Propagación interior y exterior, evacuación, instalaciones de protección contra incendios, intervención de bomberos, resistencia al fuego de la estructura
por
#257965
Buenas tardes,

Planteo el siguiente caso a ver quien me puede ayudar a aclarar dudas:

Dispongo de una superficie de 15.500 m2 con varias edificaciones realizadas en hormigón armado. Algunas con sótano a más de 6 metros de profundidad. La superficie de los edificios varía entre 1000 m2 (repartidos en 600 de sótano y 400 de planta) y 50 m2.
Es un edificio de tratamiento de agua automatizado por lo que todas las salas son de ocupación nula – solo entrara personal de mantenimiento cuando sea necesario.

Basándome en lo que menciona el anejo A del SI del CTE referente a zonas de ocupación nula:
Deben cumplir los límites que se establecen para los recorridos de evacuación hasta las salidas de las mismas o de la planta pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio.
Entonces por un lado la evacuación ascendente “ya no supera los 6 metros” por lo que me podría ahorrar la instalación de hidrantes a no ser que para ello computen los 15.500 m2 de superficie del terreno (nivelado con hormigón) ya que construidos (edificaciones accesibles sin computar los depósitos) son menos de 5000 m2.
¿Esto es así?
Por otro lado, ¿Es preciso poner Bies? (Solo hay hormigón, motores eléctricos y canalizaciones) En principio yo diría que riesgo bajo y por tanto no es necesario, ¿Qué opináis?
¿Hago bien en aplicar el CTE SI o bien tendría que aplicar RSCIEI? Este último parte del riesgo intrínseco en base a la carga de fuego y aquí solo tengo cemento y cobre (también canalizaciones de PVC)

Gracias,
Avatar de Usuario
por
#257984
Hola,

Si todo es para tratamiento de agua (sin oficinas u otros) aplica RSCIEI.
Por lo que dices, de carga de fuego seguramente te saldrá nivel Bajo 1.
Si los edificios están separados más de 3 metros serán tipo C con lo que no te harán falta ni BIE's ni hidrantes.
Respecto la evacuación, consulta la guía de aplicación del RSCIEI que te remite al CTE en para esa apartado (tienes que mirar los 2 a la vez).
Si es riesgo bajo puede te sirva lo de los 100 m si se justifican los materiales de construcción.

Aquinohayquienviva escribió:Basándome en lo que menciona el anejo A del SI del CTE referente a zonas de ocupación nula:
Deben cumplir los límites que se establecen para los recorridos de evacuación hasta las salidas de las mismas o de la planta pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio.
Entonces por un lado la evacuación ascendente “ya no supera los 6 metros” por lo que me podría ahorrar la instalación de hidrantes a no ser que para ello computen los 15.500 m2 de superficie del terreno (nivelado con hormigón) ya que construidos (edificaciones accesibles sin computar los depósitos) son menos de 5000 m2.
¿Esto es así?


Sí, pero como el uso es industrial entiendo no aplica esa parte (SI4) del CTE. Tendrás que mirar lo que marque el RSCIEI, por ejemplo si se requiere escalera protegida para evacuación asecendente.
por
#258183
Muchas gracias Wally por tu respuesta,
Estuve mirando el RSCIE al principio y me creo muchas dudas la aplicación del mismo porque ni fabrico, ni transformo, ni almaceno nada (excepto agua). Luego, como bien dices el riesgo intrínseco de cada sector me sale nivel Bajo 1. Pero claro por lo que comentaba de que prácticamente en mil metros cuadrados de planta tengo 9 motores (eso sí, de más de 50 kW cada uno). ¿Cómo se calcula esto? He interpretado con lo que pone en el RSCIEI que la densidad de carga de fuego ponderada y corregida es prácticamente nula (por no decir 0)
¿Es correcto dicho criterio?.
Avatar de Usuario
por
#258190
Es lógico que una EDAR tenga riesgo bajo, la carga de fuego ha de ser ridícula. Lo único que podrías es tener en cuenta si tienes alguna zona especial que pueda tener mayor riesgo: Algún digestor que genere metano o algo así...
por
#258195
Sí es lógico que en una EDAR tenga riesgo bajo. La carga de fuego, sí es ridícula pero, ¿Quien dijo que era una EDAR? En cuanto al digestor o algo así… sabrás también, que junto con la sala de dos calderas y el centro de transformación el tratamiento como bien apuntas es diferente.

La duda la tenía con el resto. Pero seguiré las pautas que me ha indicado Wally ya que tu comentario no me aporta nada (desconfianza y mucha por tu manera de actuar) y me recuerda una frase que dice:
“Los sabios hablan porque tienen algo que decir. Los tontos hablan porque tienen que decir algo” (Platón).

Cambiando de tema, tal vez discrepes y de ser así házmelo saber, pero en un foro es más divertido y enriquecedor permitir la réplica cuando se responde. La censura ya no se lleva y menos por estos sitios, así que cuando tengas un rato deshaces el bloqueo de mi primer usuario “Aquinohayquienviva” que desde luego con gente como tú va que ni pintado.

Espero también el motivo por el que se ha actuado de este modo.
Avatar de Usuario
por
#258198
Hola,

La verdad es que yo tambiém lo había asimilado a una EDAR, en cualquier caso pondría la mano en el fuego que es uso industrial (luego el maquillaje que se le quiera dar: gestión de residuos, proceso, etc.. siempre que trague el Ayuntamiento, medioambiente, quien sea).
La carga de fuego, puedes mirar el documento que subió TAMA58 del IDES para parámetros de cáculo de carga de fuego, pero creo que no encontrarás nada asimilable, además estos locales ya son sólo para esto (se aceptan reprimendas).
De hecho en lo más parecido que he visto a lo que explicas, aunque como pinche del eléctrico para una instalación de ósmosis, no ví más que unos cuantos extintores y eso que la instalación era más o menos grande.
En cualquier caso, bienvenidos los apuntes de Goran, algunos bien guardados.
Avatar de Usuario
por
#258205
gde escribió:Sí es lógico que en una EDAR tenga riesgo bajo. La carga de fuego, sí es ridícula pero, ¿Quien dijo que era una EDAR? En cuanto al digestor o algo así… sabrás también, que junto con la sala de dos calderas y el centro de transformación el tratamiento como bien apuntas es diferente.

La duda la tenía con el resto. Pero seguiré las pautas que me ha indicado Wally ya que tu comentario no me aporta nada (desconfianza y mucha por tu manera de actuar) y me recuerda una frase que dice:
“Los sabios hablan porque tienen algo que decir. Los tontos hablan porque tienen que decir algo” (Platón).

Cambiando de tema, tal vez discrepes y de ser así házmelo saber, pero en un foro es más divertido y enriquecedor permitir la réplica cuando se responde. La censura ya no se lleva y menos por estos sitios, así que cuando tengas un rato deshaces el bloqueo de mi primer usuario “Aquinohayquienviva” que desde luego con gente como tú va que ni pintado.

Espero también el motivo por el que se ha actuado de este modo.

:?: :?:
Lo flipo.

Solo aclarar que no soy ni el administrador ni moderador del foro, así que he podido hacerle nada a tu cuenta.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro