Muy buenas...
Estaba a punto de mandarte a mi amigo trololo para que resolviese tus dudas, pero como veo que en su día te presentaste, te comento.
A nivel teórico ya sabes o deberías saber en que partes del circuito hay líquido y en que partes hay gas. Así pues, calcula que el evaporador ha de estar lleno de líquido y el condensador sólo con gas (idealmente, pero como aproximación está bien por aquello de las gallinas que entran por las que salen). Las tuberías de líquido pues ello, y las de gas, pues obvio tb.
Ahora bien, masa?
Una vez que has hecho dos columnas, una con el volumen de líquido y otra con el volumen de gas, (cada una con sus presiones, el líquido con la presión de alta y el gas con la de baja), a tablas. Buscas la densidad del líquido en esas condiciones y multiplicas por el volumen, y tienes masa de líquido.
Por otro lado, haces lo mismo con el gas, buscas la densidad a esa presión (en el punto de cambio de fase, es decir a la temperatura de evaporación) y calculas la masa de gas.
Sumas las dos y, alehop!
Esa es la teoría. En la práctica, si la instalación es industrial, hay otra serie de condicionantes, como el nivel del separador y el volumen del tanque de recogida para cuando haces vaciados.... y otra serie de equipos...
Salu2
Luis
Estaba a punto de mandarte a mi amigo trololo para que resolviese tus dudas, pero como veo que en su día te presentaste, te comento.
A nivel teórico ya sabes o deberías saber en que partes del circuito hay líquido y en que partes hay gas. Así pues, calcula que el evaporador ha de estar lleno de líquido y el condensador sólo con gas (idealmente, pero como aproximación está bien por aquello de las gallinas que entran por las que salen). Las tuberías de líquido pues ello, y las de gas, pues obvio tb.
Ahora bien, masa?
Una vez que has hecho dos columnas, una con el volumen de líquido y otra con el volumen de gas, (cada una con sus presiones, el líquido con la presión de alta y el gas con la de baja), a tablas. Buscas la densidad del líquido en esas condiciones y multiplicas por el volumen, y tienes masa de líquido.
Por otro lado, haces lo mismo con el gas, buscas la densidad a esa presión (en el punto de cambio de fase, es decir a la temperatura de evaporación) y calculas la masa de gas.
Sumas las dos y, alehop!
Esa es la teoría. En la práctica, si la instalación es industrial, hay otra serie de condicionantes, como el nivel del separador y el volumen del tanque de recogida para cuando haces vaciados.... y otra serie de equipos...
Salu2
Luis