Protección frente a la humedad, recogida y evacuación de residuos, calidad del aire interior, suministro de agua, evacuación de aguas
por
#26725
MIRA ESTO ES DE UNA REVISTA DE APAREJADORES ESPERO QUE SIRVA..... PARTE DE UNA NORMA FRANCESA CON UNA SERIE DE CALCULOS DE SIMULTANEIDA DE NUMERODEAPARATOS Y NUMERO DE VIVIENDAS.
por
#26726
Viviendas con 2 cuartos de baño
2 Bañeras 1,5L/seg 3L/seg
2 Lavabos 0,10L/seg 0,2L/seg
2 Bidet 0,10L/seg 0,2L/seg
1 Lavadora 0,75 L/seg 0,75L/seg
2 WC 0,1,5L/seg 3,00L/seg
1 Fregadero 0,10L/seg 0,10L/seg

10 Unidades 7,25 L/seg
Nº aparatos: 10 unidadesx47 viviendas=470 aparatos
Según la Tabla A
Tomamos como Ka (Coeficiente de simultaneidad). 0,25
caudal/vivienda= 7,25 l/seg x 0,25 (Ka)= 1,81 L/seg

Ahora tomamos el Coeficiente de simultaneidad,
según el número de viviendas iguales, donde.



19+N
Kb= ---------- = 0,10
10(N+1)



Q1= Nº viviendasx caudal/vivienda x Kb=
=47v x 1,81 L/seg x 0,10= 8,507 L/seg

Aguas sucias= 8,507 L7seg


------------
Determinación de una fosa de elevación
Datos técnicos
- Altura de agua util (en m)
- Alimentación eléctrica, voltaje, mono fásico o trifásico, número de ciclos, etc.
- Valor de la sección de paso si ésta es impuesta
- Número de grupos impuestos, en servicio, en reserva.
- caudal en m2/h o equivalente en número de habitantes



CÁLCULO DEL CAUDAL

Caudales de base


Bañera 1,50 L/seg
Ducha 0,50 L/seg
Lavabo 0,75 L/seg
Bidé 0,50 L/seg
Fregadero 0,75 L/seg
Pila 0,75 L/seg
Urinario 1,00 L/seg
Sanitario 1,50 L/seg
Tejado por m2 de suerficie de plano 0,05 L/seg
Curso por m2 de superficie 0,05 L/seg


EJEMPLO PRÁCTICO
Caudales del caudal (Q)
Para un inmueble de 10 apartamentos, compuestos cada uno de ellos por: un sanitario, dos lavabos, una bañera, un fregadero y con una superficie (en plano) de tejado de 100 m2 así como un acceso al parking de 200 m2, tendremos un aporte de:


Para las aguas usadas:
10 sanitarios 1,5 l/s x 10= 15 l/s
20 lavabos 0,75 l/s x 20= 15 l/s
10 bañeras 0,75 l/s x 20= 15 l/s
10 bidets 0,5 l/s x 20= 5 l/s
10 fregaderos 0,5 l/s x 10= 7,5 l/s
total 60 aparatos = 57,5 L/seg


Para 60 aparatos, leemos en el diagrama, un coeficiente de simultaneidad de 0,12 lo que llevara el caudal de base a: 57,5 x 0,12= 6,9 L/seg

Para las aguas pluviales: superficie de tejado+superficie de acceso al parking 100 m2 +200 m2 = 300 lo que nos dará un caudal de. 0,05 L/seg x 300=15 L7seg

- Naturaleza del conducto de impulsión, acero, fundición, PVC, etc.
- Longitud lineal del conducto de impulsión, a partir de ka salida del cuerpo de bomba hasta el final (en m.)
- Diámetro interior del onducto de impulsión (en mm.)

Cálculo de la altura manométrica total (HMT)
Es la altura geométrica (nivel C- nivel B1) por jemplo. 5,60 la que se agrega las pérdidas de carga, sea, 0,40 m

Total

Selección de la bomba (para un caudal de 79 m3/h y una de 6 m): E. 100/C 819
potencia motor 2,2 kw - velocidad 1450 RPM

Diagrama de simultaneidad
(de funcionamiento de aparatos sanitarios)




El aporte de aguas usadas+aguas pluviales es posible caso de una conexión sobre la red unitaria.

- Caudal total: 6,9+15= 21,9 L/seg o sea 78,8 m3/h

Selección del diámetro de la canalización de impulsión
Sabiendo que.

- La sección interior de la tubería no debe ser inferior a la acción de paso de la bomba
- La velocidad debe estar comprendida entre 0,6 m/seg (para pectar la velocidad m´nima) y 1,8 m/seg (para evitar aumento las pérdias de carga)

Adoptaremos un diámetro interior a 150 mm.

Cálculo de pérdidas de carga en una tubería de PVC ∆ int. 150 mm
- Cañería de longitud real 3
- 4 codos a 90º, longitud equivalente: 1,10mx 4 4,4
- Una válvula de bola, longitud equivalente 2,5
- Una válvula de paso directo, longitud equivalente 0,3

o sea un total de37,1

En función del caudal, del ∆ de la cañería y de su natural admitiremos una pérdida de carga de 11 mm por m. lineal, lo que para 37,10 m de cañería dará aproximadamente 0,40 m.
Avatar de Usuario
por
#27104
Creo que lo que estáis manejando son caudales, y lo que se busca es un volumen.

En mejor partir del consumo medio por habitante de la zona, según el nivel de vida.
Puedes tomar 250 l/persona y día.
Vivienda con 4 personas x 250 = 1m3 /día.

Pozo de un m3 útil y arreándo...

Saludos
por
#27662
osea que segun el calculo anterior de 250 litros por persona...........si hay 8 viviendas .......... con cuatro personas .............seria 32 personas por todas las viviendas...........y los multiplicas por 250 ..........seria 8000 litros
8 m^3 que seria una arqueta de 2x2x2 metros. un poco grande........... es que nadie gasta 250 litros del tiron. yo creo que con dar un valor de 250 litros te curas en salud pero el jefe de obra te mata por la peazooooo zanja, hay que utilizar coeficientes de simultaneidad para reducir los valores y con el cte aun me da una mas enorme enorme. :shock: :roll: :alarma :brindis
Avatar de Usuario
por
#27830
Ese volumen represnta un tiempo de rentción de 24 horas.
Si tomas un tiempo de 12 h, el volumen es la mitad.
;)

Saludos
por
#42261
Hola a todos y Feliz Año

Esta linea del foro es un poco antigua...

Respecto al deposito de recepción, el CTE dice:

4.6.1 Dimensionado del depósito de recepción
1 El dimensionado del depósito se hace de forma que se limite el número de arranques y paradas de
las bombas, considerando aceptable que éstas sean 12 veces a la hora, como máximo.
2 La capacidad del depósito se calcula con la expresión:
Vu = 0,3 Qb (dm3) (4.2)
siendo
Qb caudal de la bomba (dm3/s)
3 Esta capacidad debe ser mayor que la mitad de la aportación media diaria de aguas residuales.

Empezando porque la fórmula esta mal (lo he visto en otro post), la fórmula sería Vu=300·Qb

Si tengo 44 viviendas, según se ha sugerido anteriormente, el deposito de recepción se puede calcular de la siguiente manera:

44x4x250=44000 litros.

El punto 3 me indica que la capacidad debe ser mayor que la mitad de la aportacion diaria, es decir, 22000 litros. ¿No es demasiado?

Si seguimos lo que la norma dice, el caudal de la bomba será 73.33 l/s....

¿En que me equivoco?

Gracias y un saludo!
por
#169507
me incorporo un poco tarde. Desconozco bastante el CTE, pero ten en cuenta que todos los volúmenes que estáis sacando es para la retención de las aguas durante un día o 12 horas; es decir, estáis suponiendo un nº de arranques de las bombas por día muy bajo.
En pluviales se suele determinar hasta una máximo de 5 arranques por hora en caso de aguacero. Así que, desde el desconocimiento de lo que te pueda obligar el CTE, siempre podrás jugar con el tiempo de retención de aguas en el pozo.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro