Accidente Chernobil: ¿que pasó realmente? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Intervenciones relativas a energía solar (no incluidas en el ámbito de la edificación), eólica, de la biomasa, minihidráulica, geotérmica y de los mares
por
#251884
Creo este tema porque me he encontrado en muchas ocasiones diferencias de opiniones sobre lo ocurrido en Chernobil y me jode. A día de hoy se sigue, popularmente, hablando de la inseguridad de las nucleares haciendo referencia a este accidente... ¿estais de acuerdo? ¿son seguras las nucleares? ¿se pudo evitar lo ocurrido en Chernobil?

El debate queda abierto, espero que lleguemos a buen puerto.

Saludos y mucha birra gratis :brindis :brindis :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#251893
Ahí es nada....
Yo voy a por palomitas.
Para mi una central en Alemania es segura.... una central en Uganda, no lo es....
Avatar de Usuario
por
#251908
Hay muchísima información.


Pero en resumen:
- Prueba de seguridad (saber si con la inercia del sistema de refrigeración, se puede arrancar el sistema auxiliar).

- Se interrumpe la prueba por necesidades energéticas.

- Se reanuda la prueba, pero con personal del turno siguiente, con menos experiencia.

- Debido a la naturaleza de la central, no se conseguía arrancar, estaba en un estado aparentemente subcrítico, se empieza a eliminar los absorbedores de neutrones para acelerar la criticidad.

- La central no lo permite, pero se anulan los sistemas de seguridad automáticos para forzarla manualmente... y no sólo eso, sino también de los sistemas de alarma cuando estaban todos sonando y advirtiendo de las numerosas anomalías.

- Tras forzar el funcionamiento anómalo (se extraen manualmente las barras moderadoras, se eliminan los sistemas de apagado), el reactor pasa de condicion subcrítica (se estaba apagando) a condición supercrítica (se acelera a toda pastilla).

- Energía a tope, sistemas de seguridad anulados, el agua se pone a una temperatura altísima, se genera vapor a tutiplen, sobrepresión de la leche, se deforman los tubos que se habían sacado y no pueden volver a entrar, sobrepresión de la hostia, explosión, y el reactor a tomar por culo.


La central era relativamente segura. Menos que una occidental actual, pero no tan insegura como algunos dicen.
Pero se puteó la central a conciencia para simular un ensayo que no les estaba saliendo, se anuló todo lo anulable, se incumplieron todos los protocolos, se ignoraron las señales de advertencia que estaba dando el reactor, y acabó petando.


O sea, que fue combinación de varios factores:
- Central con una seguridad mejorable.
- Ensayo puteante.
- Ordenes dictatoriales "interrumpe el ensayo y vuelves a arrancar la central por huevos".
- Personal poco formado (el personal que tenía que hacer el ensayo no era el previsto, sino el del turno siguiente).
- Pasada por el forro de los huevos de cualquier protocolo de seguridad.
- Incomprensión de los mensajes de alarma que daba la central, que se apagaron para que las sirenas no molestaran.



Si en una central occidental, pese a ser más segura, se hiciera un trabajo de sabotaje tan concienzudo como el que se hizo en Chernobyl, es probable que acabara pasando algo parecido.
Avatar de Usuario
por
#251910
Mirate la wikipedia, porque está bastante bien:

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_ ... n%C3%B3bil
Avatar de Usuario
por
#251914
En este caso, con la eliminación de los sistemas de seguridad, que la Central se más o menos fiable es lo de menos lo más grave es tener unos responsables que no evalúen adecuadamente los riesgos de las actuaciones en la Central :cabezazo :cabezazo :cabezazo
Avatar de Usuario
por
#251925
Sobre este tema hay un documental muy bueno de Iker Jimenez "la noche del fin del mundo". El tio aprovecha para intercalar cosas del apocalipsis de San Juan, pero los datos e imagenes reales son sorprendentes.
El resumen es como muy bien dice Jose-mac. Estaban realizando pruebas de hasta donde puede llegar la central y anularon todos los sistemas de seguridad.
Hace poco aparecia un ecologista diciendo que no se deberían permitir accidentes como los ocurridos como por ejemplo en Chernobil. Siempre hablando en plural, no se cuantas centrales creeria el tio que habian reventado.
Avatar de Usuario
por
#251932
chongoku escribió:En este caso, con la eliminación de los sistemas de seguridad, que la Central se más o menos fiable es lo de menos lo más grave es tener unos responsables que no evalúen adecuadamente los riesgos de las actuaciones en la Central :cabezazo :cabezazo :cabezazo


Bueno, sí pero no (antes yo he exagerado con mi última frase).
Era un reactor tipo RMBK, que es "un poco parecido" a lo que en occidente llamamos BWR (el que el agua entra en ebullición en el propio núcleo).
En Occidente existen centrales tipo BWR, pero la mayoría son de agua presurizada (PWR), en el que el agua no entra en ebullición. Por tanto, es realmente difícil reproducir el accidente.

(en un BWR, si hierve más agua de la cuenta, se pierde capacidad de absorción de neutrones).

Pero no sólo era de este tipo (naturalmente más peligroso). Es que además, el RMBK tenía coeficiente de potencia positivo... cuanta más potencia, más tasa de reacción.

Si no me equivoco, ninguna central occidental es así.

(Tiene que ver con el tipo de combustible, la sección eficaz del mismo, los moderadores, etc.)

(Perdonadme, porque yo estudié esto hace ¡12 años!, y la mitad de las cosas las digo de (mala) memoria).

En resumen... el reactor RMBK soviético tiene tendencia a ser inestable, pero dispone de numerosos sistemas de seguridad redundantes que hacía que su operación fuera muy segura (salvo si se le hacían las putadas que se le hicieron).

Un reactor occidental tiene tendencia a ser estable, y obviamente dispone de sistemas de seguridad.

No es imposible tener un accidente nuclear mayor, pero incluso saboteandolo a conciencia, sería muy difícil reproducir un accidente como el de Chernobyl.


En Chernobyl, y antes en Three Mile Island, se aprendieron muchas cosas, y se crearon protocolos de seguridad, programas informáticos para simular condiciones adversas etc.

Existen muchísimas simulaciones de accidentes mayores, y de accidentes menores (los accidentes menores son más peligrosos, porque son más difícilmente detectables).

(-accidente mayor: se rompe una tubería de refrigerante, no funciona el sistema secundario, etc.; -accidente menor: hay una pequeña pérdida de refrigerante que provoca la aparición de burbujas, etc.)

Hay sistemas de protección para todo (inyectar veneno neutrónico (xenon, que absorbe neutrones), bajar las barras absorbedoras, inundar la vasija con agua...

Por supuesto, no es imposible un accidente en una central nuclear occidental moderna, pero es muy poco probable. Y que ese accidente suponga una exposición total del nucleo, como en Chernobyl, eso ya es dificilísimo.

(nada es imposible, aunque el blindaje del edificio de contención prevea el impacto de un avión a máxima velocidad, siempre puede haber un grupo fanático que tire 3 ó 4 misiles y lo destruya, o que no estrellen un avión, sino una docena... vamos, siempre puede suceder algo... pero es muy muy improbable que se repita un accidente como el de Chernobyl en ningún lugar del mundo).
Avatar de Usuario
por
#251938
Lo que ha dicho jose-mac, anularon los sistemas de seguridad para llevar a cabo una prueba, las barras de control (normalmente insertadas hasta cierto nivel) son las que regulan la potencia del reactor, más insertadas menos actividad. Al extraerlas por completo se fundieron los orificios y luego no pudieron insertarlas. En la actualidad es "practicamente" imposible que eso suceda, hay multiples sistemas de seguridad, todos por duplicado por si falla algo. A parte de que si hay algún problema, las barras se insertn automáticamente y hay una parada del reactor, sin que nadie pueda evitarlo. A parte de la experiencia operativa de otras centrales.
CONTROL Y PROTECCIÓN DEL REACTOR

Para controlar el funcionamiento del reactor existen una serie de sistemas de accionamiento de las barras de control, así como sistemas de instrumentación que permiten vigilar su comportamiento y medir los valores de los parámetros característicos (flujo de neutrones, temperaturas, presión, nivel del refrigerante en la vasija, etc.): son los sistemas de control del reactor.
Todos los parámetros vitales del reactor y los sistemas asociados tienen establecidos unos valores límites, de tal manera que al superarse cualquiera de ellos, se produce de manera automática la parada del reactor por la rápida inserción de las barras de control (a este fenómeno se le llama "disparo"); esta actuación se produce en el denominado sistema de protección del reactor, que, asimismo, produce el arranque automático de sistemas de seguridad (refrigeración, ventilación, alimentación eléctrica, aislamiento del edificio de contención,...) caso de darse unas condiciones predeterminadas.
http://www.csn.es/index.php?option=com_ ... 37&lang=es
y
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN

La reacción nuclear controlada, que tiene lugar en el combustible, desprende una gran cantidad de calor. Por ello es necesario extraer ese calor para evitar el calentamiento progresivo del núcleo, lo que podría llegar a producir, en caso de fallo de los diversos sistemas de refrigeración, su fusión y consiguiente destrucción.
Para la seguridad nuclear es esencial mantener en cualquier circunstancia la refrigeración del núcleo para extraer el calor generado por el combustible. En operación normal, el calor del núcleo se extrae mediante el circuito principal. En un reactor de agua a presión ese circuito es el circuito primario; en un reactor de agua en ebullición, es el circuito agua-vapor.
Tras la parada del reactor, éste sigue generando calor aunque ya no haya fisiones, por el calor residual de los productos de fisión. Ese calor se evacua por medio de un circuito especial con bombas y cambiadores que constituye un circuito de seguridad
En caso de accidente, el sistema de protección del reactor activa los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo para que la temperatura que se alcance, no provoque la fusión del mismo.

Perdón por el tostón :mrgreen: Ah, y otro documental que también está bien http://video.google.com/videoplay?docid ... 956667003#
por
#251983
Para los interesados:

http://www.iaea.org/newscenter/focus/chernobyl/
http://www.chernobyl.info/

Todo contribuyó: la irresponsabilidad en la operación, el ensayo, algunas características técnicas del tipo del reactor, el sistema político, etc. Con algún matiz, es parecido a lo que ha dicho jose-mac (a nadie se le puede pedir que recuerde de memoria lo que estudió hace 12 años si no lo ha repasado ;) )

En lo que parece claro es que un accidente igual de grave es extremadamente improbable que se repita, ni en los reactores occidentales, ni siquiera en reactores de los países de la antigua Unión Soviética. La Unión Europea ha invertido una gran cantidad de dinero para mejorar la seguridad de estos reactores.
por
#251987
Yo no soy ningún experto en el tema; de hecho soy bastante neófito porque me quedan todavía que cursar las asignaturas de Tecnología Nuclear.

De todos modos, creo que la URSS en aquellos años, era un búnker al exterior, hubo muy poca información al principio; la comunidad internacional, condenó fervientemente a Gorbachov por no comunicar al exterior lo suma gravedad de lo que estaba ocurriendo. De ahí que no tengamos del todo claro qué ocurrió.

Creo que es esta la razón de la multitud y disparidad de opiniones sobre el accidente; yo los más técnicos que lei, hablaban de que era un reactor muy inestable en determinadas situaciones, trataban el coeficiente nulo positivo. Aunque esto es como los accidentes de aviación: un cúmulo de casualidades. Estas catástrofes no ocurren por una sola cosa.

Mi opinión particular, es que por aquel entonces, al igual que ocurría en aviación comercial, no se había asentado la mentalidad de los "protocolos" tan fuertemente como hoy en día, dejando de lado a la reacción humana en situaciones críticas; por ejemplo un piloto de un Airbus 340, hay cosas que no puede hacer aunque él quiera, de hecho, muchos pilotos se quejan de la poca maniobrabilidad del aparato, ya que lleva un ordenador a bordo, que impide hacer cualquier cosa peligrosa, y los pilotos, se mueven por protocolos a seguir y los ensayan una y otra vez en los simuladores, si se quedan sin motor, sacan una carpeta y siguen al pie de la letra lo que allí pone, porque los humanos no reaccionamos bien en situaciones tan graves (yo no me imagino en la saca de control en un momento de esos)

En el accidente nuclear, se hicieron cosas que, vistas hoy, son inaceptables y una auténtica barbaridad, ya que parecía que estaban allí "viendo" qué tal iba el asunto, pero claro, es que estaban con un reactor nuclear. Yo creo, que de existir hoja de ruta a seguir, pensada por ingenieros o físicos, ese accidente no hubiera ocurrido.

Pero en fin, creo finalmente, que fueron una casualidad de sucesos concatenados.


un saludo
Avatar de Usuario
por
#252023
Las centrales tienen un Libro de Especificaciones Técnicas donde especifican que hacer en cada situación que pueda darse (con el funcionamiento normal de la central) imaginio que en Chernobil tuvieran otro libro de las mismas características.

En estos libros se especificará que con la pérdida de ciertos sistemas de seguridad la Central tiene que ir a parada. Si nosotros anulamos los sistemas de seguridad y modificamos los controles para poder seguir operando la central, pues lo más probable es que haya un fallo y que no esté recogido el modo de funcionamiento, porque nunca se debía haber operado en esa situación :cabezazo

En el caso que habéis expuesto del Airbus, si el piloto con anula el control del PC (informáticamente o arrancándolo de su ubicación) al final es muy probable que ocurra un incidente que acabe con el avión estrellado porque seguramente el PC le "ayude" durante el vuelo con ciertas correcciones para que no tenga pegas durante el vuelo. Creo que es lo que se habría hecho con un avión Chernobil.
por
#252040
Hasta ahora parece que todos estamos de acuerdo en que fue una prueba muy arriegada, llevada a cabo por personal sin la cualificación adecuada y saltándose a la torera todos los protocolos de operación del reactor. Tuvo mucho que ver la mano del hombre y algo tuvo que ver también el tipo de reactor, el sistema político de la época...

Yo, que no soy experto en nucleares ni de lejos, que lo estudié en su día como algunos de vosotros aunque hice un trabajito al respecto y me informé, llegando a las mismas conclusiones que se han expuesto en el hilo... pero tengo una duda, hablais de redundancia de elementos de protección, de protocolos de operación muy estrictos, de ensayos y simulaciones de situaciones de riesgo, de mejora de los sistemas de protección, etc. Pero, ¿es posible manipular y bloquear los sistemas? ¿Hay cabida al error humano intencionado?

Salu2 a tod@s :brindis :brindis
Avatar de Usuario
por
#252044
Leroy escribió:Hasta ahora parece que todos estamos de acuerdo en que fue una prueba muy arriegada, llevada a cabo por personal sin la cualificación adecuada y saltándose a la torera todos los protocolos de operación del reactor. Tuvo mucho que ver la mano del hombre y algo tuvo que ver también el tipo de reactor, el sistema político de la época...

Yo, que no soy experto en nucleares ni de lejos, que lo estudié en su día como algunos de vosotros aunque hice un trabajito al respecto y me informé, llegando a las mismas conclusiones que se han expuesto en el hilo... pero tengo una duda, hablais de redundancia de elementos de protección, de protocolos de operación muy estrictos, de ensayos y simulaciones de situaciones de riesgo, de mejora de los sistemas de protección, etc. Pero, ¿es posible manipular y bloquear los sistemas? ¿Hay cabida al error humano intencionado?

Salu2 a tod@s :brindis :brindis


Sí.

Y dependiendo del tipo de central, el accidente podría ser mayor o menor. Pero sería rarísimo que el accidente diera como consecuencia la exposición del núcleo a la atmósfera.

Lo más grave que podría suceder (que ya es muy grave), sería una fusión del núcleo (como sucedió en Three Mile Island).

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_ ... ile_Island


No es tan tan grave como lo de Chernobyl, pero también es muy grave.

Aunque se ha mejorado mucho con sistemas redundantes, si el personal conscientemente anula los sistemas de seguridad, los sistemas de seguridad de los sistemas de seguridad, y los sistemas de alarma, claro que se puede producir un accidente.

Pero vamos, que si lo que uno quiere provocar una hecatombe, es mucho más fácil tirarle un misilazo a un rascacielos y ale.

(o incluso peor aún: derribar una gran presa hidroeléctrica, los efectos son menos globales, pero en la zona afectada, son devastadores).
por
#252073
chongoku escribió:Las centrales tienen un Libro de Especificaciones Técnicas donde especifican que hacer en cada situación que pueda darse (con el funcionamiento normal de la central) imaginio que en Chernobil tuvieran otro libro de las mismas características.

En estos libros se especificará que con la pérdida de ciertos sistemas de seguridad la Central tiene que ir a parada. Si nosotros anulamos los sistemas de seguridad y modificamos los controles para poder seguir operando la central, pues lo más probable es que haya un fallo y que no esté recogido el modo de funcionamiento, porque nunca se debía haber operado en esa situación :cabezazo

En el caso que habéis expuesto del Airbus, si el piloto con anula el control del PC (informáticamente o arrancándolo de su ubicación) al final es muy probable que ocurra un incidente que acabe con el avión estrellado porque seguramente el PC le "ayude" durante el vuelo con ciertas correcciones para que no tenga pegas durante el vuelo. Creo que es lo que se habría hecho con un avión Chernobil.


Antiguamente no era como ahora; probablemente -aunque no lo sé- haya hasta protocolos a seguir en casos críticos en ausencia de los sistemas de seguridad, si es que está permitido (que yo creo que no) anular todos los sistemas de seguridad y poner el reactor a "tutiplén"

En el accidente Three Mile Island, se tomaron decisiones equivocadas y ha sido uno de los paradigmas en cuanto a inoperancia del ser humano en situaciones críticas.

Probablemente, en la URSS, y más en aquella época, que estaba acercándose su caída, se cometerían ciertas improvisaciones muy poco afortunadas dada la extrema gravedad del asunto. De todas formas, creo, que saber qué pasó exactamente es complicado, había un hermetismo impresionante en aquella época en los régimenes comunistas. De hecho, el mismo Mijaíl Gorbachov o uno de sus biógrafos (no me acuerdo), comenta que hasta el accidente nuclear, no se percató de la inoperancia para informar de sucesos graves como el que ocurrió, ya que se intentó, a nivel local (cosa que fue imposible) reducir y camuflar.

Por esto creo que saber lo que exactamente porqué ocurrió es muy difícil, podremos saber las causas físicas y tal, pero a saber lo demás ... (es mi opinión ojo)

Lo de Airbus lo comenté, porque los diseños de los ordenadores de a bordo de éstos, son bastante severos en cuanto a limitar el poder de decisión en situaciones críticas del piloto, pero, lo dije en el sentido de que en situaciones de extrema gravedad, la mente humana juega malas pasadas.

Evidentemente, si en el accidente nuclear no hubieran anulado todos los sistemas de seguridad, a lo mejor no habría ocurrido, pero la pregunta es ¿qué sistema de seguridad permite su desactivación total y crear una "bomba atómica"?.

Como dices, aún en situaciones de aparente normalidad, el ordenador está corrigiendo actitudes peligrosas accionadas por el hombre; creo que no debería ser posible llevar a cabo las pruebas de Chernobyl sin respaldo de seguridad, esto me parece el principal error "de seguridad" valga la redundancia.

un saludo
por
#252079
Energico escribió:
Por esto creo que saber lo que exactamente porqué ocurrió es muy difícil, podremos saber las causas físicas y tal, pero a saber lo demás ... (es mi opinión ojo)



En este caso a día de hoy está muy bien documentado lo que pasó y está al alcance de todos.

Otro de los factores que no se ha comentado, es que el ingeniero nuclear de la planta se encontraba ausente,en unas jornadas en una ciudad lejana.

Las pruebas las hicieron los operadores e ingenieros eléctricos bajo las órdenes del director de la planta. No había presente ningún experto "de verdad" en la planta en temas nucleares.

Hay un libro escrito sobre la catástrofe por ese ingeniero que es totalmente objetivo, ya que al encontrarse ausente no recayó sobre él ninguna responsabilidad y se pudo explayar.

Esta tarde cuando tenga un rato libre lo busco y lo posteo
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro