elgranbob escribió:Hola ya que sé que alguno le gusta criticar os dejo un achivo adjunto de un generador de hidrogeno que produce mas energía de la que consume, a ver donde falla, porque lo vende por poco mas de 700 $.
Al parecer crean un circuito electrico que conectan a un alternador creando una onda eléctrica que hace vibrar a dos cilindros concéntricos de manera que hace vibar la molecula de agua en su fecuencia de resonancia y la rompen crando gas Brown pero frío.
dan datos del circuito y la manera de constuirlo que no es fácil.
Mi opinión sobre esto me la reservo hasta mas adelante.
Vaya no lo puedo subir, os dejo el link:
http://rapidshare.com/files/154127595/Ravi_Cell.pdf
Opinión:
si verdaderamente funcionara no lo vendería de esa manera, sino que hubiera intentado iniciar él una industria asociándose con otro/s para sacar, por ejemplo, automóviles impulsados de esa forma.
O no tiene visión de negocio, o simplemente es un fiasco (o a lo mejor se está forrando de esa manera, aunque sea un engaño)
La idea del móvil perpétuo es antigua. Aparte de las leyes de la termodinámica están las de la física clásica, con la 1ª ley de Newton, la de la inercia: "todo móvil está en estado de reposo en movimiento continuo uniforme y rectilíneo si no se aplican fuerzas sobre él". El problema es que siempre habrá fuerzas disipativas, de rozamiento o como queramos llamarlas que harán inviable tanto el móvil perpetuo de 1ª como el de 2ª especie.
Yo no digo que no se invente un generador de hidrógeno (es más lo veo factible a corto plazo de tiempo) pero dudo mucho que sea de movimiento perpétuo.
Hay un principio que es más de sentido común que físico y es el siguiente: "no se puede sacar más de lo que hay". Eso, los magos, sí, pero la física, pues va a ser que no.
Algunos me vendrán con que el EER de una máquina frigorífica es mayor que uno, pero eso es eficiencia y no rendimiento. Incluso el rendimiento teórico ideal de Carnot, es siempre menor que la unidad, pues si se igualan la T1 con la T2, el ciclo no existe y matemáticamente, parece posible alcanzar la unidad.
Al principio te dijeron: F = m · a; luego llegaste a F = dp /dt. ¿Y qué es ésa F? Algo que se modifica con el tiempo.
"Fui pobre, mi nombre no importa, pero llegué a ser el príncipe de las matemáticas". Gauss.