INTENSIDAD DE LLUVIA (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Temas relativos a urbanización o cuestiones correspondientes a PGOUs o similares
por
#26243
Hola a todos,

es la 1a vez que intento calcular una red de saneamiento, y voy perdidísmo. Es para urbanizar una parcela donde se construirán viviendas unifamiliares.

El primer problema que me encuentro, es en el tema pluvial. Supongo que como he empezado por aquí luego tendré muchos problemas, pero lo que me urge es esto. No se como determinar la intensidad de lluvia que tengo que prever para dimensionar los tubos.

Esta intensidad se regula en algun sitio?

Gracias a todos!!!
por
#26247
La intensidad de lluvia y el caudal de proyecto para el dimensionamiento de una red de saneamiento los puedes calcular aplicando la Instrucción de Drenaje Superficial de Carreteras 5.2 IC y el modelo Máximas lluvias diarias en la España Penínsular ambas publicaciones de la DGC del Ministerio de Fomento.

La Instrucción la puedes encontrar en www.carreteros.org y el modelo se ha colgado en este mismo foro en algún mensaje anterior, búscalo, no recuerdo donde.

Por otra parte comprueba que el municipio donde se encuentre la red de saneamiento no haya publicado una ordenanza o reglamento técnico al respecto. En ese caso deberás seguir su modelo, por ejemplo, Valencia.

Saludos.
por
#26249
E.Márquez escribió:... y el modelo se ha colgado en este mismo foro en algún mensaje anterior, búscalo, no recuerdo donde.

Aquí
Avatar de Usuario
por
#26261
Kabri, confirma que no tengas que calcular redes separativas y al final termines "tirando" el agua de lluvia a la calle :mira
por
#26358
Gracias a todos, he conseguido calcular la intensidad de lluvia.

Lo estoy haciendo separativamente minero, no se debe hacer siempre así?

Estoy intentando hacer los calculos de las redes con el cype pero el manual no lo acabo de ver claro, si tengo un tubo de polipropileno en la dirección de la calle, i desde cada sumidero se conecta un tubo más pequeño al otro, porque se denomina "pozo de saneamineto"?
por
#26369
En general las nuevas redes de saneamiento han de ser siempre separativas a excepción en casos muy particulares, por ejemplo, los sistemas generales sean unitarios y tu actuación se encuentre en suelo urbano consolidado, en esos casos el Ayuntamiento te podría forzar a una red unitaria.

Cype distingue entre pozos sin aportación, con aportación y vertedero. Los pozos con aportación son denominados "pozos de saneamiento", permiten la acometida de más de dos colectores, en contraposición de los pozos sin aportación, de utilidad para cambiar el rumbo de los colectores en la simulación de ramales curvos.

Saludos.
por
#26387
Veo que domináis el cype....pues yo la verdad es que, o soy un negado, o en un día no se puede aprender a calcular sanemientos para urbanizaciones.

A ver si alguien que usa el cype me explica lo siguiente:

- A que se refiere con "cota rasante" cuando definimos el nudo?
- A que se refiere con "cota terreno" en la definición del nudo?
- Las pendientes de los tubos las determina el mismo cype?
- He mirado el ejemplo que hay, y allí le aparecen unas cotas, que casualemente coinciden con la "cota rasante".
- Después la "cota terreno" coincide con la "cota rasante" menos el pavimento?
- Porque nos hace determinar la "profundidad mínima" y el "espesor del firme" en los datos generales?

Podemos definir las pendientes de nuestros tramos independientemente del terreno, pavimento, etc.? simplemente diobujar una recta i poner cotas i a ver que sale?

Ya sé que son muchas dudas, pero si alguien sabe como funciona el programa y me puede dar una idea de como funciona su motor y me puede resolver estas dudas me haréis un gran favor.
por
#26403
La verdad es que Cype es bastante lioso a la hora de definir esos términos:

- La cota de terreno es la cota del terreno modificado, es decir, el terreno a partir del cual se inicia la excavación, no del terreno virgen.
- La cota de rasante es la suma del paquete de firme (suele ser de 50 cm) + la cota del terreno modificado, es decir, la cota de rasante es la cota a la que va a quedar finalmente la calle.

Con todo esto te quiero decir que con Cype no puedes hacer medición de movimientos de tierra, porque ya partes del terreno explanado. Así que ya puedes tener un programa a mano para obtener a partir del topográfico de la zona a estudiar, tu cota de terreno modificado, una vez hecho los desmontes y/o rellenos pertinentes.
por
#26439
La "profundidad mínima" esta asociada al algoritmo de cálculo que el programa utiliza, es un valor límite.

El "espesor de firme" se establece para que puedas cambiarlo a tu antojo durante la realización del proyecto. Si modificas ese parámetro durante el diseño de la red no se modificará en los ramales existentes.

En cuanto a "tierras" Cype sólo te permite calcular el volumen de las mismas y del firme en las zanjas.

Saludos
por
#26443
E.Márquez escribió:En cuanto a "tierras" Cype sólo te permite calcular el volumen de las mismas y del firme en las zanjas.

Pero sólo el volumen de excavación de las zanjas.

Por cierto, E.Márquez, que valor introduces tu para la cota de terreno modificado?
por
#26456
jmamores, por supuesto que sólo el volumen de excavación, cuando se habla de zanjas es ese y no otro, de excavación de la zanja.

Como cota del terreno depende del caso. A veces la cota de rasante porque el espesor del firme varía mucho y el modo de modificarlo en Cype es, como he explicado anteriormente, algo tedioso, y otras la de explanación. Por ejemplo, si estas modelando un tramo ya en servicio al que acometes pues es cota rasante, si es una red sobre calzada de nueva factura con paquete de firme constante pues la de base o subbase según sea también constante.

Saludos
por
#26460
E.Márquez escribió:jmamores, por supuesto que sólo el volumen de excavación, cuando se habla de zanjas es ese y no otro, de excavación de la zanja.

Perdona, pero no hablabas de zanjas, sino de tierras. O por lo menos es lo que se entiende de:

E.Márquez escribió:En cuanto a "tierras" Cype sólo te permite calcular el volumen de las mismas y del firme en las zanjas.


E.Márquez escribió:Como cota del terreno depende del caso. A veces la cota de rasante porque el espesor del firme varía mucho y el modo de modificarlo en Cype es, como he explicado anteriormente, algo tedioso, y otras la de explanación. Por ejemplo, si estas modelando un tramo ya en servicio al que acometes pues es cota rasante, si es una red sobre calzada de nueva factura con paquete de firme constante pues la de base o subbase según sea también constante.

Gracias.
por
#26463
No hay nada que perdonar y gracias a ti.

Siempre se aprende.

Saludos
por
#26466
Lo cierto es que Cype, por si solo, no es muy potente, porque o esperas a tener explanada la zona o no puedes empezar a introducir cotas.
por
#26469
Completamente de acuerdo, a mi entender tiene la ventaja de presentar los resultados más profesionales facilitando mucho la producción. Existen algunas ventajas dadas por Cype que no comentaré para evitar publicidad encubierta. No tengo nada que ver con ellos.

Por otra parte el modelo teórico es muy simple, régimen permanente en lámina libre, resolviendo las ecuaciones de Saint Vennat de la forma más simple posible.

No permite la existencia de elementos singulares: aliviaderos, depósitos, etc. Sólo permite un vertedero, redes ramificadas, etc.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro