hola,
primero, la calefacción no tiene consumo de agua, lo tiene de calor porque es un circuito cerrado.
te lo puedes calcular con el salto térmico y el caudal que metes por los radiadores.
segundo.
Puedes calcular las pérdidas de carga en invierno y dimensionar la instalación. Tb puedes estimar por metros cuadrados si no es tu intención principal del proyecto para hacer un calculo de la viabilidad de instalar paneles solares para calefacción.
El problema es que la contribución solar en verano va a ser toda sobreproducción. Tienes que pensar que hacer con ese calor en verano. Si es un proyecto para la uni, mirate poner un sistema de climatización por absorción para aprovechar el calor en verano en producir frio o climatizar una piscina. Si es un proyecto para una construcción real, tendrás que adaptarte a lo que tienes y si no puedes generar calefacción totalmente con energía solar, deberás dimensionar al porcentaje que estimes.
No sé donde situarás la vivienda, pero el consumo de calefacción va a ser bastante interesante. Tu problema seguramente sean los meses de verano y no el consumo de invierno.Así que dimensiona primero tu producción de energía máxima que te permite la normativa y luego miras lo que te sobra para dar calefacción en invierno. Vas a estar muchos meses seguidos sin consumo de calefacción. ¿Había un límite de meses en los que el consumo podía ser menor de cierto porcentaje, no?
trata de cumplir este apartado del CTE
3.3.1 Dimensionado básico
1 En la memoria del proyecto se establecerá el método de cálculo, especificando, al menos en base
mensual, los valores medios diarios de la demanda de energía y de la contribución solar. Asimismo
el método de cálculo incluirá las prestaciones globales anuales definidas por:
a) la demanda de energía térmica;
b) la energía solar térmica aportada;
c) las fracciones solares mensuales y anual;
d) el rendimiento medio anual.
2 Se deberá comprobar si existe algún mes del año en el cual la energía producida teóricamente por
la instalación solar supera la demanda correspondiente a la ocupación real o algún otro periodo de
tiempo en el cual puedan darse las condiciones de sobrecalentamiento, tomándose en estos casos
las medidas de protección de la instalación correspondientes. Durante ese periodo de tiempo se
intensificarán los trabajos de vigilancia descritos en el apartado de mantenimiento. En una
instalación de energía solar, el rendimiento del captador, independientemente de la aplicación y la
tecnología usada, debe ser siempre igual o superior al 40%..
Adicionalmente se deberá cumplir que el rendimiento medio dentro del periodo al año en el que se
utilice la instalación, deberá ser mayor que el 20 %.
primero, la calefacción no tiene consumo de agua, lo tiene de calor porque es un circuito cerrado.
te lo puedes calcular con el salto térmico y el caudal que metes por los radiadores.
segundo.
Puedes calcular las pérdidas de carga en invierno y dimensionar la instalación. Tb puedes estimar por metros cuadrados si no es tu intención principal del proyecto para hacer un calculo de la viabilidad de instalar paneles solares para calefacción.
El problema es que la contribución solar en verano va a ser toda sobreproducción. Tienes que pensar que hacer con ese calor en verano. Si es un proyecto para la uni, mirate poner un sistema de climatización por absorción para aprovechar el calor en verano en producir frio o climatizar una piscina. Si es un proyecto para una construcción real, tendrás que adaptarte a lo que tienes y si no puedes generar calefacción totalmente con energía solar, deberás dimensionar al porcentaje que estimes.
No sé donde situarás la vivienda, pero el consumo de calefacción va a ser bastante interesante. Tu problema seguramente sean los meses de verano y no el consumo de invierno.Así que dimensiona primero tu producción de energía máxima que te permite la normativa y luego miras lo que te sobra para dar calefacción en invierno. Vas a estar muchos meses seguidos sin consumo de calefacción. ¿Había un límite de meses en los que el consumo podía ser menor de cierto porcentaje, no?
trata de cumplir este apartado del CTE
3.3.1 Dimensionado básico
1 En la memoria del proyecto se establecerá el método de cálculo, especificando, al menos en base
mensual, los valores medios diarios de la demanda de energía y de la contribución solar. Asimismo
el método de cálculo incluirá las prestaciones globales anuales definidas por:
a) la demanda de energía térmica;
b) la energía solar térmica aportada;
c) las fracciones solares mensuales y anual;
d) el rendimiento medio anual.
2 Se deberá comprobar si existe algún mes del año en el cual la energía producida teóricamente por
la instalación solar supera la demanda correspondiente a la ocupación real o algún otro periodo de
tiempo en el cual puedan darse las condiciones de sobrecalentamiento, tomándose en estos casos
las medidas de protección de la instalación correspondientes. Durante ese periodo de tiempo se
intensificarán los trabajos de vigilancia descritos en el apartado de mantenimiento. En una
instalación de energía solar, el rendimiento del captador, independientemente de la aplicación y la
tecnología usada, debe ser siempre igual o superior al 40%..
Adicionalmente se deberá cumplir que el rendimiento medio dentro del periodo al año en el que se
utilice la instalación, deberá ser mayor que el 20 %.