arquimedes escribió:Gracias
hombre claro que no la hay exacta (bueno con un buen bolsillo y cabezoneria seguro que la encuentras aunque sea a medida) y para ser exactos tampoco el escalon superior pues las máquinas de catalogo viene para condiciones exteriores de 35º la potencia que dan y hay que hacer la conversion (si el fabricante es bueno y te dan las potencias para otras condiciones exteriores), que lo mismo como en cierto pueblo famoso por sus aceitunas me paso con el instalador, que no se leyo la nota de proyecto en que decia que las maquinas a suministrar eran de potencia XXXX para las condciones exteriores de 40ºC y él las suministro de esa potencia pero a 35ºC y tal como vinieron en camion se fueron de vuelta....
En cuanto a reducir las cargas por coeficientes de simultaneidad eso es un arma de doble filo pues lo mismo te induce a simultanear demasiado y te quedas cortos, vamos a ver eso es trampear para que se ajuste a lo que tu quieres. La carga la tienes de antes de elegir las máquinas y su ajustas la simultaneidad para cuadrar las máquinas mal asunto, mas que nada porque aqui 42ºC hay muchos dias por mucho que las une digan 35ª y se calcule a 40ºC y es ese pico entre el teorico y el comercial el que salva el asunto.
Por otro lado calcular el tiempo tiene su lado inverso en saber cuanto tiempo antes de la salida de la tarde puedes apagar para que la inercia del edificio mantenga aceptable las condciones en el momento de salida, no serán las de proyecto pero soportables y es un ahorro al cabo del año.
No creo que hayas entendido el sentido de la pregunta. Dado que empiezas con una temperatura pongamos interior igual a exterior cualquier potencia hara que empiezes a climatizar, a medida que climatizas las perdidas aumentan con lo cual el incremento de temperatura (en calefaccion por ejemplo) por unidad de tiempo es menor hasta el equilibrio.
Por supuesto que este porcentaje te da una cifra teorica y sobre ella eliges el modelo comercial por encima mas cercano evidentmente compañero pero esa no era la pregunta.
gracias de todas formas
Bien la pregunta es ¿os habeis entretenido en calcular el tiempo de equilibrio que es al cabo del cual se alcanza el regimen? o bien aplicais una cierta regla nemometecnica de ese incremento deporcentaje para tiempos de puesta a regimen de 1 a 2 horas?
Ok, que lo que quieres estimar es el momento de puesta en marcha y de apagado para que la inercia te mantenga el edificio en condiciones sin clima y por las mañanas lo mismo.
Para eso tienes que usar métodos de calculo de tranmisión de calor. Yo los di en un curso, pero es un tostón que no veas.
Hay programas que lo calculan, y te sacan modelos de las cargas hora a hora en función del día del año. ATECYR creo que tiene uno desarrollado, o han colaborado en su desarrollo.
Lo mejor es ir ajustándolos con la instalación funcionando y establecer un procedimiento para el encendido y apagado de las máquinas.