Resistencia y estabilidad, aptitud al servicio, acciones en la edificación, cimientos, estructuras de acero, fábrica, madera
por
#268729
Buenas tardes, es la primera vez que escribo por aquí (aunque sigo este foro y vuestros consejos desde hace bastante tiempo, me habéis aclarado/solucionado muchas cosas, gracias).

Estoy haciendo un curso de diseño y cálculo estructural complementario a la carrera con CYPE (NM3D) y tengo un problema con una nave industrial metálica, ya hemos hecho varias de distintos tipos... pero esta última se me está atragantando. El problema supongo que es como dice mi profesor, que no sabemos diseñar, así que os imploro consejos/ayuda...puesto que soy bastante NOVATO :P

La nave tiene las siguientes dimensiones:

45m de largo, 4.5m separación entre cada pórtico; Los pórticos son a dos aguas, apoyos biarticulados , a elegir celosía inglesa, americana o belga, 25m de luz transversal, los pilares miden 12m y la altura de la cumbrera unos 15m, cerramiento en cubierta y laterales ligero tipo sandwich, correas ZF.

Imagen

Con el generador de pórticos cargo viento, nieve, sobrecarga de uso (0.4kn/m2) , peso de los cerramientos (0.15kn/m2 aprox) etc, bien... exporto a nuevo metal, reviso las cargas generadas y todo parece estar bien, pero NO consigo de ninguna manera que me cumplan los pilares, esbeltez, dichosa esbeltez, aumento área e inercia de los perfiles que coloco , empresillados... nada me cumple, no me creo que dos HEB1000 empresillados no cumplan asique algo estoy haciendo mal.... ¿¿ coeficientes de pandeo ?? los he revisado los que genera el propio generador de pórticos y no me parecen descabellados, ¿ colocación de tornapuntas ?¿cruces de san andres? ¿como lo hago en cype ?

Muchas gracias de antemano !! :)
Avatar de Usuario
por
#268739
Ya que llevas tiempo siguiendo el foro podías haberte presentado en el correspondiente hilo, como marcan las normas ;)
Desde luego algún dato se te ha ido de las manos, no es posible que con esa altura no te cumpla ningún perfil por esbeltez. A ver, ¿que valores de pandeo tienes?

P.D: y solo por simple curiosidad, ¿cada cuanto tienes las correas de cubierta?¿cada 40 cm.? :shock: es que se ven demasiadas en la imagen...
por
#268753
Disculpame manuelfr tienes toda la razón, debí presentarme antes , tengo tantas cosas en la cabeza ahora mismo... lo haré en unos minutos.

Revisé los datos y todo parece estar correcto, el tema de las correas en cubierta de la imagen que subí era de una de las múltiples pruebas que estaba haciendo a ver si lo conseguía, sólo quería que se viesen las medidas del pórtico, los datos de las correas que estoy utilizando y me parecen razonables son los siguientes :

En las cubiertas correas ZF 140x2 separación 1.1m , aprovechamientos 70% tensión 60% flecha, las de 120x2 se me van de tensión casi al 90%.
En laterales correas ZF 160x2 separación 1.5m, 70%,55%.

Manuelfr, me puedes explicar el tema de los coeficientes de pandeo en CYPE, cuales debo dejar tal cual los pone el generador de pórticos y cuales no?? es decir... los pilares tienen los siguientes coeficientes : plano xy 0.125, plano xz 100, ¿¿cómo que 100 ??eso es una burrada, no entiendo...gracias. ( y voy sacando los apuntes de resistencia de materiales...)
Avatar de Usuario
por
#268754
De modo general los coeficientes del pilar (supongo que está empotrado en cimentación aunque no se ve bien) serán de 2 en el plano del pórtico, correspondiente a barra empotrada libre, y de 0,7 para barra empotrada articulada, aunque este último está íntimamente ligado a los elementos en el plano lateral de fachada (murete, correas, cerramiento..) y su ejecución (es decir, que realmente arriostren lo que se prevee).
El tema de flecha en la cabeza del pilar creo que puede ser determinante para la elección del perfil.
Respecto al pandeo lateral creo que alguna vez en este foro se ha dicho que lo desactives y calcules, ves los resultados para ver si cumple, y luego lo vuelvas a calcular con él para ver si esta puede ser la fuente de tus problemas
Avatar de Usuario
por
#268760
¿100? Virgen santa, normal que ningún pilar cumpla por esbeltez :shock: :shock: :shock:
Imagino el problema, pero mejor por si acaso te lo cuento y me lo confirmas: has supuesto los apoyos como articulados y al exportar has dicho que calcule coeficientes de pandeo para estructura traslacional. Cype ha hecho un cálculo aproximado en cuanto has descrito los perfiles en NMetal3D y te ha dado un valor de coeficiente de pandeo en el plano del pórtico que se sale de toda lógica.
Realmente no es un fallo de software, el propio programa en sus manuales y ejemplos te avisa de que en casos particulares (como el tuyo) puede suceder esto y es importante revisar los coeficientes y ajustarlos a la realidad. Revisa en tus apuntes lo que dice el señor Euler para distintos tipos de barras ;) , yo en este caso te aconsejaría valores en el plano del pórtico cercanos a 2 (si tuvieses empotramiento en la base te recomendaría algo más cercano al 1,3/1,5) y en el perpendicular a este longitudes de pandeo iguales a la separación entre correas de fachada.
Echa un ojo a tus apuntes, revisa el modelo y nos comentas. Para esa altura seguramente una HEB300 ya te cumpla por esbeltez, luego hay que ver si cumple por resistencia y deformación, pero tendría que ser un punto de partida.
Avatar de Usuario
por
#268764
echando un número, en el caso mas desfavorable que comenta manuelfr de coeficiente de pandeo 2 y con acero S275, por motivos de esbeltez (esbeltez reducida menor que 2), exigiría un radio de giro mínimo de 13,8, que es justo el radio de giro de un HEB320. En el plano perpendicular si tomas la longitud de pandeo la separación de correas no tendrás problemas de esbeltez. Por tanto por motivos de esbeltez precisarás al menos este perfil : ahora deberás comprobar qué se necesita por ELU y ELS. Como te he dicho creo que la flecha será determinante, aunque igual estoy equivocado
por
#268765
manuelfr :amo has acertado punto por punto en tu respuesta , exactamente es lo que ha pasado. El problema ha sido que yo pensé que el propio programa asignaba unos coeficientes ya reales y válidos para el cálculo de la estructura (puesto que le doy tipos de apoyos, tipo de perfil, distancia entre correas que se suponen arriostran el pilar...), pero ya veo que como dice estigia76 y tú debo revisar eso yo mismo. Conozco ( aunque poco :P ) lo que dice el señor Euler acerca del pandeo así que asignare los adecuados como me habéis dicho ambos en vuestras respuestas.

P.D : comprobado, con los coeficientes de pandeo correctos me cumple por esbeltez a partir del 320 :D , sigo calculando....

Gracias a los dos sois unos cracks :D
Avatar de Usuario
por
#268799
y otro consejo... volviendo a las correas
...para este tipo de cercha, procura introducir la distancia entre correas de forma que hagas concidir las correas con los nudos de la cercha, ... pues aunque al programa le dé igual... es preferible que en la realidad se transmitan las cargas de cubierta directamente sobre los nudos de cercha.
(digo que al programa le da igual porque creo que dimensiona las barras de la cercha considerando que las cargas de cubierta se reparten directamente sobre los nudos, pero no estoy muy seguro de si el programa lo hace así o no, ¿alguien lo sabe?)
por
#268805
Buenas a tod@s :espabilao

Respecto a lo que comentas del curso que estas haciendo de NM3D?? Es presencial o por internet?
Estoy interesado en hacer alguno y era por saber un poco más a parte de lo que he leido por el foro.
Comentame un poco si puedes (horas, material, aplicaciones- ejemplos, etc...)
Muchas grascias
Avatar de Usuario
por
#268807
el hecho de considerar las cargas directamente aplicadas en los nudos implica que las barras de la celosía trabajan a esfurezo axil únicamente. en el momento en que haya cargas puntuales no aplicadas en los nudos implica que en las barras aparecen también momentos flectores (en el caso que nos ocupa es prácticamente imposible hacerlo ya que las distancias entre nudos es elevada). la distancia entre correas no suele pasar de 1,5-2,5 m. habitualmente, y se busca normalmente diseñar las correas a distancia máxima (se pueden diseñar a la distancias que quieras, otra cosa es que resulte rentable). las correas suponen un porcentaje nada despreciable en el precio total del proyecto, por ello es importante un diseño lo mas económico posible.
cuando modelizas las correas en el generador de pórticos y exportas a metal3d te avisa que la carga se exporta como una carga lineal sobre el cordón superior (nada de cargas en nudos incluso aunque hayas diseñado las correas sobre los nudos: de hecho se ve que las barras del cordón superior están también flectadas en los diagramas de momentos). cuanto mayor sea la separación entre correas menos se parecerá el modelo exportado a la realidad (cargas puntuales). con las distancias habituales los esfuerzos en las barras son similares, pero el proyectista es el que debe considerar si la diferencia es aceptable o no. con metal3d es fácil modelizar la diferencia entre una cercha sometida a una carga lineal en el cordón superior o a las cargas puntuales de las correas: hacerlo es mas de cara a comprender la diferencias entre los 2 modelos que a una variación real importante. como he dicho todo el mundo acepta que con unas distancias entre correas habituales los resultados son prácticamente los mismos
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 2 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro