por Antoniogomez - 18 Feb 2011, 22:03
-
Perfil básico de usuario
Antoniogomez
- Rango: Usuario novel
- Mensajes: 13
- Registrado: 04 Sep 2010, 20:17
- Estado: No conectado (últ. visita: 30 Mar 2011, 14:00)
- Puntos por aportaciones: 0
- 18 Feb 2011, 22:03
#257819
Estoy haciendo un trabajo relacionado con el principio de Pascal que nos ha planteado el profe y ando un poco desconcertado, he buscado información en la red sobre la fuerza que puede mandar un cilindro hidráulico telescópico pero no he encontrado nada que haya satisfecho mis dudas.
Veamos:
Supongamos un cilindro telescópico de 5 tramos como los de los ascensores, grúas, volquetes, etc., cuyos diámetros sean de 120, 100, 80, 60 y 40 mm trabajando a una presión de 100 kg/cm2. Así, según el principio de Pascal, la base del tramo de mayor diámetro (anclada a tierra) podría administrar una fuerza de algo más de 78.500 kg mientras que la menor con 40 mm podría sólo con algo más de 12.500 kg. Tomemos en consideración pequeñas longitudes en cada tramo para no entrar en otros parámetros añadidos y siempre en un recorrido vertical.
Dado que los líquidos en general tienen muy poca capacidad de compresión, al insuflar un fluido como el aceite en el cilindro telescópico, éste se expandiría a medida que recibiera el líquido hidráulico de manera progresiva en todos los parámetros, de esta manera obtendríamos, según Pascal, una fuerza acorde a la superficie en movimiento, que es la que hace el trabajo, por lo que la zona de mayor diámetro dispondría de mayor fuerza, pero al ser estática ésta no efectuaría trabajo sino su tramo contrario más fino, que es el que soporta la carga y es el que se mueve. Según la fuerza de las superficies, bastaría con darle la vuelta al cilindro y ¡voila ya tenemos mayor área y por tanto ¡mayor fuerza disponible efectuando trabajo! lo cual sería una estupidez, claro, porque entonces la fuerza contraria sería menor.
¿Alguien sabe de esto?
¿Cómo funciona el reparto de fuerzas y cual es la fuerza real en el supuesto de un cilindro telescópico con las dimensiones y características expuestas?
Supongo que al tratarse de un líquido confinado que no puede comprimirse, la fuerza se debe considerar como un todo sin tener en cuenta a Pascal más que para el cálculo general de la presión… no sé.
¿Cuál es la fuerza que podríamos levantar con el tramo de menor superficie en su base? o con el mayor, que creo que sería lo mismo.
Un saludo,
Antonio
Veamos:
Supongamos un cilindro telescópico de 5 tramos como los de los ascensores, grúas, volquetes, etc., cuyos diámetros sean de 120, 100, 80, 60 y 40 mm trabajando a una presión de 100 kg/cm2. Así, según el principio de Pascal, la base del tramo de mayor diámetro (anclada a tierra) podría administrar una fuerza de algo más de 78.500 kg mientras que la menor con 40 mm podría sólo con algo más de 12.500 kg. Tomemos en consideración pequeñas longitudes en cada tramo para no entrar en otros parámetros añadidos y siempre en un recorrido vertical.
Dado que los líquidos en general tienen muy poca capacidad de compresión, al insuflar un fluido como el aceite en el cilindro telescópico, éste se expandiría a medida que recibiera el líquido hidráulico de manera progresiva en todos los parámetros, de esta manera obtendríamos, según Pascal, una fuerza acorde a la superficie en movimiento, que es la que hace el trabajo, por lo que la zona de mayor diámetro dispondría de mayor fuerza, pero al ser estática ésta no efectuaría trabajo sino su tramo contrario más fino, que es el que soporta la carga y es el que se mueve. Según la fuerza de las superficies, bastaría con darle la vuelta al cilindro y ¡voila ya tenemos mayor área y por tanto ¡mayor fuerza disponible efectuando trabajo! lo cual sería una estupidez, claro, porque entonces la fuerza contraria sería menor.
¿Alguien sabe de esto?
¿Cómo funciona el reparto de fuerzas y cual es la fuerza real en el supuesto de un cilindro telescópico con las dimensiones y características expuestas?
Supongo que al tratarse de un líquido confinado que no puede comprimirse, la fuerza se debe considerar como un todo sin tener en cuenta a Pascal más que para el cálculo general de la presión… no sé.
¿Cuál es la fuerza que podríamos levantar con el tramo de menor superficie en su base? o con el mayor, que creo que sería lo mismo.
Un saludo,
Antonio