Materiales para transmitir grandes torques. (Valoración de 5.00 sobre 5, resultante de 1 votos)

Cuestiones relativas a máquinas, motores, piezas, componentes, tecnologías de fabricación, etc.
Avatar de Usuario
por
#269182
Últimamente hemos hecho pruebas con F126 Templado y revenido después a 550º y parece que va realmente bien. Las condiciones de trabajo son brutales, con impactos serios, pero está aguantando bien. En nuestro caso es una pieza que se lleva a bloqueo y hasta ahora, con otros materiales, reventaba literalmente el dentado (es nuestra rueda más grande). La verdad es que la resistencia de este material me está sorprendiendo. El problema es que es puñeteramente difícil de trabajar. No sé como andará de precio (aunque en este caso es probable que se vaya más dinero en el mecanizado), pero es un material que me ha sorprendido muchísimo. Se supone que este material es apto para trabajar a flexión y torsión al mismo tiempo. Yo lo que te puedo decir de él es que para mi lo tiene todo, es decir, tenacidad, dureza, ductilidad suficiente .... todo lo que me hace falta. Si no fuese porque en menos de 50 piezas tengo que volver a afilar la fresa madre (con la media hora correspondiente de parada de máquina) y porque en 300 piezas tengo que tirar la fresa (a 650€ cada una) no dudaba en elegirlo.
Avatar de Usuario
por
#269200
JCas escribió:Últimamente hemos hecho pruebas con F126 Templado y revenido después a 550º y parece que va realmente bien. Las condiciones de trabajo son brutales, con impactos serios, pero está aguantando bien. En nuestro caso es una pieza que se lleva a bloqueo y hasta ahora, con otros materiales, reventaba literalmente el dentado (es nuestra rueda más grande). La verdad es que la resistencia de este material me está sorprendiendo. El problema es que es puñeteramente difícil de trabajar. No sé como andará de precio (aunque en este caso es probable que se vaya más dinero en el mecanizado), pero es un material que me ha sorprendido muchísimo. Se supone que este material es apto para trabajar a flexión y torsión al mismo tiempo. Yo lo que te puedo decir de él es que para mi lo tiene todo, es decir, tenacidad, dureza, ductilidad suficiente .... todo lo que me hace falta. Si no fuese porque en menos de 50 piezas tengo que volver a afilar la fresa madre (con la media hora correspondiente de parada de máquina) y porque en 300 piezas tengo que tirar la fresa (a 650€ cada una) no dudaba en elegirlo.

Voy a buscarlo y me pongo a ello, por aqui no tengo problemas con grandes series, asi que me dá a mi que va a ser una opción adecuada. Saludos y agradecido como siempre.
Avatar de Usuario
por
#269201
LuisM escribió:He aquí una imagen del eje en cuestión:

Imagen

Antiguamente, aunque el eje es de 35, el palier era de 28 porque no hacía falta tanto. Hoy con el aumento de caballos parece que lo que no es suficiente es el 35...

Por otro lado, si tu problema con el material que te proponen son los grandes diámetros, por que no hacer un inserto prensado en caliente? no debería moverse en toda la vida de dios si se hace como san casillas manda, con su buena interferencia, y se montan uno bien calentito y otro bien fresquito... Total, por probar.

Respecto a la máquina, comparto tu pasión por romper cosas. Es relativamente sencillo de hacer con un buen gato hidráulico y suficiente palanca. De la adquisición de datos ya me encargo yo. Célula de carga y medida de desplazamiento. La transición de elástico a plástico se ve perfectamente en el acero, y si es a torsión, ya ni te cuen...

De todas maneras, una manera muy simple de hacerlo sin instrumentación es fijandonos si ha sufrido deformación plástica. ¿como?.
Montate un eje en una bancada sobre un buen par de cojinetes (perdón, rodamientos, que esque soy nieto de herrero de forja y aún tengo "vicios"...)
Amarramos y calamos a cero dos transportadores de ángulos uno en cada punta del eje que queremos observar. Una punta la dejamos fija a la bancada (que sea BANCADA, por favor...)
En el otro, en la punta del eje colocamos una barra, sólida de verdad, totalmente horizontal. En la punta hacemos un "algo" para colgar pesos. Por ejemplo, soldar una barra del diámetro de las barras de pesas de halterofilia para ir metiendo "rosquillas".
Pesa todo el conjunto y anotalo.
Busca el centro de gravedad del conjunto y anotalo. Supongo que sabes como hallarlo de forma experimental. Pista: Colgar el util de dos puntos distintos. Una plomada y un poco de azulete.
Otra manera: pista: Dos pesadas.
Anota también la distancia del amarre del eje cardan al punto donde vas a colgar pesas.

Con todo ello, empieza la fiesta, que es un poco engorrosa:

Se trata de:
1. Verificar que los dos transportadores están alineados. Se puede hacer muy facil si a uno de ellos le coloca un puntero laser "disparando" al otro.
2. Colocar el útil y anotar lo que "torsiona" el eje.
3. volver a 1. Comprobar que ha recuperado hasta punto inicial
4. Volver a colocar el útill y añadir peso...
5. Volver a 1... iterar e iterar hasta que tras quitar el útil veamos que hemos generado deformación permantente, esto es, que hemos entrado en zona plástica.

Sabiendo el peso que hemos metido (con su centro de gravedad) mas el útil (con su centro de gravedad) podemos saber el par total por suma de momentos. TADAAAA!!!!

Sencillo, práctico y para toda la familia.

Eso si, mejor si eso lo automatizas y me das un toque... que hay que vivir de algo... :rolleyes

Saludos,

Luis


Interesante, sencillo y me puede servir para lo que quiero.
Estaba dándole vueltas a algo más complejo hidráulico y con una barra de torsión que me proporcionara lecturas (parecido a antigua llave dinamométrica de aguja), pero creo que con el artefacto improvisado que me propones, me puede valer para comparar perfectamente.

El plato, acoplado en caliente y soldado, es una solución que doy a muchos de estos ejes con gran diferencia de diámetro entre platillo y palier, y nunca se sueltan, el problema es también que el ctg 100 como su nombre indica es 100Kg/mm a la tracción (resistencia última) (mas menos como el F-154)y necesitaría algo mejor con diferencia al menos en un 20 por ciento. Un Saludo y gracias por la extensa y profesional repuesta. :cheers
Avatar de Usuario
por
#269425
Imagen

Imagen

Estos dos son del fabricante, el primero presenta una rotura frágil, el segundo (según mi cliente de un fabricante mejor) presenta rotura por fatiga.
Los míos rotos también presentan roturas similares a la del primero (no puedo fotografiar ninguno porque no los tengo a mano).
por
#269434
las roturas parecen algo diferentes.

En la primera se aprecia claramente el fenómeno de fatiga en dos zonas, se ha generado una grieta y se ha ido propagando. En ese caso al granallado o shootpennig te irá muy bien. Puedes contactar con http://spanish.metalimprovement.com/, tienen una planta en sevilla.

Pásame un email y te paso un catálogo de esta gente.

Posiblemente tengas también flexión en esa zona

El cementado da una gran resistencia última y dureza, pero a la vez reduce la tenacidad y por tanto puede hacer la pieza más sensible a la fatiga, teniendo además la concentración de tensiones por las nervaduras.

Imagen
Avatar de Usuario
por
#269617
Me podéis confirmar la fórmula para calcular el ángulo de torsión de un árbol circular sometido a un par.
Estoy mirándolo en el Berrocal, no tengo claras las unidades de la fórmula.
Avatar de Usuario
por
#269618
Copia aquí la fórmula y te digo, que acabamos antes que si busco la chuleta.

Edito:

theta=T·L/(Io·G)
Giro=Par·Longitud/(Momento polar·Módulo elástico cortante)

Con el par en N·m, la longitud en m, Io en m^4 y G en N/m^2, te sale el giro en radianes. Si hay algún coeficiente en tu fórmula (x10^[algo]) es porque alguna de las magnitudes está en otra unidad.


Echa un ojo a esto a ver si te aclara algo:

http://www.slideshare.net/vilchez/torsin (Diapositiva 10)
http://www.emc.uji.es/d/mecapedia/deformaciones_en_la_torsion.htm


Y este tema, te debería aclarar casi cualquier duda similar de aquí en adelante:
Factores de conversión*
*Si ya te suenan, lo siento, y si no, pues es una regla de tres escrita de forma más comprensiva.
Avatar de Usuario
por
#269621
chichas escribió:Copia aquí la fórmula y te digo, que acabamos antes que si busco la chuleta.

Edito:

theta=T·L/(Io·G)
Giro=Par·Longitud/(Momento polar·Módulo elástico cortante)

Con el par en N·m, la longitud en m, Io en m^4 y G en N/m^2, te sale el giro en radianes. Si hay algún coeficiente en tu fórmula (x10^[algo]) es porque alguna de las magnitudes está en otra unidad.


Echa un ojo a esto a ver si te aclara algo:

http://www.slideshare.net/vilchez/torsin (Diapositiva 10)
http://www.emc.uji.es/d/mecapedia/deformaciones_en_la_torsion.htm


Y este tema, te debería aclarar casi cualquier duda similar de aquí en adelante:
Factores de conversión*
*Si ya te suenan, lo siento, y si no, pues es una regla de tres escrita de forma más comprensiva.


Imagen
Avatar de Usuario
por
#269625
Edito:

theta=T·L/(Io·G)
Giro=Par·Longitud/(Momento polar·Módulo elástico cortante)

Con el par en N·m, la longitud en m, Io en m^4 y G en N/m^2, te sale el giro en radianes.


Me salen unidades tan grandes, que no se si en algún sitio meteré la pata.

Gracias me pongo a ello :typ
por
#269684
ten en cuenta la "consistencia" de las unidades. Los diámetros, longitudes, etc, han de ir en metros si la fuerza va en Newtons...

Solo por si acaso. :cheers
Avatar de Usuario
por
#269685
LuisM escribió:ten en cuenta la "consistencia" de las unidades. Los diámetros, longitudes, etc, han de ir en metros si la fuerza va en Newtons...

Solo por si acaso. :cheers


Gracias a todos!!!, ya e echo el cálculo y por los resultados y una prueba real que he echo, parece que es correcto. :cheers
El cálculo, lo estoy haciendo, para el diseño de la maquinita de romper cosas a torsión.
Consistiría en un "superreductor" 2.000/1,con embrague hidraulico, una bancada, y una barra de torsión de acero elastic(f127) con un dial en el lado mas girado en la torsión, de la barra.
Las probetas siempre serian de un diámetro fijo (aprox 35mm) y la barra de torsión por muy bueno que sea el material de la probeta, siendo de diámetro 45 siempre me trabajará dentro de los limites elásticos.
El largo de la barra de torsión es de un metro, con lo que giraría el dial aproximadamente 12 grados, hasta la rotura de la probeta.
Ahora me falta como saber el punto exacto y digo exacto, porque al ser corta la probeta, es difícil de apreciar la deformación. (he pensado en otro dial en el lado de tracción) ¿como lo veis?
Avatar de Usuario
por
#269687
jrccp escribió:... Pásame un email y te paso un catálogo de esta gente...

Ten en cuenta el punto 13º de las instrucciones.
Avatar de Usuario
por
#269688
Antonio Alé escribió:
jrccp escribió:... Pásame un email y te paso un catálogo de esta gente...

Ten en cuenta el punto 13º de las instrucciones.


Antonio supongo que no lo ha colgado aqui, porque es un catálogo escaneado y de mucho peso.

File name: shot peening escaneado.pdf File size: 6.54 MB
Última edición por tor_nero el 23 May 2011, 21:36, editado 1 vez en total
Avatar de Usuario
por
#269690
tor_nero escribió:
Antonio Alé escribió:
jrccp escribió:... Pásame un email y te paso un catálogo de esta gente...

Ten en cuenta el punto 13º de las instrucciones.


Antonio supongo que no lo ha colgado aqui, porque es un catálogo escaneado y de mucho peso.

Para eso está el punto 14º :rolleyes
Palabras clave
Temas similares

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados

Permisos de mensaje

No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro