Rozamiento de transbordador a la entrada de la atmosfera. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas de actualidad, anécdotas, presentaciones y esas otras cuestiones no-ingenieriles
Avatar de Usuario
por
#257808
Pués eso, porque se hacen necesarias las placas cerámicas en los transbordadores espaciales, que es lo que eleva tanto la temperatura ¿el rozamiento? la velocidad? ambos? es la velocidad tan grande que provoca el calentamiento, hasta los 1000 y pico grados? Deacuerdo que un meteorito se desintegre, pero su velocidad de entrada es enorme.
Avatar de Usuario
por
#257827
Piensa que en el momento de la reentrada un transbordador va a miles de km/h y a diferencia de los meteoritos ha de frenar ;) lo cual implica disipar muchísima energía.....
Avatar de Usuario
por
#257828
ademas ten en cuenta que debe ser un recubrimiento de transmisibilidad elevada para que no se alcanze en ningun punto temperaturas destructivas ya que si algun punto adquiere mas energia de la cuenta pues pase rapidamente al resto de la masa para que ese flujo sea suficiente para que no suba en exceso la temperatura y haya fusión en él (principalmente morro y borde de ataque de las alas). tambien no debe delitar mucho para que no haya problemas estructurales ya que la parte interna no debe aumentar demasiado de temparatura.
Ademas debe ser muy disipativo de la energia absorbida para que no haya que esperar demasiado para poder tocar el caso tras el aterrizaje.....

enfin un dia vi un reportaje y vaya tela la de condciones a cumplir para que ademas de no destruirse sea reutilizable.
Avatar de Usuario
por
#257832
Es el rozamiento. Por poner un ejemplo más mundano... Le pasa lo mismo que a los discos o tambores de freno. En el caso del transbordador, el rozamiento es con el aire.
Avatar de Usuario
por
#257843
chichas escribió:Es el rozamiento. Por poner un ejemplo más mundano... Le pasa lo mismo que a los discos o tambores de freno. En el caso del transbordador, el rozamiento es con el aire.


El rozamiento debe ser enorme, y si no me equivoco debe ser tan grande porque la velocidad de entrada lo multiplica exponencial-mente, de echo se dice que si el angulo de entrada no es correcto el transbordador saldría rebotado, como cuando tiras una moneda a un estanque, pero la atmósfera a esa altura es muchísimo menos densa, ¿cuan grande es la velocidad de entrada para provocar esa temperatura?
Avatar de Usuario
por
#257858
tor_nero escribió:, ¿cuan grande es la velocidad de entrada para provocar esa temperatura?


Depende del plan de vuelo, o sea de la altura de la orbita y de su "excentricidad" pero quédate con la cifra de unos 24.000 km/h.

El rozamiento no es mas que una forma de reducir la velocidad, podría ser menor, pero entonces se alcanzarían unas velocidades de vuelo "atmosférico" inaceptables desde un punto de vista de la estructura del orbitador. Se tiene que reducir la velocidad orbital a velocidades del orbitador como vehiculo espacial a velocidades "fumables" del orbitador como avión, en números hay que bajar de los 20 y pico mil km/h a unos 3000 km/h para que ya desde esa velocidad "de avión" se pueda maniobrar el orbitador (siempre en automático) y frenarlo ya por medios normales de un avión hasta la velocidad de aproximación a la pista de aterrizaje, que dicho sea de paso es bastante mas alta que la de un avion comercial normal.

Para esa reducción de velocidad los ordenadores de a bordo colocan la nave en una posición que presente la máxima resistencia aerodinámica para frenarla (le muestran la panza del orbitador "al viento"). Podrían hacerlo de otra manera pero entonces lo frenarían menos y las velocidades de vuelo atmosférico desintegrarían el robitador. Desgraciadamente con la ultima reentrada del Columbia se probó que la teoría podía ser convertida en cruda realidad.

Si bien este proceso de frenado del orbitador provoca cargas severas a la nave y a los hombrecitos naranja que van dentro, no se suelen sobrepasar los 3 o 4 Gs de deceleración (que ya es). Nada que ver con las deceleraciones inhumanas que tenían que soportar los tripulantes de cualquier misión Apolo, que al tener una superficie "de panza al viento" mucho menor que la de un orbitador eran mucho mas difíciles de frenar y tenían que recurrir a angulos de reentrada mucho mas severos que llevaban a deceleraciones de reentrada de 8 y 9 Gs que ninguno de nosotros soportaría.

Para que te hagas una idea de la fuerza de fricción del aire a velocidades supersónicas de 2400 km/h, estas velocidades provocan en el borde de las alas del Concorde temperaturas que pasan de largo los 200º C y hacen que toda la estructura del avión se dilate casi 28 cm. Imagina a 20.000 km/h. Un pajarraco militar llamado SR-71 (inserto la imagen) vuela a 4000 km/h y las alas se le ponen a 400º C por la fricción del aire.

Esas losetas térmicas fueron un desafío técnico casi imposible en su epoca y provocaron un retraso de mas de dos años en el primer vuelo del Columbia, allá por mayo de 1982, vuelo que demostró por cierto lo temerarios que pueden llegar a ser algunos astronautas. Nunca hasta entonces y nunca después se había probado una nave espacial con tripulación sin antes probarla hasta la saciedad sin tripulación. Dicen las malas lenguas que las probabilidades de éxito de la misión (y la misión era subir, dar unas orbitas y bajar) no superaban el 50 % y los tios (dos) se montaron encima. Con dos pares ...
Regístrese y/o inicie sesión para ver archivos adjuntos.
Avatar de Usuario
por
#257867
JORDIM escribió:
tor_nero escribió:, ¿cuan grande es la velocidad de entrada para provocar esa temperatura?


Depende del plan de vuelo, o sea de la altura de la orbita y de su "excentricidad" pero quédate con la cifra de unos 24.000 km/h.

El rozamiento no es mas que una forma de reducir la velocidad, podría ser menor, pero entonces se alcanzarían unas velocidades de vuelo "atmosférico" inaceptables desde un punto de vista de la estructura del orbitador. Se tiene que reducir la velocidad orbital a velocidades del orbitador como vehiculo espacial a velocidades "fumables" del orbitador como avión, en números hay que bajar de los 20 y pico mil km/h a unos 3000 km/h para que ya desde esa velocidad "de avión" se pueda maniobrar el orbitador (siempre en automático) y frenarlo ya por medios normales de un avión hasta la velocidad de aproximación a la pista de aterrizaje, que dicho sea de paso es bastante mas alta que la de un avion comercial normal.

Para esa reducción de velocidad los ordenadores de a bordo colocan la nave en una posición que presente la máxima resistencia aerodinámica para frenarla (le muestran la panza del orbitador "al viento"). Podrían hacerlo de otra manera pero entonces lo frenarían menos y las velocidades de vuelo atmosférico desintegrarían el robitador. Desgraciadamente con la ultima reentrada del Columbia se probó que la teoría podía ser convertida en cruda realidad.

Si bien este proceso de frenado del orbitador provoca cargas severas a la nave y a los hombrecitos naranja que van dentro, no se suelen sobrepasar los 3 o 4 Gs de deceleración (que ya es). Nada que ver con las deceleraciones inhumanas que tenían que soportar los tripulantes de cualquier misión Apolo, que al tener una superficie "de panza al viento" mucho menor que la de un orbitador eran mucho mas difíciles de frenar y tenían que recurrir a angulos de reentrada mucho mas severos que llevaban a deceleraciones de reentrada de 8 y 9 Gs que ninguno de nosotros soportaría.

Para que te hagas una idea de la fuerza de fricción del aire a velocidades supersónicas de 2400 km/h, estas velocidades provocan en el borde de las alas del Concorde temperaturas que pasan de largo los 200º C y hacen que toda la estructura del avión se dilate casi 28 cm. Imagina a 20.000 km/h. Un pajarraco militar llamado SR-71 (inserto la imagen) vuela a 4000 km/h y las alas se le ponen a 400º C por la fricción del aire.

Esas losetas térmicas fueron un desafío técnico casi imposible en su epoca y provocaron un retraso de mas de dos años en el primer vuelo del Columbia, allá por mayo de 1982, vuelo que demostró por cierto lo temerarios que pueden llegar a ser algunos astronautas. Nunca hasta entonces y nunca después se había probado una nave espacial con tripulación sin antes probarla hasta la saciedad sin tripulación. Dicen las malas lenguas que las probabilidades de éxito de la misión (y la misión era subir, dar unas orbitas y bajar) no superaban el 50 % y los tios (dos) se montaron encima. Con dos pares ...


Sin mas preguntas señoria :amo :amo , recuerdo cuando vi el discovery del bicho ese que has insertado :shock:
Avatar de Usuario
por
#257954
La bobadita
Contenido
JORDIM escribió:Dicen las malas lenguas que las probabilidades de éxito de la misión (y la misión era subir, dar unas orbitas y bajar) no superaban el 50 % y los tios (dos) se montaron encima. Con dos pares ...

Lo que les dijeron a los tripulantes, es que no había huevos de montarse. -¿Que no hay huevos?
Tengo una teoría de que así avanzan muchas cosas en este mundo :)
Avatar de Usuario
por
#258321
Contenido
chichas escribió:La bobadita
JORDIM escribió:Dicen las malas lenguas que las probabilidades de éxito de la misión (y la misión era subir, dar unas orbitas y bajar) no superaban el 50 % y los tios (dos) se montaron encima. Con dos pares ...

Lo que les dijeron a los tripulantes, es que no había huevos de montarse. -¿Que no hay huevos?
Tengo una teoría de que así avanzan muchas cosas en este mundo :)

En el mundo en general no se, pero en el Pais Vasco, fijo :mrgreen:
Avatar de Usuario
por
#258408
En el Pais Vasco somos así.

Levantamos piedras de 250 Kgs, cortamos troncos, corremos con txingas de 25 kgs en cada mano....¿y todo eso porqué creeis que surgió?

Por lo de siempre.

- No hay cojones Patxi de levantar una piedra de 250 kgs
- !!!!!!!!!Cagondios!!!!!!!!!!! Y con una mano también.( creo que el record lo tiene Perurena con 225 kgs a una mano)
Avatar de Usuario
por
#258414
:partiendo , sois los mejores.
Y gracias que hay bueyes para el arrastre, que si no ya os veo con la soga atada a los huevos tirando de las "piedrecitas".
Avatar de Usuario
por
#298840
Aquí os dejo un enlace con toda la secuencia de lanzamiento del transbordador desde una cámara instalada en cohete propulsor derecho, que es uno de los que se recupera después del lanzamiento. El sonido es real y puede dar una idea bastante buena de las sensaciones físicas de la primera media hora de una misión STS. El momento en que sobrepasa la barrera del sonido (700 y pico millas por hora) y el momento del amerizaje me parecen espectaculares.

http://www.youtube.com/watch?v=2aCOyOvOw5c

:rolleyes

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro