en precios actualmente: Endesa y Naturgás. Iberdrola suele tener precios ocultos que a veces da a ciertos clientes. De Gas Natural Fenosa y Eón, olvídate. Nexus creo que también tiene buenas ofertas.
Lo segundo es la optimización de la potencia contratada. Fabrícate una Excel y trabaja sobre 12 meses. Pregunta al gerente si este último año ha sido un año normal, no vaya a ser que con la crisis hayan tenido una caída del consumo, porque entonces si les optimizas sobre una potencia y el año que viene empiezan a producir más, eso no vale para nada. También infórmate si han quitado maquinaria o van a poner nueva. Vete iterando valores hasta alcanzar la potencia de máximo ahorro. Yo tengo una plantilla. Es fácil de hacer.
Lo tercero: según el RD 1164/2001 y la Orden ITC/3519/2009, en estas tarifas se paga energía reactiva si se supera el 33 % de la energía activa en cada uno de los 2 períodos (punta P1 y llano P2). La penalización para cos phi > 0,95 es 0. Por ello, habrá reactiva siempre, seguro, por ejemplo, por las reactancias de las fluorescentes, pero no se penaliza.
Veo que la penalización se produce coinciendo con la época veraniega llegando parte a octubre. En total 300 €. No parece mucho dinero pero se puede ahorrar con una batería.
Las preguntas son:
¿dónde instalas la batería de condensadores, en toda la línea o en la parte de los motores que la generan? Parece estar claro que en este caso va a ser solo en esos motores. Por lo tanto, con tomar mediciones ahí, valdría. El coste será menor y está justificada su ubicación.
Ya sabes que: cos phi = Eactiva / Eaparente, y la Eaparente es la raíz cuadrada de la suma cuadrática de la activa y la reactiva, luego si tienes el cos phi del motor, puedes sacar la Ereactiva, y tomando medidas podrás obtener conclusiones.
Normalmente el cos de phi está en la placa de características del motor o en la ficha del fabricante. Si no consigues ver la placa, pregunta en la fábrica por las fichas de los motores.
No sé, pero tiene pinta de estar relacionada con algún tema de refrigeración, como bien dices.
Por otra parte, estudia eso y luego calcula el período de amortización. 300 euros parece poco para un retorno de la inversión rápido.
Yo me iría más a intentar optimizar la contratada. Como los 3 períodos son iguales es más fácil (en 6 períodos en alta ya sabes que van escaladas de P1 a P6 y sería más difícil la optimización).
Respecto a una pinza amperimétrica, yo compré una por 4 perras cuando trabajé en mantenimiento. Un analizador de redes es otra cosa. Los hay de todos los tipos, precios y prestaciones. Lo bueno es que te den la información para poderla luego descargar al ordenador para presentar en la auditoría.
Otro tema importante son los armónicos de la red. Los variadores de velocidad (frecuencia) pueden producir armónicos indeseables. Ojo, esto tenlo siempre en cuenta, si alguna vez pones un variador en un compresor, cuidado con los armónicos. Si observas mal los armónicos, podías poner filtros reduciendo la pérdida de potencia. Básicamente estos filtros lo que hacen es invertir las ondas generadas por los variadores para volver a la onda sinosoidal normal. Consigue catálogos de fabricantes, ahí hay mucha información.
Saludos,
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.