Pautas para el diseño de un proyecto eléctrico (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Instaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; cables y accesorios, falsificaciones, métodos y técnicas de energía, data center, medida y control eléctrico
Avatar de Usuario
por
#268102
Hola,

Veo los circuitos de alumbrado algo cargados, los desdoblaría en 3 de 10A. Muy ajustado el conductor de 2,5A con 20A de protección, supongo que además alimentará tomas de corriente que son de 16A, recomendación añade otro circuito y cambia los interruptores automáticos a 16A.

Quedarían 3 de alumbrado de 2 x 10 A y 3 otros usos de 2 x 16 A. Faltan los diferenciales, como es para un pfc y no hay problemas de economía, agrupa un diferencial cada 2 circuitos (puedes mezclar 1 alumbrado + 1 otros usos).

Revisa también los poderes de corte, si no tienes claro que curva poner, pon la "C" (es la más común).
por
#268122
wenner escribió:Hola,

Veo los circuitos de alumbrado algo cargados, los desdoblaría en 3 de 10A. Muy ajustado el conductor de 2,5A con 20A de protección, supongo que además alimentará tomas de corriente que son de 16A, recomendación añade otro circuito y cambia los interruptores automáticos a 16A.

Quedarían 3 de alumbrado de 2 x 10 A y 3 otros usos de 2 x 16 A. Faltan los diferenciales, como es para un pfc y no hay problemas de economía, agrupa un diferencial cada 2 circuitos (puedes mezclar 1 alumbrado + 1 otros usos).

Revisa también los poderes de corte, si no tienes claro que curva poner, pon la "C" (es la más común).


Podrías decirme un poco más numéricamente cuando está un circuito algo cargado,más que nada para tener una idea de cuando es conveniente desdoblar los circuitos.

En cuanto a la aparamente,ya dije que no le hicierais caso,fue un cálculo rápido con el dmelect para tener el esquema hecho.

Un saludo y altamente agradecido a todos los comentarios que me estáis dando.
Avatar de Usuario
por
#268123
nachogo27 escribió:Podrías decirme un poco más numéricamente cuando está un circuito algo cargado,más que nada para tener una idea de cuando es conveniente desdoblar los circuitos.

Bueno, la verdad es que no están demasiado cargados o por lo menos no hay argumentos para decir eso. En alumbrado se suele utilizar 10A (los mecanismos son de esa intensidad) por eso optaría por repartir más el alumbrado.

nachogo27 escribió:En cuanto a la aparamenta,ya dije que no le hicierais caso,fue un cálculo rápido con el dmelect para tener el esquema hecho.

Ah vale.
por
#268744
Hola,he estado pensando lo que me comentasteis sobre el equilibrado de fases y el salto del magnetotérmico.
Si por ejemplo un cuadro no está totalmente equilibrado,siempre la corriente que va a soportar alguna de las fases será mayor que la intensidad del cable trifásico que alimenta estas cargas.Por tanto siempre debería colocar un interruptor trifásico de mayor amperaje que que la intensidad máxima que circula en alguna de las fases,¿no?
Todo viene a raíz de que esta mañana he estado hablando con mi tutor,y yo tenía las líneas que alimentaban los cuadros secundarios por medio de líneas trifásicas,sin embargo,él me ha comentado que realmente no sería recomendable económicamente porque debo tirar cuatro cables(3 fases más neutro) y si alimentase en monofásica (fase más neutro) sólo tiraría dos cables,es decir,la mitad de cable aunque me salga de sección mayor.
Comentar que el 95% de los cuadros sólo alimentan cargas monofásicas.
¿qué opináis al respecto?
Un saludo
Avatar de Usuario
por
#268752
nachogo27 escribió:Si por ejemplo un cuadro no está totalmente equilibrado,siempre la corriente que va a soportar alguna de las fases será mayor que la intensidad del cable trifásico que alimenta estas cargas.Por tanto siempre debería colocar un interruptor trifásico de mayor amperaje que que la intensidad máxima que circula en alguna de las fases,¿no?

Si alimentas una/s carga/s trifásica/s la línea estará equilibrada. Si con un interruptor trifásico alimentas directamente cargas monofásicas (se debe evitar), por ejemplo una instalación alumbrado con unas luminarias no múltiplos de tres, entonces debes dimensionar la línea y la protección para la máxima intensidad de las tres fases, si te refieres a eso.

nachogo27 escribió:Todo viene a raíz de que esta mañana he estado hablando con mi tutor,y yo tenía las líneas que alimentaban los cuadros secundarios por medio de líneas trifásicas,sin embargo,él me ha comentado que realmente no sería recomendable económicamente porque debo tirar cuatro cables(3 fases más neutro) y si alimentase en monofásica (fase más neutro) sólo tiraría dos cables,es decir,la mitad de cable aunque me salga de sección mayor.
Comentar que el 95% de los cuadros sólo alimentan cargas monofásicas.
¿qué opináis al respecto?

Me parece correcto lo que indica el tutor, si no tienes receptores trifásicos, la primera opción que se debe estudiar primero es línea monofásica.
por
#268757
wenner escribió:
nachogo27 escribió:Si por ejemplo un cuadro no está totalmente equilibrado,siempre la corriente que va a soportar alguna de las fases será mayor que la intensidad del cable trifásico que alimenta estas cargas.Por tanto siempre debería colocar un interruptor trifásico de mayor amperaje que que la intensidad máxima que circula en alguna de las fases,¿no?

Si alimentas una/s carga/s trifásica/s la línea estará equilibrada. Si con un interruptor trifásico alimentas directamente cargas monofásicas (se debe evitar), por ejemplo una instalación alumbrado con unas luminarias no múltiplos de tres, entonces debes dimensionar la línea y la protección para la máxima intensidad de las tres fases, si te refieres a eso.

nachogo27 escribió:Todo viene a raíz de que esta mañana he estado hablando con mi tutor,y yo tenía las líneas que alimentaban los cuadros secundarios por medio de líneas trifásicas,sin embargo,él me ha comentado que realmente no sería recomendable económicamente porque debo tirar cuatro cables(3 fases más neutro) y si alimentase en monofásica (fase más neutro) sólo tiraría dos cables,es decir,la mitad de cable aunque me salga de sección mayor.
Comentar que el 95% de los cuadros sólo alimentan cargas monofásicas.
¿qué opináis al respecto?

Me parece correcto lo que indica el tutor, si no tienes receptores trifásicos, la primera opción que se debe estudiar primero es línea monofásica.


Sí,básicamente ambas cuestiones van unidas.Tuve un error en las fórmulas(se me olvidó colocar el cos phi al cálculo de la intensidad en circuitos monofásicos) y entonces aunque tuviese distintas cargas si conseguía equilibrar bien las fases,la intensidad que me salía en la línea trifásica de alimentación del cuadro me salía siempre igual o superior a las intensidades de cada fase monofásica.Por eso creía que repartir la potencia en trifásica era mejor opción.
Sin embargo,tras descubrir el fallo y con el comentario de mi profesor y el vuestro me he dado cuenta que es "inútil" alimentar en trifásica si las cargas son monofásicas a pesar de que la intensidad y por tanto sección del cable de alimentación del subcuadro sea mayor.
Muchas gracias por aclarar mis conceptos.
P.D.:Intento escribir mis caminos hacia mis razonamientos por si alguna vez esto le sirve a alguien,aunque a veces puede que me "haga la pixa un lio" como dicen por aquí abajo :cunao
por
#268769
Le estoy pegando un señor repaso al REBT y sus ITC's...He encontrado que en el apartado 3 de la ITC-BT-16 me habla de "Unidad funcional de interruptor general de maniobra" y pone que:
"El interruptor será, como mínimo, de 160A para previsiones de carga hasta 90kW, y de 250A para las superiores a ésta, hasta 150kW"
Y esto me ha despertado una neurona en la memoría sobre las potencias a instalara y los CT.
Ahora mismo mi previsión de potencia es de 295kW,creo que tengo que dejar previsto un local por si la compañía suministradora quiere instalar un CT,¿no?
¿Qué normas debo repasar porque hasta ahora no he encontrado o visto algo referente a esta potencia?(Ni tampoco nunca he hecho una instalación de potencia parecida)
Gracias y un saludo desde la biblioteca :usuario
Avatar de Usuario
por
#268780
nachogo27 escribió:Tuve un error en las fórmulas(se me olvidó colocar el cos phi al cálculo de la intensidad en circuitos monofásicos)

Quizás no te he entendido bien, pero en trifásica, la fórmula también incluye el cos fi.

nachogo27 escribió:Le estoy pegando un señor repaso al REBT y sus ITC's...He encontrado que en el apartado 3 de la ITC-BT-16 me habla de "Unidad funcional de interruptor general de maniobra" y pone que:
"El interruptor será, como mínimo, de 160A para previsiones de carga hasta 90kW, y de 250A para las superiores a ésta, hasta 150kW"

Esto es para concentración de contadores, esquemas 2.2.2., 2.2.3, de la bt-12, no te afecta tu esquema se "acerca" más al 2.1.

nachogo27 escribió:Y esto me ha despertado una neurona en la memoría sobre las potencias a instalara y los CT.
Ahora mismo mi previsión de potencia es de 295kW,creo que tengo que dejar previsto un local por si la compañía suministradora quiere instalar un CT,¿no?

Con esa potencia el CT será de abonado, no creo que compense cederlo a la compañía.

nachogo27 escribió:¿Qué normas debo repasar porque hasta ahora no he encontrado o visto algo referente a esta potencia?(Ni tampoco nunca he hecho una instalación de potencia parecida)

Revisa el rd 1955/2000 (si preguntas sobre la obligación de dejar un local para el CT).
por
#268782
wenner escribió:
nachogo27 escribió:Tuve un error en las fórmulas(se me olvidó colocar el cos phi al cálculo de la intensidad en circuitos monofásicos)

Quizás no te he entendido bien, pero en trifásica, la fórmula también incluye el cos fi.

Quería decir que se me olvidó ponerlo en el de la monofásica,en la fórmula de trifásica sí que lo puse.

nachogo27 escribió:Le estoy pegando un señor repaso al REBT y sus ITC's...He encontrado que en el apartado 3 de la ITC-BT-16 me habla de "Unidad funcional de interruptor general de maniobra" y pone que:
"El interruptor será, como mínimo, de 160A para previsiones de carga hasta 90kW, y de 250A para las superiores a ésta, hasta 150kW"

Esto es para concentración de contadores, esquemas 2.2.2., 2.2.3, de la bt-12, no te afecta tu esquema se "acerca" más al 2.1.

Gracias,no me dí cuenta de que me había pasado a otro esquema.

nachogo27 escribió:Y esto me ha despertado una neurona en la memoría sobre las potencias a instalara y los CT.
Ahora mismo mi previsión de potencia es de 295kW,creo que tengo que dejar previsto un local por si la compañía suministradora quiere instalar un CT,¿no?

Con esa potencia el CT será de abonado, no creo que compense cederlo a la compañía.

nachogo27 escribió:¿Qué normas debo repasar porque hasta ahora no he encontrado o visto algo referente a esta potencia?(Ni tampoco nunca he hecho una instalación de potencia parecida)

Revisa el rd 1955/2000 (si preguntas sobre la obligación de dejar un local para el CT).

He revisado el decreto y en el artículo 47,apartado 5,hace referencia a la necesidad de reservar un local para ubicar a la compañía.
Como esto es para un PFC,tampoco quiero liarme mucho más ahora a calcular el CT,¿podría directamente dejar el local reservado para la compañía pero yo hacer sólo el cálculo a partir del lado de baja tensión?Es decir,¿hay alguna norma que lo impida?

Avatar de Usuario
por
#268784
nachogo27 escribió:Como esto es para un PFC,tampoco quiero liarme mucho más ahora a calcular el CT,¿podría directamente dejar el local reservado para la compañía pero yo hacer sólo el cálculo a partir del lado de baja tensión? Sí, aunque lo mejor es que lo consultes con el tutor Es decir,¿hay alguna norma que lo impida? Que conozca no.
por
#268876
Aquí sigo liado,ahora estoy ya dimensionando los circuitos.
Tengo un circuito de alumbrado en la zona de parking con un una potencia de 2500W y una distancia al último nudo de 103 metros.
Necesito una sección de 10mm2 6mm2 porque la cdt disponible que tengo es del 2,47% desde el subcuadro pero veo que es una sección un poco desproporcionado, ya que normalmente es de 1,5mm2.
¿Me recomendáis dividir el circuito para bajar la sección?El problema es que la longitud del subcuadro hasta el último punto de consumo está bastante alejado,así que sólo podría ir jugando con la potencia que atraviesa el cable.
Si me decido a repartir,que pensáis que es mejor,¿los 2 circuitos vayan repartiendo a lo largo de de los 103 metros ó que un circuito vaya repartiendo a la primera parte y otro a la última(siendo este último con intensidad constante durante mucha longitud)?
Un saludo y gracias de nuevo por leerme

P.D.:He conseguido que con 6 mm2 me cumpla utilizando la caída de tensión repartida por tramos
por
#268966
Bueno nadie me ha comentado la duda anterior,pero aún así vuelvo con otra pregunta sobre diseño.
Estuvimos hablando de repartir en monofásica o trifásica a los subcuadros,y saqué más o menos en claro que por defecto si no tenía cargas trifásicas mejor repartir en una sola fase para ahorrarme cable.

Sin embargo,ahora tengo q llevar la alimentación a un subcuadro a unos 80m de distancia y la potencia que necesita es de 10000W.
Si escojo línea monofásica,necesito una sección de cobre de 35mm2 para tener una c.d.t. hasta el subcuadro del 1,46%.
Si hago los cálculos repartiendo a ese cuadro en trifásica,la sección disminuye a 6mm2 para tener un c.d.t de 1,42%.
En este caso,sí que vale la pena alimentar en trifásica el subcuadro,¿no?

Un saludo
Avatar de Usuario
por
#269166
Hola,

Veo que estás avanzando.

nachogo27 escribió:Tengo un circuito de alumbrado en la zona de parking con un una potencia de 2500W y una distancia al último nudo de 103 metros.
Necesito una sección de 10mm2 6mm2 porque la cdt disponible que tengo es del 2,47% desde el subcuadro pero veo que es una sección un poco desproporcionado, ya que normalmente es de 1,5mm2.
¿Me recomendáis dividir el circuito para bajar la sección?El problema es que la longitud del subcuadro hasta el último punto de consumo está bastante alejado,así que sólo podría ir jugando con la potencia que atraviesa el cable.
Si me decido a repartir,que pensáis que es mejor,¿los 2 circuitos vayan repartiendo a lo largo de de los 103 metros ó que un circuito vaya repartiendo a la primera parte y otro a la última(siendo este último con intensidad constante durante mucha longitud)?
Un saludo y gracias de nuevo por leerme
P.D.:He conseguido que con 6 mm2 me cumpla utilizando la caída de tensión repartida por tramos

Yo intentaría bajar a 4 mm², ajustando el cálculo por momentos como has hecho y bajando la carga repartiendo los receptores en más circuitos.

nachogo27 escribió:Estuvimos hablando de repartir en monofásica o trifásica a los subcuadros,y saqué más o menos en claro que por defecto si no tenía cargas trifásicas mejor repartir en una sola fase para ahorrarme cable.

Sin embargo,ahora tengo q llevar la alimentación a un subcuadro a unos 80m de distancia y la potencia que necesita es de 10000W.
Si escojo línea monofásica,necesito una sección de cobre de 35mm2 para tener una c.d.t. hasta el subcuadro del 1,46%.
Si hago los cálculos repartiendo a ese cuadro en trifásica,la sección disminuye a 6mm2 para tener un c.d.t de 1,42%.
En este caso,sí que vale la pena alimentar en trifásica el subcuadro,¿no?

Sí parece claro, además podrías tener problemas para embornar los 35 mm² en el subcuadro.
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro