Coeficientes de seguridad ¿sobre tensión de rotura? (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#260581
Buenas, peña necesitaría un pequeño monográfico sobre coeficientes de seguridad, de cualquier diseño ingenieril. Según muchos libros de diseño de mecanismos, cuando hacen referencia al coeficiente de seguridad, lo hacen con respecto a la tensión de rotura, pero he encontrado documentos en los que lo hacen sobre la tensión máxima elástica. ¿Como norma general donde se utiliza con respecto a la Tmax de rotura y donde a la Tmax elástica? Saludos
Avatar de Usuario
por
#260608
tor_nero escribió:Buenas, peña necesitaría un pequeño monográfico sobre coeficientes de seguridad, de cualquier diseño ingenieril. Según muchos libros de diseño de mecanismos, cuando hacen referencia al coeficiente de seguridad, lo hacen con respecto a la tensión de rotura, pero he encontrado documentos en los que lo hacen sobre la tensión máxima elástica. ¿Como norma general donde se utiliza con respecto a la Tmax de rotura y donde a la Tmax elástica? Saludos


Hola tornero. Lo más común es tener en cuenta el límite elástico, lo de la carga de rotura es algo más avanzado y mejor no meterse. Por ahí, por el límite elástico, es por donde van el Timoshenko y sus plagios de Ortiz Berrocal.

En ASME hay algún avance en cuanto a grietas y sus dimensiones admisibles. Los coeficientes de seguridad no me suena que los haya buenos, son unos chapuceros y los que saben, bien se guardan sus coeficientes, yé lo que hay.

Lamento que ésta anterior vaya a ser la mejor respuesta que vayas a obtener. Éstos no dan para más, la verdad.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#260612
reivindicador escribió:
tor_nero escribió:Buenas, peña necesitaría un pequeño monográfico sobre coeficientes de seguridad, de cualquier diseño ingenieril. Según muchos libros de diseño de mecanismos, cuando hacen referencia al coeficiente de seguridad, lo hacen con respecto a la tensión de rotura, pero he encontrado documentos en los que lo hacen sobre la tensión máxima elástica. ¿Como norma general donde se utiliza con respecto a la Tmax de rotura y donde a la Tmax elástica? Saludos


Hola tornero. Lo más común es tener en cuenta el límite elástico, lo de la carga de rotura es algo más avanzado y mejor no meterse. Por ahí, por el límite elástico, es por donde van el Timoshenko y sus plagios de Ortiz Berrocal.

En ASME hay algún avance en cuanto a grietas y sus dimensiones admisibles. Los coeficientes de seguridad no me suena que los haya buenos, son unos chapuceros y los que saben, bien se guardan sus coeficientes, yé lo que hay.

Lamento que ésta anterior vaya a ser la mejor respuesta que vayas a obtener. Éstos no dan para más, la verdad.

Salud colegas



No me refiero a eso exactamente, el coeficiente de seguridad que aplican irá en función, del limite de fatiga de cada material, de los ensayos de fatiga y de la duración que esperan obtener de cada pieza sometida a ciclos de carga.

Mi pregunta es que cuando por ejemplo un estructurísta habla de un factor de seguridad de "x" si esta calculado sobre la t máxima de rotura o la elástica.
Al igual que cuando un proyectista de mecanismos, habla de que tal o cual pieza lleva un factor de seguridad "x". Porque he visto que no se especifica casi nunca.
Avatar de Usuario
por
#260632
pues ya te ha contestado el compañero para una estructura donde generalmente deber prevalecer la permanencia de dimensiones, el elástico generalmente.

También puede que se diseñe para una deformación o flecha máxima y se diseñe con una seguridad para esto.

En cuanto a fatiga no es normal en piezas de estructuras pues los esfuerzos generalmente no llegarán a tantos ciclos como para producir fatiga como los delas piezas de máquinas.
Avatar de Usuario
por
#260635
Y cuando por ejemplo en cables de elevación o cadenas me hablan de un factor de seguridad 5? o en algún eje o componente de alguna máquina me dicen que se ha diseñado con factor "el que sea"? Porque yo tenia entendido que era sobre el de rotura.
Avatar de Usuario
por
#260636
tor_nero escribió:Y cuando por ejemplo en cables de elevación o cadenas me hablan de un factor de seguridad 5? o en algún eje o componente de alguna máquina me dicen que se ha diseñado con factor "el que sea"? Porque yo tenia entendido que era sobre el de rotura.



debe pedirse siempre sobre que límite. En todo caso en cadenas donde como no es una estrucutra sino una máquina ahi si puede sobreentenderse la rotura y por lo mismo el factor es mayor (5) que en el elastico que ronda entre el 1,5 y el 3 segun estructura, proyectista, etc....
Avatar de Usuario
por
#260659
Por cierto, algo que me ha llamado siempre la atención es la resistencia de las botellas de gases técnicos, según el calculo de timoshenkco de cilindros de pared delgada estarían trabajando a una t de trabajo de unos 5.700Kg/cm, lo sé porque tengo una destripada y conozco todas sus medidas y la calidad del acero que es del nivel del F-127 que estaría casi trabajando en el limite elástico. Mi duda es, si no se les considera un cálculo a fatiga por la multitud de llenadas que se les hace, ilustrarme un pokiño sobre tanques de presión.
Avatar de Usuario
por
#260661
no creas la fatiga para el acero suelen ser bastantes centenares miles de ciclos si no se sobrepasa el limite elastico, y una botella de gas tecnico no se rellena-vacía tantas veces, ten en cuenta que aunque las cambiaras todos los dias al final serían 365 ciclos al año

ponle 50 años no llegas a 20000 ciclos....

no te preocupes por eso....
Avatar de Usuario
por
#260662
arquimedes escribió:no creas la fatiga para el acero suelen ser bastantes centenares miles de ciclos si no se sobrepasa el limite elastico, y una botella de gas tecnico no se rellena-vacía tantas veces, ten en cuenta que aunque las cambiaras todos los dias al final serían 365 ciclos al año

ponle 50 años no llegas a 20000 ciclos....

no te preocupes por eso....


Si son pocos ciclos para que aparezca la falla por fatiga, aún teniendo en cuenta la gran corrosión interior que generan con el tiempo. Pero me sorprende por el factor de seguridad tan pequeño que llevan, para optimizar el peso al máximo. Pero la cosa cambia por ejemplo en un compresor que se puede llenar y vaciar hasta una o dos centenas de veces diarias, ¿Que factor de seguridad utilizan los calderines?. Y otra cosa aún a riesgo de ser pesao, cuando hacen las pruebas hidráulicas de los calderines, que creo que se hacen al doble de la presión de trabajo, ¿hay algún problema por crear una deformación permanente en el calderín y seguir utilizándolo montones de ciclos después a su presión nominal?
Avatar de Usuario
por
#260668
es que normalmente la presion de prueba es la que se toma como presion de diseño y a la que encima se le aplica el coeficiente de seguridad............ por eso no va a haber deformaciones....
Avatar de Usuario
por
#260700
arquimedes escribió:es que normalmente la presion de prueba es la que se toma como presion de diseño y a la que encima se le aplica el coeficiente de seguridad............ por eso no va a haber deformaciones....


Así es en calderines seminuevos, pero en calderines gastados por la corrosión, entiendo que sería fácil causarles una deformación permanente con una prueba hidráulica. Y serían dados por buenos porque nadie mide esas deformaciones.
Avatar de Usuario
por
#260707
tor_nero escribió:
arquimedes escribió:es que normalmente la presion de prueba es la que se toma como presion de diseño y a la que encima se le aplica el coeficiente de seguridad............ por eso no va a haber deformaciones....


Así es en calderines seminuevos, pero en calderines gastados por la corrosión, entiendo que sería fácil causarles una deformación permanente con una prueba hidráulica. Y serían dados por buenos porque nadie mide esas deformaciones.


ya, pero no estamos entonces de lo mismo, yo hablo de condciones de diseño y tu estas habalndo de condiciones de servicio....
Y precisamente ahi esta el porque de las pruebas periodicas...En cuanto a que no se notan.. bueno dependen del grado, porque puesto mirar podiamos hablan del reforzamiento por rebasamiento del limite elastico.....
por
#260733
Respecto a los cables que comentas y el factor de seguridad tan alto, se debe generalmente a que éste esta tabulado. Así pues, para ascensores, el producto de número de cables por FS debe dar 16. Es decir, dos cables, FS= 8. 4 cables, FS= 4 (Es decir, cada cable debería ser capaz de soportar 4 veces la carga total prevista sin romperse)

Respecto a los depósitos, como te comentan, una cosa es la presión de diseño, otra la presión de prueba, otra la de timbre y otra la de servicio.

La presión de diseño es la presión a la que se diseña (toma perogrullo), es decir, la que ha de poder soportar sin romperse (con el FS que se estime, desde 1 hasta infinito)

La presión de servicio es la presión a la que normalmente trabaja el recipiente. Es mucho mas baja que la presión de diseño, obviamente.
La presión de prueba es la presión a la que se prueba la instalación o recipiente. Generalmente es 1,41 veces la presión de servicio.
La presión de timbre es la presión, inferior o igual a la de prueba a la que se taran las seguridades (válvula de seguridad, por ejemplo).

Así pues, las presiones, de menor a mayor, serían como siguen:
Presión servicio-Presión timbre-Presión prueba-Presión diseño.

Espero aclare...

Saludos,
Luis
Avatar de Usuario
por
#260734
Ok gracias a los dos, duda aclarada, Saludos :brindis :brindis

Para alguien que le pueda interesar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_seguridad
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro