Pandeo en NM3D tras exportar del Generador de Pórticos (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#250655
Hola buenos dias, estoy calculando una nave metálica y tengo un problemilla con los coeficientes de pandeo que me genera el NM3d, en los pórticos calculados por el generador de pórticos me dan valores bastante lógicos, pero en cambio, en los pilares o vigas que introduzco en el nuevo metal me da un coeficiente "1" en ambos planos, cual puede ser el problema??al exportar activo la casilla de "pandeo en porticos traslacionales"

gracias
Última edición por iñaki lander el 03 Ene 2011, 18:52, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#250661
Al introducirlos tu posteriormente NMetal3D da un valor de 1 por defecto y tu tienes que estimar si es mucho, poco...
Avatar de Usuario
por
#250691
o regular :roll:

:mrgreen:

es que no me he aguantao

========================

Ahora en serio.

Yo creo que NM3D no te pone 1 por defecto siempre, da valores que "él" estima, aunque no se como.

Lo que si tienes que hacer es repasar los coef. de pandeo de todas las barras en los ejes xz y xy.

Para barras que puedas asegurar que no pandean, darás valores iguales a 0, o próximos. Para barras cuyos extremos no estén arriostrados, y por tanto puedan considerarse libres o articulados, darás valores 1 (articulados) o superiores (libres).

Pero que alguien experto me corriga.
=========================================
Me corrigo yo solo.

Releyendo el hilo, veo que preguntas solo por las barras que tu metes despues de exportar. Entonces es como dice ManuelFr. Sorry.

El problema es que tu introduces las barras, pero tienes que definir perfectamente el tipo de nudos, mas concretamente la vinculación interna entre barras.

Pero que alguien experto me corriga.
Avatar de Usuario
por
#250736
En las barras nuevas pone 1.
En las barras importadas del Generador se inventa unas secciones relativas de vigas y pilares (el programa dice cuáles), porque no las conoce, y con ellas usa el método simplificado para vigas de un vano con dintel plano.
por
#250943
Vuelvo con otra duda, al exportar del generador los coeficientes de pandeo que me da cype en los pilares de los pórticos son 0.275 en el plano XY y 1.405 en el plano XZ. Para realizar mi nave estoy siguiendo el libro "calculo de estructuras metalicas con NM3d", este me dice que en el plano debil de los pilares el coeficiente será 0 ya que el cerramiento no le permite pandear y en el plano fuerte el coeficiente que deberé otorgar es 0.7, mi pregunta es porque estima valores tan diferentes el programa ya que en el generador de pórticos yo he introducido correas laterales para el cerramiento. Que creeis mas conveniente, dejo los coeficientes de cype o pongo los otros??

le plantee esta duda a un profesor de la universidad y el me dijo que diera valores de 0.7 en el plano de fachada y 2 en el plano perpendicular, pero se le fue un poco la cabeza no?no lo he mencionado antes pero todas las uniones son empotradas

muchas gracias, soy un mar de dudas..... :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#250950
En el plano fuerte tendrás 0,7 si consideras la estructura intraslacional (que no suele serlo), de otra manera valores cercanos al 1,3/1,5 son habituales (2 es bastante restrictivo, demasiado en la mayoría de los casos).
En el plano debil, lo de suponer que el cerramiento arriostra...es ser optimista, sobre todo si este es de chapa simple (si tienes un muro de hormigón embebido, entonces tiene más sentido). Mejor suponer como longitud de pandeo la distancia entre correas.
por
#250964
muchisimas gracias manuelfr por tu ayuda, seguiré con los valores que me proporciona el generador, de todos modos en el libro hay una errata ya que está hablando de estructura traslacional y da valores de intraslacional.

Voy a formular otra consulta, espero que sea la última...En las fachadas principal y trasera he dispuesto vigas entre pilares y pilarillos para sujetar a los paneles sandwich, las uniones de estas vigas con pilares y pilarillos son articuladas. Siguiendo tu ejemplo, en el plano xy debería asignar coeficientes cercanos al 0.2, y en el plano xz??el libro me dice que 1....Al colocar estas vigas, los pilarillos parece que se "rompieran" en diferentes tramos y se crearan diferentes minipilares a lo largo del pilar, debía hacer caso omiso a esto y otorgar a todos los minipilares los mismos coeficientes??estos son articulados en base, en cabeza nose como colocarlo, lo mejor sería articulado también verdad?Estos al igual que los demás en el plano xy le correspondería un valor cercano a 0.2 y en el plano xz?coeficiente 1?

muchas gracias!!!!!
por
#250966
el cerramiento va a ser de un muro de bloque de 2 metros de altura en las fachadas principal e izquierda y tras este, panel sandwich desde una altura de 2 metros hasta la cubierta. La cuarta fachada, la derecha, es totalmente abierta
Avatar de Usuario
por
#251043
iñaki lander escribió:muchisimas gracias manuelfr por tu ayuda, seguiré con los valores que me proporciona el generador, de todos modos en el libro hay una errata ya que está hablando de estructura traslacional y da valores de intraslacional.

No recuerdo exactamente el ejemplo del libro, puede que la estructura que calcula sea intraslacional (revisando desplazamientos en cabeza de pilar y con ayuda del CTE puedes salir de dudas). Pero si no lo es, el valor de 0,7 es escaso.

iñaki lander escribió:Voy a formular otra consulta, espero que sea la última...En las fachadas principal y trasera he dispuesto vigas entre pilares y pilarillos para sujetar a los paneles sandwich, las uniones de estas vigas con pilares y pilarillos son articuladas. Siguiendo tu ejemplo, en el plano xy debería asignar coeficientes cercanos al 0.2, y en el plano xz??el libro me dice que 1....Al colocar estas vigas, los pilarillos parece que se "rompieran" en diferentes tramos y se crearan diferentes minipilares a lo largo del pilar, debía hacer caso omiso a esto y otorgar a todos los minipilares los mismos coeficientes??estos son articulados en base, en cabeza nose como colocarlo, lo mejor sería articulado también verdad?Estos al igual que los demás en el plano xy le correspondería un valor cercano a 0.2 y en el plano xz?coeficiente 1?

muchas gracias!!!!!

Al introducir barras intermedias que no arriostran a los pilares de fachada en el plano fuerte deberías editar el valor de la longitud de pandeo en dicho plano. Será, para cada uno de los tramos, la longitud total del pilar (desde cimentación hasta coronación), suponiendo que están articulados en ambos nudos y que la estructura en ese eje si se suele comportar como intraslacional.
por
#251489
te refieres a articular los cuatro nudos que se crean al interseccionar pilares y vigas?que me dices del plano debil?lo mismo debería hacer con las vigas pero con sus correspondientes longitudes de pandeo?
Avatar de Usuario
por
#260125
Pues para variar estoy con manuel reyes...me parece que 0,7 (empotrado-articulado) está bastande adecuado...no se porque meter más de 1 (eso implicaría estar en el caso de las barras canonicas entre articulado y mensula)...no te parece excesivo Manuel???? :)

:saludo :usuario

Cuentame porque más de 1, porque luego estoy siendo optimista en muchos casos

Lo de 0 es porque mete entre el alma de los perfiles el cerramiento.
Avatar de Usuario
por
#260132
Si compruebas que tu estructura es intraslacional, tienes un empotramiento en la base y un apoyo simple en cabeza, así que el valor de 0,7 es correcto.
Si la estructura es traslacional, y en el caso de naves industriales te encontrarás con muchos casos así (principalmente en el plano del pórtico) tienes un empotramiento en la base y una coacción en cabeza que "amarra" más que si no hubiese nada pero que no puede llegar a considerarse apoyo fijo. Así que tendrás un valor comprendido entre 0,7 y 2. Si, una vez definida la inercia y el material de las barras, aplicas las fórmulas recogidas en la antigua EA-95 o cualquier método numérico para el cálculo de la longitud de pandeo, obtienes valores que en la mayoría de los casos estan rondando el 1,3/1,5.
Avatar de Usuario
por
#260134
Efectivamente es lo que comenta manuel.

La diferencia básica esta en el tratamiento que le das a tu estructura, ya sea traslacional o instraslacional, en el plano del pórtico y en el plano perpendicular respectivamente.

Manuel Reyes lo toma de esta forma, dando valores superiores a 1 en el plano fuerte del perfil (plano del pórtico), aplicando los coeficientes correctores.

Si tomamos toda nuestra estructura como intraslacional, los coeficientes no superaran la unidad, a no ser que estemos hablando de mensulas.

Un saludo. :brindis
Avatar de Usuario
por
#260245
Bien, según yo lo veo, si tienes (como en el ejemplo del que hablamos) un muro de bloque de 40x20x20 de alma a alma , el pandeo en el plano del cerramiento (débil del perfil) es como mínimo tan difícil como que el madrid gane la liga.

Luego tenemos el eje fuerte del perfil, aquí las condiciones de contorno a las que hace referencia Iñaki son empotrado en base (desplazamiento y giro nulos), y en extremo (unión dintel y pilar) unión rígida, lo que pasa es que por muy rígida que sea esa unión, ésta puede sufrir desplazamientos, con lo que es traslacional...el grado de traslacionalidad es dónde tenemos el meollo Manuel Reyes sentencia una barra traslacional biempotrada tiene b=1, una intraslacional biempotrada 0,5...el autor luego establece que el b estará entre ambos (y asume 0,7 que es la intranslacional empotrada articulada)...ejem...qué quieres lo pienso y no me parece nada descabellado

:saludo :usuario
Avatar de Usuario
por
#260264
Esta claro que en el plano débil no habrá más problema, quedará casi totalmente arriostrado (esto también es discutible en función de la posición y del material que se ejecute en el alma).

Pero en el caso del pilar en el eje fuerte, no tengo claro el dejar un coeficiente de 1, y me explico.

Decimos que el pórtico en su plano se considera traslacional, por lo que estará empotrado en su base y con nudo rígido unido al dintel, pero esa unión con el dintel al considerarse traslacional no evitará el movimiento del pilar en el plano del pórtico (a la parte superior del pilar me refiero), por lo que su desplazamiento podría asemejarse más a una ménsula (exagerando) que a un apoyo. De ahí que el coeficiente sea superior a la unidad.

El secreto esta en el desplazamiento del nudo pilar-dintel.

Si lo consideramos intraslacional, si estariamos hablando de un B=0,7 sin lugar a dudas.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro