Manual de Mantenimiento para grandes instalaciones (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Operaciones y tareas de reparación, ajuste, reemplazamiento; así como las distintas modalidades de mantenimiento (correctivo, preventivo, etc.)
Avatar de Usuario
por
#264564
Hola a todos,

Busco un buen manual sobre mantenimiento. De momento he encontrado éste que parece que es gratis, aunque aquí se va a la librería que sea y se paga lo que haga falta. Lo que quiero saber son dos cosas. ¿Serviría para planificar mantenimiento en grandes instalaciones? y ¿Cuáles hay más completos?. Me valen, sobre todo las respuestas de especialistas en áreas muy concretas. Esto es, si uno sabe de bombas, no se sienta obligado a hablar de calderas o de compresores o de motores eléctricos. Me serviría mucho que me dijese "en bombas está muy bien o muy mal, o escaso en ésto o he visto errores en lo otro".

También me interesan las opiniones de los que den una visión global aunque no quieran profundizar en temas específicos.

Bueno, que gracias a todos y sobre todo,

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#265707
Bajo mi punto de vista los mejores manuales de mantenimiento para las instalaciones son:

- Los manuales que proporciona el fabricante + sentido de común (del planificador de mantenimiento)
Avatar de Usuario
por
#265729
KTURKK escribió:Bajo mi punto de vista los mejores manuales de mantenimiento para las instalaciones son:

- Los manuales que proporciona el fabricante + sentido de común (del planificador de mantenimiento)


Gracias KTURKK,

En ese sentido quería yo preguntar. Tengo todos los manuales de mantenimiento de los proveedores y he querido buscar una guía para el sentido común del planificador. Bueno, lo que es el contraste, un CRITERIO.

Salud colegas
Avatar de Usuario
por
#265791
MAZINGER escribió:Seguir las guías de las tablitas del CTE tambien es de ayuda.


Para lo que quiere Reivi, no Mazinger. El CTE no se parió para eso y Maese está en otro nivel ;) ;) ;)
Avatar de Usuario
por
#265795
JORDIM escribió:
MAZINGER escribió:Seguir las guías de las tablitas del CTE tambien es de ayuda.


Para lo que quiere Reivi, no Mazinger. El CTE no se parió para eso y Maese está en otro nivel ;) ;) ;)


Bueno, en cualquier caso son mínimos obligatorios....
Para todo lo demás, MASTERCARD.
Avatar de Usuario
por
#266405
Si por un lado tienes los manuales de los fabricantes, tienes una base para establecer los planes de mantenimiento preventivo.

Por otro lado, estableces los planes de mantenimiento predictivo (inspecciones visuales / termografías / análisis de vibraciones / ect). Para ello hay que conocer: 1) Que se va inspección / 2) Como se va inspeccionar / 3) Frecuencia inspección. Se puede comenzar con unos planes predictivos provisionales y a medida que se van realizando, se irán añadiendo más puntos a inspeccionar y se irán modificación las frecuencias de inspección. ¿Qué inspecciono? Una fuente de información pueden ser los manuales del fabricante.

En la primera empresa que estuve, había un mecánico dedicado unicamente a realizar inspecciones. Cada día inspeccionaba una parte (era un mecánico que llevaba muchos años en la fábrica y además sabía mucho), según sus comentarios íbamos acutalizando los planes de mantenimiento predictivo (había puntos como: Anotar presiones / caudales / niveles...ect). Con su información realizábamos parte del preventivo.

En la empresa donde estoy ahora los planes de mantenimiento preventivo están elaborados con lo que dice el fabricante. A medida que van apareciendo averías y se va conociendo la causa de las mismas se van actualizando los planes.


http://www.maintenanceworld.com/ No se si te servirá, pero bueno....
Avatar de Usuario
por
#266523
Una de las cosas que me consiguieron inculcar, hace ya tiempo, es que tienes que tener en cuenta el coste de las operaciones de mantenimiento con lo que pretendes evitar. Por ejemplo, para la seguridad de personas se debe poner el 100% ó más, en el caso de que la avería afecte a producción se deberia tener en cuenta el importe de una parada, de las piezas a reparar, ...

Siempre me han dicho y con el tiempo he podido comprobarlo que es fundamental tener a uno o varios operarios de limpieza, pero con criterio, estos suelen observar mal funcionamientos, ruidos, vibraciones, acumulaciones, ... dan aviso y se puede intervenir antes del fallo. El problema es localizar a un operario de este tipo.

Respecto a documentación, creo que deberías tender a los fabricantes de las máquinas y de los elementos que las componen (no siempre el fabricante de la máquina incluye las recomendaciones del fabricante del elemento).

:brindis :brindis
por
#266533
te puedo comentar que con los manuales del fabricante no vale, porque hay infinidad de elementos que no tienen manual. La última que me ha pasado han sido dos vainas de termopares partidas y cepilladas por unas bombas. Menos mal que las bombas eran de hombre (160 KW cada una) y una vaina es como para mi una aceituna sin hueso... Tubos, cables, chapas, ventiladores, aparamenta, luminarias, ...

Hay una millonada de elementos que en un momento dado te pueden joder la santísima y eso solo se sabe a puro de pelarse el culo en la planta y pelear con los problemas... Un puto contactor que se quema en el grupo de alimentación de agua al tanque nodriza (menos de 100 €) te puede tirar abajo toda la planta...

Como te han dicho, mucho patear, mucho mirar, ver oler, tocar...
El calor y las vibraciones son tus enemigos. Si en un equipo te molesta mas la vibración que el ruido, es que algo va mal...

Voy a darle una vuelta al libro que has enlazado y te comento algo más, pero en principio, el sentido común y el dar una vuelta de una hora todos los días por la planta va a ayudar a que esta funcione mucho mejor.

Saludos,

Luis
por
#268145
Buenas

Mira te voy a dar mi opinion personal, yo soy responsable de mantenimiento de una planta de 50 000 metros cuadrados, asi que tela!
Yo he buscado tambien muchos manuales y muchas historias y he encontrado mas bien pocas, por no decir nada de nada, asi que he tenido que utilizar un poco mi cabecita, mas que nada me voy saliendo bien de las situaciones un poco por sentido comun y otro porque realmente me considero un tipo muy despierto.
Bueno al grano, donde yo trabajo, pese a ser una empresa muy grande por ciertas circustancias, se pasaba del mantenimiento exageradamente, los responsables de mantenimiento anteriores solo se fijaban en reparar la maquina que se acaba de estropear, nada mas, nada de papeleos ni de hablar de planes, de isos, de planes de contilgencias, preventivos....
Asi que yo he tenido que implantar todo eso, y no ha sido nada facil, nada de nada. Para ello, me he basado en la manera de trabajar de un diagrama de tortuga.
Para el plan de mantenimiento de la maquinaria, me he basado en crear una plantilla donde ponga de cada maquina las partes a mantener y cada cuanto descritas por el fabricante, persona que la manipula y mi vision particular, con esos elementos te debe ser suficiente para reyenar la plantilla que te crees donde deve la tarea a realizar, que nivel ( si la realizara el mismo operario, el mecanico, el electricista, una empresa externa, eso lo reduces dandole por ejemplo N1=mismo operario) cada cuanto tiempo (diario, semanal, mensual, trimestral, etc) asi con todas las maquinas y cuando lo tengas todo ya te iran saliendo las tareas diarias, es muy facil luego planificar.
Para el plan de mantenimiento de equipos externos a la maquinaria, ejemplo grupos de frio, esas mismas plantillas te serviran, te ayudaran mucho contactar con especialistas, gente que vende, que asesora, que hace estudios de tus instalaciones (todo para vender, aunque no tienes porque comprar) al menos no comprar de momento, pero si que ayudan mucho sus valoraciones, desengañemonos, supermanes no existen. Si te rellenas bien esas plantillas no tienes que tener problemas de como hacerlo, es sencillo, mucha faena al principio pero sencillo.

Es complicado explicarlo, seria mejor si te interesa que te mandase una de esas plantillas para que te hicieras a la idea de lo que hablo.

No se si te ayudara mucho pero podemos seguir con el tema si te interesa.
Avatar de Usuario
por
#268175
Bravo, Jugon, eres un tio con iniciativa.
Esas plantillas ¿son en excel?
Yo añadiría un campo que fuese observaciones y en él poner datos de cambio de piezas, fecha del cambio, precio y suministrador de la pieza.
Con eso puedes saber si una máquina rompe muchas correas al año o si el colega del almacén se ha dado cuenta de que consumes mucho lubricante y te sube el precio casi sin que lo notes cada año...
Avatar de Usuario
por
#268181
jugon_9 escribió:Buenas

Mira te voy a dar mi opinion personal, yo soy responsable de mantenimiento de una planta de 50 000 metros cuadrados, asi que tela!
Yo he buscado tambien muchos manuales y muchas historias y he encontrado mas bien pocas, por no decir nada de nada, asi que he tenido que utilizar un poco mi cabecita, mas que nada me voy saliendo bien de las situaciones un poco por sentido comun y otro porque realmente me considero un tipo muy despierto.
Bueno al grano, donde yo trabajo, pese a ser una empresa muy grande por ciertas circustancias, se pasaba del mantenimiento exageradamente, los responsables de mantenimiento anteriores solo se fijaban en reparar la maquina que se acaba de estropear, nada mas, nada de papeleos ni de hablar de planes, de isos, de planes de contilgencias, preventivos....
Asi que yo he tenido que implantar todo eso, y no ha sido nada facil, nada de nada. Para ello, me he basado en la manera de trabajar de un diagrama de tortuga.
Para el plan de mantenimiento de la maquinaria, me he basado en crear una plantilla donde ponga de cada maquina las partes a mantener y cada cuanto descritas por el fabricante, persona que la manipula y mi vision particular, con esos elementos te debe ser suficiente para reyenar la plantilla que te crees donde deve la tarea a realizar, que nivel ( si la realizara el mismo operario, el mecanico, el electricista, una empresa externa, eso lo reduces dandole por ejemplo N1=mismo operario) cada cuanto tiempo (diario, semanal, mensual, trimestral, etc) asi con todas las maquinas y cuando lo tengas todo ya te iran saliendo las tareas diarias, es muy facil luego planificar.
Para el plan de mantenimiento de equipos externos a la maquinaria, ejemplo grupos de frio, esas mismas plantillas te serviran, te ayudaran mucho contactar con especialistas, gente que vende, que asesora, que hace estudios de tus instalaciones (todo para vender, aunque no tienes porque comprar) al menos no comprar de momento, pero si que ayudan mucho sus valoraciones, desengañemonos, supermanes no existen. Si te rellenas bien esas plantillas no tienes que tener problemas de como hacerlo, es sencillo, mucha faena al principio pero sencillo.

Es complicado explicarlo, seria mejor si te interesa que te mandase una de esas plantillas para que te hicieras a la idea de lo que hablo.

No se si te ayudara mucho pero podemos seguir con el tema si te interesa.

Si hay ánimo de compartir información, te agradecería que tuvieras en cuenta el punto 13º de las instrucciones.
Avatar de Usuario
por
#268727
Yo trabajé hace años en un servicio de donde se mantenían varias estaciones de bombeo, pozos, centros de transformación, lineas MT, además de tuberías, contadores, válvulas, etc..
Como plan de mantenimiento me hice yo mismo unas bases de datos en el ordenador.

En una anotaba los equipos y sus operaciones de mantenimiento periódico: engrase, pintura, limpieza de filtros, etc... con todas las fechas programadas, te salían las operaciones a realizar cada semana.

En la otra base anotaba trabajos de reparación a realizar. Para ello, todos los operarios de mantenimiento tenían una libreta con una plantilla, donde anotaban los defectos que observaban en las instalaciones. También los enviaba periódicamente a recorrer tuberías o a inspeccionar instalaciones para anotar problemas. En esta base también anotaba los trabajos de ampliación o de mejora que se pedían. La ficha indicaba la tarea a realizar ("Junta de la llave tal pierde agua"), el tipo de trabajo que era ("Fontanería"), la situación ("Tubería tal en tal zona"), fecha, prioridad, comentario..

La ventaja de este sistema es que podías generar listados de trabajos a realizar agrupados por temas (electricidad, fontanería, pintura, etc..), y también por zonas, o por prioridad. Los operarios devolvían el listado de tareas con el resultado (realizado, si , no, problemas...), que se actualizaban en la base.

Para organizar el trabajo diario, sacabas previamente los listados de trabajos, preparabas el materia y repartías a la gente.

Añadir que en mantenimiento hay que confiar mucho en los operarios, que son los que detectan los problemas antes del fallo. Poder recoger y disponer de esa información creo que el lo más importante.

Saludos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro